Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

parcial de filosofia fisica de la matanza, Apuntes de Física

Primer parcialPrimer parcialPrimer parcialPrimer parcialPrimer parcialPrimer parcialPrimer parcialPrimer parcialPrimer parcial

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 22/08/2019

gabriel-penayo-1
gabriel-penayo-1 🇦🇷

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VARNAGY
Enumere los orígenes de la filosofía
El profesor Carpio considera que el comienzo de la filosofía tiene tres orígenes relacionados a
estados de ánimo: el asombro ante el universo, la duda sobre el conocimiento y a angustia por la
finitud o las situaciones limites
El asombro o sorpresa es el primer origen de la filosofía y surge de preguntas básicas que nos
hacemos. ¿Por qué existe algo en lugar de no existir nada? ¿por qué hay cosas, entes? ¿qué es el
mundo? ¿por qué las cosas son? ¿qué es el ser? Fueron Platón y Aristóteles quienes indagaron
sobre la sorpresa que nos llevo a buscar el conocimiento.
El que se siente perplejo y maravillado reconocer que no sabe, por eso, los primeros filósofos
filosofaron para huir de la ignorancia.
La duda sobre el conocimiento es el segundo origen de la filosofía, que propone una critica a
nuestras facultades de conocer y da lugar a la desconfianza ante todo saber. Rene descartes
utilizó la duda metódica como medio para lograr un conocimiento seguro o método para llegar
a la certeza; esto es, dudar de todo, hasta llegar a algo de lo que no se puede dudar. Su famoso
principio “pienso luego existo”, que es un cocimiento del cual no se puede dudar.
La angustia por la finitud o las situaciones límites. Frente a la angustia por la muerte o las
situaciones limites insuperables, el hombre toma conciencia de su propia finitud. Cree Jaspers
que el hombre puede tomar una resolución auténticamente moral para actuar si ha comprendido
el carácter fatal de las situaciones-límite. La teoría de las situaciones-límite desmoraliza al ser
humano, le condena a la abulia y el pesimismo.
El milagro griego del mito al logos
Los griegos tenían soluciones míticas o religiosas a las preguntas sobre el cosmos y las
cuestiones cotidianas, pero fueron los primeros en dar respuestas racionales independientemente
de las tradiciones y lo sobrenatural
Tales de Mileto (624-546 a.c) uno de los siete sabios de Grecia, fue quien inauguro la
especulación filosófica y científica, fue el primero que predijo un eclipse solar. Aristóteles lo
considero el filósofo inicial. Busco explicaciones racionales sobre fenómenos del mundo, dando
lugar al famoso “milagro griego” o “pasaje del mito al logos”
Antes de Tales de Mileto los eventos físicos se explicaban por causas sobrenaturales, pero a los
primeros filósofos no les satisfacían estos argumentos y de esta manera Tales y sus discípulos
buscaron un tipo de explicación que no fuera mítica ni religiosa.
Esto dio lugar al periodo de los filósofos presocráticos que se extendió desde Tales de Mileto
hasta Sócrates. Buscaban un principio de todas las cosas y enfatizaban la unidad racional de la
totalidad, rechazando explicaciones míticas y religiosas. Sus principales intereses estaban
relacionados con el cosmos, el ser, la composición del universo, el conocimiento, el alma
humana y la moralidad. Los griegos crecían que los principios universales podían ser aplicados
a las sociedades humanas; de ahí la palabra nomos que significa ley natural.
El problema de la obediencia a la autoridad
Preguntas primer parcial filosofía del derecho Várnagy
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga parcial de filosofia fisica de la matanza y más Apuntes en PDF de Física solo en Docsity!

VARNAGY

  • (^) Enumere los orígenes de la filosofía

El profesor Carpio considera que el comienzo de la filosofía tiene tres orígenes relacionados a estados de ánimo: el asombro ante el universo, la duda sobre el conocimiento y a angustia por la finitud o las situaciones limites

El asombro o sorpresa es el primer origen de la filosofía y surge de preguntas básicas que nos hacemos. ¿Por qué existe algo en lugar de no existir nada? ¿por qué hay cosas, entes? ¿qué es el mundo? ¿por qué las cosas son? ¿qué es el ser? Fueron Platón y Aristóteles quienes indagaron sobre la sorpresa que nos llevo a buscar el conocimiento.

El que se siente perplejo y maravillado reconocer que no sabe, por eso, los primeros filósofos filosofaron para huir de la ignorancia.

La duda sobre el conocimiento es el segundo origen de la filosofía, que propone una critica a nuestras facultades de conocer y da lugar a la desconfianza ante todo saber. Rene descartes utilizó la duda metódica como medio para lograr un conocimiento seguro o método para llegar a la certeza; esto es, dudar de todo, hasta llegar a algo de lo que no se puede dudar. Su famoso principio “pienso luego existo”, que es un cocimiento del cual no se puede dudar.

La angustia por la finitud o las situaciones límites. Frente a la angustia por la muerte o las situaciones limites insuperables, el hombre toma conciencia de su propia finitud. Cree Jaspers que el hombre puede tomar una resolución auténticamente moral para actuar si ha comprendido el carácter fatal de las situaciones-límite. La teoría de las situaciones-límite desmoraliza al ser humano, le condena a la abulia y el pesimismo.

  • (^) El milagro griego del mito al logos

Los griegos tenían soluciones míticas o religiosas a las preguntas sobre el cosmos y las cuestiones cotidianas, pero fueron los primeros en dar respuestas racionales independientemente de las tradiciones y lo sobrenatural

Tales de Mileto (624-546 a.c) uno de los siete sabios de Grecia, fue quien inauguro la especulación filosófica y científica, fue el primero que predijo un eclipse solar. Aristóteles lo considero el filósofo inicial. Busco explicaciones racionales sobre fenómenos del mundo, dando lugar al famoso “milagro griego” o “pasaje del mito al logos”

Antes de Tales de Mileto los eventos físicos se explicaban por causas sobrenaturales, pero a los primeros filósofos no les satisfacían estos argumentos y de esta manera Tales y sus discípulos buscaron un tipo de explicación que no fuera mítica ni religiosa.

Esto dio lugar al periodo de los filósofos presocráticos que se extendió desde Tales de Mileto hasta Sócrates. Buscaban un principio de todas las cosas y enfatizaban la unidad racional de la totalidad, rechazando explicaciones míticas y religiosas. Sus principales intereses estaban relacionados con el cosmos, el ser, la composición del universo, el conocimiento, el alma humana y la moralidad. Los griegos crecían que los principios universales podían ser aplicados a las sociedades humanas; de ahí la palabra nomos que significa ley natural.

  • El problema de la obediencia a la autoridad

El fundamento de la obediencia a la autoridad en la antigua Grecia es que hay un orden natural al que los hombres se deben adecuar, entonces unos mandan y otros obedecen simplemente por naturaleza.

Este mundo sufre un quiebre con Jesús y el cristianismo hay una ruptura que es la de la igualdad con un único dios. El fundamento de la obediencia ya no es la naturaleza sino dios, el orden natural pasa a ser el orden creado por dios.

La modernidad esta marcada con la doctrina de descartes que pone todo en duda. La primera certeza es el yo, en el mundo griego era el orden natural y en la época medieval lo era dios. El punto de partida de la modernidad es la libertad y la igualdad de todos los hombres; entonces la obediencia se da por el consentimiento, es donde aparece el contractualismo.

Luego del siglo XIX quedan al desnudo las relaciones de fuerza, se toma conciencia de que la historia la escriben los que ganan, hay una perdida del fundamento y una recuperación del fundamento con los derechos humanos. Entonces la obediencia se da en el marco de relaciones de fuerza.

  • Exponer los argumentos de las leyes y el estado en el Critón

Es una conversación que se da en el marco del momento en que Critón da una serie de argumentos para convencer a Sócrates de que escape de la cárcel y de la pena de muerte.

Critón le plantea: que va a pensar la gente si se entera que sus amigos no lo ayudaron.

Sócrates le dice que esa opinión no le interesa, están los expertos cuya opinión merece mayor valor y la de la mayoría de los profanos. Son solo las opiniones valiosas las que hay que tener en cuenta

Critón le dice que existe en Atenas una ley que obliga a los amigos a ayudar a otros amigos en problemas

Sócrates le dice esa ley está hecha para ayudar a los amigos que caen en desgracia, pero no para ayudar a violar la ley

Critón le dice que no lo hace por el lo haga por los hijos.

Sócrates le dice que si se los lleva con el solo podrá criarlos en una ciudad que este dispuesta a recibir a un prófugo, será una ciudad de delincuentes y sus hijos se criaran en una mala ciudad. Dice que es mejor que se queden en Atenas siendo los hijos de Sócrates el mártir que nunca cambio su conducta y sus principios ni aun hallándose en desgracia.

Luego de esto Sócrates tare imaginariamente a las leyes y el estado. ¿Qué dirían las leyes? Existe una supremacía del estado en cuanto al individuo, nunca es justo devolver una injusticia con otra, por mas que la ley se haya aplicado injustamente nunca puede ser justo devolver los mismo. Si uno no respeta la ley, aun habiéndose aplicado injustamente no solo daña la ley, sino que daña al estado en su totalidad; el fundamento de la ley es que sea respetada incluso cuando sea mal aplicada. Para Sócrates no se trata de una ley injusta sino de una aplicación arbitraria de una ley justa que incluso en ese caso hay que respetar.

En cuando a la supremacía del estado por sobre el individuo Sócrates, es el principio de las teorías estatalistas. Sócrates dice que le debe respeto al estado porque le debe la vida al estado, no solo biológicamente sino lo que es el se lo debe al estado, y si el estado le pide la vida se la tiene que dar. No se puede vivir sin estado, y de alguna manera uno le debe al estado todo lo que recibió de él, incluso la vida.

A todo esto, tenemos que los tres valores de la republica son la prudencia (alma racional), la valentía (alma irascible) y la templanza (alma concupiscible). También existen tres estamentos o clases, que son los gobernantes, el estamento guardián y los trabajadores.

Si los gobernantes son prudentes, los guardianes valientes y los trabajadores templados tenemos un estado justo. Si al estado lo gobiernan los trabajadores tenemos un gobierno desviado llamado democracia. Si gobiernan los militares tenemos una timocracia, una dictadura. Si gobierna la sofocracia gobiernan los prudentes y tenemos un estado justo, una monarquía o una aristocracia.

  • Explique la relación entre las dos definiciones de hombre (animal político, animal racional) (Aristóteles)

Aristóteles dice que le mundo esta organización jerárquicamente. Hay tres tipos de seres

  1. (^) Los seres inanimados
  2. Los seres animados
  3. Dios (forma pura sin materia)

Los animados e inanimados son compuesto de materia y forma y están sometidos a la corrupción del tiempo, en cambio dios no. Algunos tienen alma y otros no la tienen

Dentro de los seres animados hay 3 tipos de almas según tengan

  1. Alma nutritiva
  2. Alma sensitiva
  3. Alma intelectiva

A partir de esto Aristóteles va a dar dos definiciones de hombre: es un animal racional y un animal político. Es decir, un animal con logos (palabra, discurso o razón) que vive en las polis. A todo esto, hay diferentes tipos de logos, según tengan jerarquía para ser tomados en cuenta:

  • Los esclavos: la palabra del esclavo no es tomada en cuenta
  • Las mujeres: la palabra de la mujer va a ser tomada en cuenta en el ámbito de la casa, la administración y la economía del hogar
  • (^) Hijos: tienen logos en potencia, pero todavía no tienen logos propio
  • Hombres libres: son los que plenamente tienen logos. No solo son escuchados en la casa sino también fuera de la casa

En la casa hay una relación jerárquica natural, vinculada a fuerzas naturales. El hombre por mas que tenga logos no lo necesita, manda y su logos es escuchado sin necesidad de convencer a nadie. Al esclavo ya lo venció, el hijo y las mujeres están sometidos porque los protege. Entonces el hombre libre no tiene necesidad de usar su logos en la casa, parece ser que en este ámbito no se realiza, no utiliza todas sus capacidades. Entonces es cuando necesita irse a la plaza publica donde se encuentra con amigos en su misma situación. Aquí no hay una relación jerárquica, sino que existe un vinculo horizontal. Y como a los iguales no se los manda, sino que se los convence, es aquí donde el hombre libre se ve en la necesidad de usar su logos.

Para que haya logos debe haber un ágora, donde se deja de lado la fuerza y solo se usan como instrumento político las palabras. Entonces aquí aparece el logos, en la polis. Fuera de aquí se es mas o menos que un hombre, pero en la polis el hombre es tal. El hombre es un animal racional y para usar su razón debe ser también un animal político.

  • Enumere los tipos de regímenes de gobierno, defínalos brevemente y explique su clasificación y relación con la ley. (Aristóteles)

Una primera aproximación a los regímenes de gobierno según Aristóteles. Nos permitirá ingresar al tema de la justicia distributiva y justicia correctiva

Cuantitativo/cualitativo Rectas: bien común Desviadas: bien particular 1 Monarquía Tiranía Algunos Aristocracia Oligarquía Muchos Politeia democracia

La Politeia (régimen constitucional) es el término medio entre la oligarquía y la democracia. Es la mejor posible, una invención teórica, intermedia, uno que sustente en una amplia clase media, que modere los deseos de los ricos y las ambiciones de los pobres.

Cada uno de estos gobiernos tiene su propio orden jurídico, puede ser justo o no. En términos absolutos y universales se puede hablar de justos o injustos. Dentro de lo particular cada uno tiene su propio régimen de justicia, la ley depende del orden jurídico en que se encuentra para saber si es justa o injusta. Si una ley pertenece a una oligarquía, pertenece a la justicia, aunque sea injusta en términos absolutos.

  • Justicia distributiva y correctiva Aristóteles

Dentro de la justicia hay que distinguir dos tipos de justicia.

Justicia distributiva: se identifica como derecho publico o derecho político. Es la distribución de cargos y honores de acuerdo con el mérito. Hay una igualdad geométrica, ½ 2/4. Igualdad para los iguales y desigualdad para los desiguales. Los cargos y honores dependen del mérito: ejemplo: quienes ocupan los cargos públicos y de gobierno, depende del régimen de gobierno en que nos encontremos. Para la Politeia lo justo es que haya una renta media, ni tan alta ni falta de renta para ocupar cargos públicos

Justicia conmutativa o correctiva: tiene que ver con una igualdad aritmética y no geométrica. 1=1. Tiene que ver con el derecho privado, con la restauración de una igualdad que se rompe. Se supone una igualdad dada, esta se rompe por una transacción y no se corrige sola.

  • Explique los conceptos de ciudad de dios y ciudad del diablo y la diferencia con la interpretación del agustinismo político. (San Agustín)

San Agustín, retomando la idea platónica escribe un libro donde existen dos ciudades. La ciudad de dios y la ciudad del diablo. No es una división geopolítica sino de acuerdo a como uno viva, persiguiendo preceptos cristianos será un ciudadano de la ciudad de dios; si uno sigue los preceptos de la carne, de lo mundano será ciudadano de la ciudad del diablo.

Para san Agustín la ciudad de dios es una ciudad moral que no se realiza en la tierra. La realización de la ciudad de dios en la tierra será después del juicio final. No hay en SA la idea de un imperio católico, de la realización de dios e la tierra, de un estado católico, porque en esta vida se puede aspirar a ser un ciudadano de dios, pero en términos morales. Convertir en la ciudad de dios de un ideal moral a un ideal político, estaremos frente al agustinismo político. Los seguidores de san Agustín piensan en la realización política de la ciudad de dios.

Con esta doctrina y con el cristianismo, luego de Jesús, el problema es la duplicidad de la obediencia. El cristiano obedece a dos señores, no tiene una lealtad única. Por un lado, se obedece al Cesar que es el que gobierna las cuestiones de la vida mundana, y las cuestiones

Si uno quiere unificar algo tiene que acercarlo a la unidad. A un reo o aun gobernante le corresponda la unidad del pueblo; en cambio en una aristocracia, lo mas probable es que se armen partidos moderados y radicales y el pueblo estará divido. Para lograr la unidad del pueblo es necesaria la unidad del gobernante. Un pueblo dividido es mas conflictivo. Si lo mejor es la monarquía entonces lo peor es la tiranía. Y su a lo mejor se le opone lo mejor de los peores es una democracia. La democracia es la que mas se acerca al bien común que es lo mas cercano al bien de todos. Pero la mejor es la monarquía. Santo tomas piensa en la elección de una persona que no sea propensa a convertirse en tirano, y para eso piensa en dos registros: un registro del consejo del monarca, que asegura la correcta educación del monarca y un registro que tiene que ver en como actuara el pueblo en caso de que el monarca devenga en tirano.

Santo tomas dice que incluso ante un tirano lo mejor es soportar, porque siempre puede venir alguien peor. A parte si ellos sufren las consecuencias de una tiranía es porque se lo mereces, y porque dios cree que es lo mejor para ellos.

  • Porque no hay propiedad privada en moro y porque si la hay es injusto. (Tomas moro)

Si bien todo estado donde hay propiedad privada es injusto, moro va a decir que no todos los estados donde hay propiedad privada es injusto. Aquellos donde haya leyes distributivas de la propiedad son menos injustos que aquellos donde no hay regulación de la propiedad.

Moro en su libro Utopía sostiene que allí no hay propiedad privada porque donde hay propiedad privada prima el interés particular y no puede haber bien común, a parte, la lógica misma de la economía es la lógica del monopolio, la economía libreada a su propia lógica. Entonces necesariamente lleva a la polarización entre ricos y pobres, toda la propiedad se divide en unos pocos ricos y quedan muchos pobres. Donde hay desigualdad hay conflicto social. El conflicto no es producto de la pobreza sino producto de la desigualdad, por eso no puede haber bien común. Porque unos pocos que son los peores más inútiles andan llenos de plata y los más aptos para el trabajo son pobres y están muertos de hambre

  • (^) Exponga los argumentos contra la pena de muerte
  1. El primer argumento en contra de la pena de muerte es que no se puede equiparar la vida con el dinero, por eso Moro consideraba injusta la pena de muerte y le parecía “absolutamente inicuo arrebatarle la vida a un hombre porque haya robado dinero” que considera que la vida humana “esta por encima de todas las riquezas del mundo”. Sostiene que la sociedad injusta crea al ladrón para después castigarlo y aconseja ir a las causas. Y además afirma que el estado castiga por igual a un ladrón que a un homicida.
  2. Si los ladrones roban sabiendo que van a ser condenados a muerte, esto los impulsa a matar, si se quitara esa pena seria un aliciente que los invitase a despojar los bienes y no l vida.
  3. (^) Dios prohibió matar y existiría una contradicción entre el derecho natural divino y el derecho positivo, e ironiza afirmando que “si se interpretase que ese mandamiento divino niega al hombre la facultad de matar, excepto cuando la ley humana ordene hacerlo ¿que impediría a los hombres declarar igualmente aceptable el estupro, el adulterio y el perjurio?

***Enumere los orígenes de la filosofía

***Enumere las virtudes según la República, definirlas y explicar su vínculo

***Explique la relación entre las dos definiciones de hombre (animal político, animal racional) (Aristóteles)

*** los argumentos acerca de por qué la monarquía es el mejor régimen de gobierno (santo tomas)

Exponga los argumentos contra la pena de muerte

***Exponer argumentos de las leyes y el estado en el Critón

***Porque no hay propiedad privada en moro y porque si la hay es injusto. (Tomas moro)

***El milagro griego del mito al logos

***-justicia distributiva y correctiva Aristóteles

-***mencionar ley eterna, natural, etc. Definirlas y explicar la unión entre cada una (santo tomas)