Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parcial 1 de Historia Argentina, Exámenes de Historia

1er parcial de historia espero que les sirva

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 07/07/2021

maira-rios-2
maira-rios-2 🇦🇷

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Preguntas del Parcial:
1. ¿Qué rol tuvo según Gabriel Di Meglio la participación popular en el ciclo
revolucionario que se vivió en tierras del virreinato del Río de la Plata?
Ejemplifique con el caso de Artigas que expectativas movilizaron a muchos
desposeídos tras su causa.
2. ¿Qué elementos obstaculizaron según Oszlak el proceso de Integración Nacional
en la primera mitad del XIX y cuales lo favorecieron en la segunda mitad?
3. ¿Qué fenómenos posibilitaron según Cattaruzza el desarrollo del modelo
agroexportador en la Argentina de fines del siglo XIX?
1. Di Meglio explica, que existía una tradición de intervención popular en luchas
políticas, algo que no ocurría solamente en el Rio de la Plata, sino en todo América.
Las movilizaciones populares comenzaron con los indígenas en el Perú y Alto Perú en
1780 y con las rebeliones urbanas en Quito en 1765 y la de Bogotá en 1781.
España también tuvo en escena la presencia popular en 1808 a partir de la invasión
francesa, el levantamiento comenzó en Madrid por la indignación de los sectores más
bajos de la sociedad, luego hubo una situación de insurrección popular en varias de
sus ciudades como Galicia y Cataluña en las zonas rurales de las mismas.
En 1810 cuando los franceses ganan la guerra, la Junta Central huye a Sevilla a causa
de un motín popular realizado por el pueblo tras la pérdida de la guerra, llevándolos
a Cádiz donde también son obligados a huir por la misma cuestión.
El resto de la participación popular surgió en Buenos Aires, a partir de la junta
autónoma de gobierno en mayo de 1810, se empezó a implementar movilizaciones
callejeras; en 1811 recurrieron a distintos grupos de gobiernos en busca de un
cambio, también se realizaron motines con gran repercusión política.
En 1812 se realizaron agitaciones anti españolas, por un esclavo que denuncio que se
estaba armando una revolución de peninsulares en la ciudad, por causa de la
represión popular, fueron fusilados y colgados 33 acusados delante de una gran
multitud, a lo largo de un mes en medio de tiempos de saqueos de viviendas y otros
actos de violencias.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parcial 1 de Historia Argentina y más Exámenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Preguntas del Parcial:

1. ¿Qué rol tuvo según Gabriel Di Meglio la participación popular en el ciclo

revolucionario que se vivió en tierras del virreinato del Río de la Plata?

Ejemplifique con el caso de Artigas que expectativas movilizaron a muchos

desposeídos tras su causa.

2. ¿Qué elementos obstaculizaron según Oszlak el proceso de Integración Nacional

en la primera mitad del XIX y cuales lo favorecieron en la segunda mitad?

3. ¿Qué fenómenos posibilitaron según Cattaruzza el desarrollo del modelo

agroexportador en la Argentina de fines del siglo XIX?

  1. Di Meglio explica, que existía una tradición de intervención popular en luchas políticas, algo que no ocurría solamente en el Rio de la Plata, sino en todo América. Las movilizaciones populares comenzaron con los indígenas en el Perú y Alto Perú en 1780 y con las rebeliones urbanas en Quito en 1765 y la de Bogotá en 1781. España también tuvo en escena la presencia popular en 1808 a partir de la invasión francesa, el levantamiento comenzó en Madrid por la indignación de los sectores más bajos de la sociedad, luego hubo una situación de insurrección popular en varias de sus ciudades como Galicia y Cataluña en las zonas rurales de las mismas. En 1810 cuando los franceses ganan la guerra, la Junta Central huye a Sevilla a causa de un motín popular realizado por el pueblo tras la pérdida de la guerra, llevándolos a Cádiz donde también son obligados a huir por la misma cuestión. El resto de la participación popular surgió en Buenos Aires, a partir de la junta autónoma de gobierno en mayo de 1810, se empezó a implementar movilizaciones callejeras; en 1811 recurrieron a distintos grupos de gobiernos en busca de un cambio, también se realizaron motines con gran repercusión política. En 1812 se realizaron agitaciones anti españolas, por un esclavo que denuncio que se estaba armando una revolución de peninsulares en la ciudad, por causa de la represión popular, fueron fusilados y colgados 33 acusados delante de una gran multitud, a lo largo de un mes en medio de tiempos de saqueos de viviendas y otros actos de violencias.

En el mismo año, en la ciudad de Mendoza un grupo de personas realizaron un levantamiento para tomar armas y exigir al gobierno un decreto que les diera libertad, pero falló. José Artigas, se convirtió en el líder del movimiento oriental, se oponía a un armisticio firmado en Montevideo y Buenos Aires, decidió abandonar la religión, por su causa y miles de familias migraron a Entre Ríos. Desde ese entonces, se conoce el artiguismo como los ´´infieles´´, que eran peones ocupantes de tierras sin títulos y esclavos. Una experiencia interna del artiguismo, se mostró entre los guaraníes participaron de las misiones jesuitas al norte del río Uruguay. En 1813 se enfrentaron a los administradores de los pueblos que fueron nombrados en Buenos Aires empezando un movimiento de radicalización guaraní.

  1. Según Oszlak, los obstáculos que sufrió el proceso de Integración Nacional, surge a partir del desvincula miento del Rio de la Plata con la colonia Española. Luego del movimiento revolucionario, el virreinato comenzó a extender su territorio prácticamente despoblado, los pocos habitantes que había se dedicaban a la ganadería y agricultura primaria. Destaca la debilidad nacional, esto es derivado fundamentalmente de los intereses económicos regionales, de las dificultades para la formación de alianzas políticas estables, que articula un sistema de dominación y de la fragilidad de las instituciones y recursos existentes para extender el poder de un Estado Nacional sobre el conjunto del territorio. La anulación de las Provincias Unidas requiere ciertos requisitos: ser visibles política y económicamente tener ventajas comparativas en elegir la autonomía. Paraguay logró rápidamente sus expectativas, las rentas en su territorio se lo permitió y el aislamiento lo justificó. La Banda Oriental se separó debido a un compromiso político, también sus recursos y estratégica ubicación. El Alto Perú (Bolivia) al quedar desmembrada de hecho por la continuidad del dominio español durante los años críticos de las guerras de independencia. La Integración Nacional de estos pueblos surgen por la vida independiente, solo miraban a un con pasado de sometimientos; contaban en cambio con el ejemplo de otros países como EE.UU. Y los elementos que favorecieron a la segunda mitad del siglo XIX, al terminar las guerras de liberación nacional, hubo más guerreros desocupados, de ahí lentamente fueron surgiendo grupos (comerciantes, saladeristas, laneros), al prosperar en estos negocios llegaron a ejercer puestos influenciables en la parte política local y nacional. Hacia 1862, fue un momento crucial para el proceso constitutivo del estado argentino, las alianzas políticas, formando ¨partidos¨, clases, actividades y hasta familias.