Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parasitosis-oncocercosis, Diapositivas de Parasitología

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y CARACTERÍSTICAS DEL PARÁSITO

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 07/05/2020

andrea-medina-20
andrea-medina-20 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ONCOCERCOSIS
AYLIN SARAHÍ FLORES GARCÍA
MARIA FERNANDA GARCÍA ESPITIA
DR. LAMAS VAZQUEZ JUAN ALFREDO
PARASITOLOGÍA
MEDICINA GENERAL
4ºB
07/05/2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parasitosis-oncocercosis y más Diapositivas en PDF de Parasitología solo en Docsity!

ONCOCERCOSIS

AYLIN SARAHÍ FLORES GARCÍA MARIA FERNANDA GARCÍA ESPITIA DR. LAMAS VAZQUEZ JUAN ALFREDO PARASITOLOGÍA MEDICINA GENERAL 4ºB 07/05/

INTRODUCCIÓN:

  • (^) Es una enfermedad parasitaria que produce el nematodo Onchocerca volvulus y es exclusiva de humanos.
  • (^) El padecimiento afecta piel y ojos y llega a producir ceguera irreversible, manifestaciones sistémicas y cambios psicológicos que repercuten en la conducta del paciente.
  • (^) Prevalece mas en África. Marco Antonio Becerril. (2014). Oncocercosis. En Parasitología Médica(452). México D.F:
  • (^) La caracterización de la información genética de O. volvulus señala la existencia de tres genomas.
  • (^) El tercer genoma que se identificó corresponde al de una rickettsia endosimbiótica llamada Wolbachia
  • (^) La rickettsia es indispensable para la vida del parásito, ya que el tratamiento con dexiciclinas induce muerte o infertilidad temporal a la hembra de O. volvulus hasta por 18 meses. Marco Antonio Becerril. (2014). Oncocercosis. En Parasitología Médica(452). México D.F:

CICLIO BIOLÓGICO:

  1. Al alimentarse, los simúlidos se infectan con las Mf que recogen de la piel de humanos que portan al parásito, y éstos se infectan con las larvas de tercer estadio (L3) depositadas por un simúlido infectado, a través de la herida.
  2. El ciclo se inicia cuando la hembra hematófaga de un simúlido se alimenta de un individuo infectado.
  3. El insecto desgarra la piel con sus partes bucales y produce un “pozo” al romper la epidermis, la dermis y capilares sanguíneos.
  4. Las Mf caen al pozo, se mezclan con la sangre y la saliva del simúlido
  5. El artrópodo succiona las Mf, llegan al intestino medio del vector y de ahí pasan a los músculos torácicos, donde mudan tres veces y se transforman en larvas de primero y segundo estadios (L1 y L2) en un periodo de seis a 12 días. Marco Antonio Becerril. (2014). Oncocercosis. En Parasitología Médica(452). México D.F:

Marco Antonio Becerril. (2014). Oncocercosis. En Parasitología Médica(452). México D.F:

MECANISMO PATÓGENO:

La oncocercosis es una enfermedad casi exclusivamente estética, ya que la piel es la más afectada, pero la infección ocular puede producir ceguera. La enfermedad se produce como consecuencia de la muerte y destrucción de las Mf en la piel y los ojos y se acompaña de procesos inflamatorios derivados de la respuesta inmunitaria. Marco Antonio Becerril. (2014). Oncocercosis. En Parasitología Médica(452). México D.F:

Se han identificado dos formas de la enfermedad

 La más común, llamada oncocercosis generalizada

 Esta cursa con un número variable pero notable de Mf y

nódulos, un nivel bajo de inflamación cutánea y marcada

incapacidad para eliminar Mf.

Marco Antonio Becerril. (2014). Oncocercosis. En Parasitología Médica(452). México D.F:

 (^) La menos frecuente y más grave es la oncodermatitis hiperreactiva, llamada Sowda en Yemen.  (^) Cursa con pocos nódulos, respuesta inmunitaria muy efectiva pero incontrolable y exacerbada para eliminar Mf  (^) Cuyo resultado es la presentación de alteraciones cutáneas y oculares mucho más graves Marco Antonio Becerril. (2014). Oncocercosis. En Parasitología Médica(452). México D.F:

DIAGNÓSTICO

Marco Antonio Becerril. (2014). Oncocercosis. En Parasitología Médica(452). México D.F:

TRATAMIENTO

  • (^) se vincula estrechamente con las acciones de control en las zonas endémicas
  • (^) La suramina es efectiva contra el parásito adulto pero muy nefrotóxica, por lo que es más útil la nodulectomía (extirpación quirúrgica de nódulos subcutáneos)
  • (^) Las Mf se eliminan de piel y ojos sólo con microfilaricidas, como dec, algunos bencimidazoles o ivermectina Marco Antonio Becerril. (2014). Oncocercosis. En Parasitología Médica(452). México D.F: