Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parasitología Humana: La Vida de Parásitos en el Cuerpo Humano, Apuntes de Biología

Este documento ofrece una introducción a la zoología aplicada, específicamente a la vida parasitaria de parásitos humanos. El texto aborda el concepto de parasitismo, las diferentes formas de parasitarios que afectan al hombre, su transmisión y las enfermedades asociadas. Se incluyen casos específicos de parásitos intestinales, amebas y platelmintos, así como nematodos y artrópodos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el parasitismo y cómo se presentan las relaciones parasitarias?
  • ¿Cómo afectan a los humanos los parásitos intestinales, amebas y platelmintos?
  • ¿Cómo se transmiten diferentes tipos de parásitos humanos?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/01/2020

mel-luna
mel-luna 🇦🇷

5

(1)

7 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ZOOLOGÍA APLICADA: LA VIDA PARASITARIA: Parásitos humanos
Profesora Ana Quero
Pág.
1
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos, los parásitos han intrigado a médicos y naturalistas, que observaban cómo animales vivos
se encontraban en el interior del intestino o en la superficie del cuerpo del hombre y de los animales domésticos. En
antiguos papiros egipcios, como el Kahun (1850 a.C.) o el de Ebers (1500 a.C.) hacen referencias al diagnóstico y terapia de
muchas enfermedades producidas por parásitos como los ascariasis, oxiuros, tenias, filarias y otros. También Aristóteles
clasificó a los gusanos intestinales en anchos, aplanados, cilíndricos y filiformes, y otros naturalistas como Plinio el Viejo,
Galeno Columela, hablaron de diversos parásitos, sobre todo, de gusanos intestinales del hombre y de los animales de
mayor importancia económica.
DEFINICIÓN Y TIPOS
Etimológicamente el término PARÁSITO, es de origen griego: PARA= AL LADO+ SITOS=ALIMENTO, significando el
individuo que se alimenta a expensas de otro ( el HOSPEDADOR).
Su nombre peyorativo procede del que se daba a los antiguos sacerdotes que, sin participar en el culto, se sentaban
cerca de la ofrenda (comida).
Podemos definir el concepto de parasitismo como aquella relación heteroespecífica en la que un animal,
llamado parásito, se establece temporal o definitivamente en la superficie o en el interior de otro animal,
llamado hospedador, del cual obtiene en vida y a partir de él, sustancias propias y necesarias, que el parásito
necesita indispensablemente para su propia supervivencia, sin reportar a cambio compensación o beneficio
equivalente.”
Las relaciones parasitarias pueden tener gradaciones, atendiendo a la dependencia, intimidad y duración de la
relación del parásito de su hospedador y pueden presentan, en ocasiones, límites imprecisos con otras simbiosis tales como
el comensalismo y el mutualismo.
La existencia parasitaria entraña una gran especialización, gracias a la cual el parásito está adaptado al medio en el
cual vive, en el interior o exterior del hospedador, apareciendo la llamada especificidad parasitaria.
Los parásitos externos, que viven sobre otro animal están menos adaptados al parasitismo que los que viven en el
interior del mismo. A los primeros se les denomina ECTOPARÁSITOS, mientras que los segundos son ENDOPARÁSITOS.
Cuando es la fase larvaria o juvenil la que es parásita, se llaman PARASITISMO PROTÉLICO. Si son las formas
adultas parásitas, y los huevos y fases juveniles libres, se llaman PARASITISMO IMAGINAL.
Cuando un parásito sólo tiene un hospedador se dice que es un parásito MONOXENO.
Cuando un parásito tiene dos o más hospedadores se denomina HETEROXENO. En uno de ellos el parásito se
reproduce por vía sexual gamogenética , se le llama hospedador DEFINITIVO, mientras que en el otro hospedador, llamado
INTERMEDIARIO, el parásito o no se reproduce o lo hace por otra vía.
El término VECTOR, se emplea en medicina y veterinaria, para determinar al animal que transmite al hombre, o
a un animal doméstico, un determinado parásito, sin considerar si es o no hospedador intermediario o definitivo.
REVISIÓN DE LAS ESPECIES DE PARÁSITOS DEL HOMBRE
El hombre es hospedador potencial de más de 342 parásitos, de los que realizaremos un somero repaso, en orden
sistemático, prestando atención a alguno de los más frecuentes.
ENFERMEDADES PARASITARIAS CAUSADAS POR PROTOZOOS.
En este gran reino existen variadas formas cuya vida se desarrolla en el interior del cuerpo humano, bien en
cavidades o en los tejidos. El acceso de los parásitos al hombre puede producirse a través de las formas de resistencia del
Protozoo (quistes), que contaminan el agua o la comida. Otras veces, el acceso tiene lugar por la intervención de otro
hospedador, que hace de vector, permitiendo al parásito llegar al cuerpo del hombre. Suelen ser animales Invertebrados,
generalmente un artrópodo hematófago.
ENFERMEDAD DEL SUEÑO AFRICANO. Producida en Africa por dos especies de flagelados con membrana ondulante
llamados Trypanosoma brucei gambiense y T. brucei rhodesiense. (Zoomastigophorea, Kinetoplastida) . La forma
infectante es transmitida al hombre por la picadura de la mosca hematófaga Glossina palpalis o mosca tsé-tsé. Los
protozoos viven, en un principio, en la sangre periférica, donde se multiplican, originando fiebre y dolor de cabeza. Después,
a los pocos meses, invade los ganglios linfáticos, el líquido cefalorraquídeo y el sistema nervioso central, causando los
síntomas de amodorramiento, coma profundo y por último la muerte. En el lugar de la picadura, en los individuos no
africanos, se produce una lesión o chancro.
ENFERMEDAD DE CHAGAS. O tripanosomiasis americana. Se produce en América del Sur, Centroamérica, Texas y
California. El Trypanosoma cruzi es el responsable. Es transmitido por la picadura de un chinche del tipo de los reduvios
(Triatoma spp. y otros), cuya herida se contamina por los excrementos del mismo, que están infestados con los protozoos, y
por vía hemática se dirigen al músculo cardíaco y al sistema nervioso central del humano, donde pierden el flagelo y se
multiplican en el interior de un pseudoquiste. El chinche, se infesta cuando pica a un hombre enfermo que tiene en su
sangre tripanosomas con flagelo, al llegar al intestino del chinche se multiplican los tripanosomas por bipartición.
Produce fiebres y afecciones cardíacas, llegando a la muerte. Parece ser que Darwin pudo haber contraído esta
enfermedad, tras su viaje en el Beagle, después del cual su salud fue muy frágil.
FORESIS COMENSALISMO PARASITISMO MUTUALISMO
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parasitología Humana: La Vida de Parásitos en el Cuerpo Humano y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

ZOOLOGÍA APLICADA: LA VIDA PARASITARIA: Parásitos humanos

Profesora Ana Quero

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos, los parásitos han intrigado a médicos y naturalistas, que observaban cómo animales vivos se encontraban en el interior del intestino o en la superficie del cuerpo del hombre y de los animales domésticos. En antiguos papiros egipcios, como el Kahun (1850 a.C.) o el de Ebers (1500 a.C.) hacen referencias al diagnóstico y terapia de muchas enfermedades producidas por parásitos como los ascariasis, oxiuros, tenias, filarias y otros. También Aristóteles clasificó a los gusanos intestinales en anchos, aplanados, cilíndricos y filiformes, y otros naturalistas como Plinio el Viejo, Galeno Columela, hablaron de diversos parásitos, sobre todo, de gusanos intestinales del hombre y de los animales de mayor importancia económica. DEFINICIÓN Y TIPOS Etimológicamente el término PARÁSITO , es de origen griego: PARA= AL LADO+ SITOS=ALIMENTO , significando el individuo que se alimenta a expensas de otro ( el HOSPEDADOR ). Su nombre peyorativo procede del que se daba a los antiguos sacerdotes que, sin participar en el culto, se sentaban cerca de la ofrenda (comida). Podemos definir el concepto de parasitismo como “ aquella relación heteroespecífica en la que un animal, llamado parásito, se establece temporal o definitivamente en la superficie o en el interior de otro animal, llamado hospedador, del cual obtiene en vida y a partir de él, sustancias propias y necesarias, que el parásito necesita indispensablemente para su propia supervivencia, sin reportar a cambio compensación o beneficio equivalente.” Las relaciones parasitarias pueden tener gradaciones, atendiendo a la dependencia, intimidad y duración de la relación del parásito de su hospedador y pueden presentan, en ocasiones, límites imprecisos con otras simbiosis tales como el comensalismo y el mutualismo. La existencia parasitaria entraña una gran especialización, gracias a la cual el parásito está adaptado al medio en el cual vive, en el interior o exterior del hospedador, apareciendo la llamada especificidad parasitaria. Los parásitos externos, que viven sobre otro animal están menos adaptados al parasitismo que los que viven en el interior del mismo. A los primeros se les denomina ECTOPARÁSITOS, mientras que los segundos son ENDOPARÁSITOS. Cuando es la fase larvaria o juvenil la que es parásita, se llaman PARASITISMO PROTÉLICO. Si son las formas adultas parásitas, y los huevos y fases juveniles libres, se llaman PARASITISMO IMAGINAL. Cuando un parásito sólo tiene un hospedador se dice que es un parásito MONOXENO. Cuando un parásito tiene dos o más hospedadores se denomina HETEROXENO. En uno de ellos el parásito se reproduce por vía sexual gamogenética , se le llama hospedador DEFINITIVO , mientras que en el otro hospedador, llamado INTERMEDIARIO , el parásito o no se reproduce o lo hace por otra vía. El término VECTOR , se emplea en medicina y veterinaria, para determinar al animal que transmite al hombre, o a un animal doméstico, un determinado parásito, sin considerar si es o no hospedador intermediario o definitivo. REVISIÓN DE LAS ESPECIES DE PARÁSITOS DEL HOMBRE El hombre es hospedador potencial de más de 342 parásitos, de los que realizaremos un somero repaso, en orden sistemático, prestando atención a alguno de los más frecuentes. ENFERMEDADES PARASITARIAS CAUSADAS POR PROTOZOOS. En este gran reino existen variadas formas cuya vida se desarrolla en el interior del cuerpo humano, bien en cavidades o en los tejidos. El acceso de los parásitos al hombre puede producirse a través de las formas de resistencia del Protozoo (quistes), que contaminan el agua o la comida. Otras veces, el acceso tiene lugar por la intervención de otro hospedador, que hace de vector , permitiendo al parásito llegar al cuerpo del hombre. Suelen ser animales Invertebrados, generalmente un artrópodo hematófago. ENFERMEDAD DEL SUEÑO AFRICANO. Producida en Africa por dos especies de flagelados con membrana ondulante llamados Trypanosoma brucei gambiense y T. brucei rhodesiense****. (Zoomastigophorea, Kinetoplastida). La forma infectante es transmitida al hombre por la picadura de la mosca hematófaga Glossina palpalis o mosca tsé-tsé. Los protozoos viven, en un principio, en la sangre periférica, donde se multiplican, originando fiebre y dolor de cabeza. Después, a los pocos meses, invade los ganglios linfáticos, el líquido cefalorraquídeo y el sistema nervioso central, causando los síntomas de amodorramiento, coma profundo y por último la muerte. En el lugar de la picadura, en los individuos no africanos, se produce una lesión o chancro. ENFERMEDAD DE CHAGAS. O tripanosomiasis americana. Se produce en América del Sur, Centroamérica, Texas y California. El Trypanosoma cruzi es el responsable. Es transmitido por la picadura de un chinche del tipo de los reduvios ( Triatoma spp. y otros), cuya herida se contamina por los excrementos del mismo, que están infestados con los protozoos, y por vía hemática se dirigen al músculo cardíaco y al sistema nervioso central del humano, donde pierden el flagelo y se multiplican en el interior de un pseudoquiste. El chinche, se infesta cuando pica a un hombre enfermo que tiene en su sangre tripanosomas con flagelo, al llegar al intestino del chinche se multiplican los tripanosomas por bipartición. Produce fiebres y afecciones cardíacas, llegando a la muerte. Parece ser que Darwin pudo haber contraído esta enfermedad, tras su viaje en el Beagle, después del cual su salud fue muy frágil.

FORESIS COMENSALISMO PARASITISMO MUTUALISMO

ZOOLOGÍA APLICADA: LA VIDA PARASITARIA: Parásitos humanos

Profesora Ana Quero

LEISHMANIASIS. Enfermedades típicamente tropicales producidas por varias especies de leishmanias. Leishmania tropica, L. mexicana, L. brazilensis y L. donovani. La primera causa la leishmaniasis cutánea o del Viejo Mundo, o Botón de Oriente, que produce lesiones cutáneas en la proximidad de las picaduras de un mosquito del género Phlebotomus. Posteriormente la leishmania pierden sus flagelos y se multiplican en a sangre del enfermo, invadiendo los ganglios, el hígado, médula ósea y bazo. La mexicana es similar a la tropica. La leishmaniasis mucocutánea o del Nuevo Mundo, uta, o espundia, es producida por la L. brazilensis. Afecta a los vasos linfáticos, impidiendo el buen drenado de las glándulas salivares y deformando la cara, nariz y oídos. Se produce principalmente en Brasil. La leismaniasis visceral o kala-azar , o fiebre de Dumdum, producida por L. donovani , afecta principalmente, en el Norte y Este de Africa, a preescolares, mientras que en la India afecta a los adultos. Es la más grave de todas las leishmaniasis. Causa anemia progresiva, esplacnomegalia, diarrea, pérdida de peso, y si no se trata la muerte. En los países mediterráneos, Italia, Grecia, España,… se presenta con frecuencia la leishmaniasis canina, generalmente mortal para los perros que son reservorio natural del protozoo. GIARDITIS o diarrea del viajero, que afecta a una gran parte de la población de E.E.U.U. Es producida por un flagelado (Diplozoo) llamado Giardia lambia , que por su aspecto es llamada “el hombre viejo el intestino”, que lleva varios flagelos y una depresión circular por la que se fija al epitelio del intestino, generalmente del duodeno. Si bien no invade los tejidos, produce una deficiente absorción intestinal. Se adquiere mediante la ingestión de los quistes en el agua o en los alimentos contaminados por ellos. TRICOMONIASIS. Cuyos agentes patógenos son las Trichomonas tiene un cuerpo ovoide y tres o cuatro flagelos y una membrana ondulante, Trichomonas vaginalis , , se ubican y multiplican en el tracto genitourinario, tanto del hombre como de la mujer, causando en la mujer vaginitis, leucorrea, en general no grave, aunque molesta por el prurito e irritación que ocasiona. Los varones sirven como portadores asintomáticos. La transmisión de este parásito es por vía exclusivamente sexual, ya que precisa contacto directo con un portador infectado, pues no forma quistes de resistencia. T. intestinalis , habitan en el intestino, principalmente en el ciego, causando diarreas crónicas. Las tricomonas no producen quistes por lo que el contagio se debe de realizar por ingestión de alimentos manchados con excremento o contaminados por moscas.. DISENTERIA AMEBIANA causada por Entamoeba histolytica, una ameba que vive en el intestino grueso del hombre. Se caracteriza por la producción alteraciones intestinales con diarreas sanguinolentas, abcesos y úlceras. Su área geográfica es mundial, aunque de da con mayor incidencia en Africa, Iberoamérica y Asia, existiendo más de 400 millones de personas afectadas. Estas amebas pueden vivir como comensal en la luz del intestino y no presentar actividad patógena, pero en ocasiones pueden invadir los tejidos del hospedador fagocitando las células epiteliales del intestino y la sangre. La infestación puede ser crónica durando años, y puede llegar a causar perforación intestinal e invadir el hígado, ocasionando entonces amebomas, de diferente localización y gravedad, que se pueden romper y contaminar nuevas áreas. Tras una serie de divisiones las amebas se enquistan y salen con las heces, pudiendo contaminar aguas de riego o de bebida, con lo que la infección se extiende a otros humanos. Solo los quistes son infecciosos y pueden ser diseminados por las moscas que se posan sobre los excrementos y posteriormente sobre alimentos. El trofozoito en el exterior no se puede enquistar, por lo que no resulta infeccioso. TOXOPLASMOSIS. Producida por el Toxoplasma gondii , p arásito muy común que afecta a la tercera parte de la población humana adulta y también a otros mamíferos y aves. En general en el hombre adulto la enfermedad es asintomática y puede confundirse con muchas otras infecciones como la mononucleosis infecciosa. El mayor problema se plantea cuando la mujer está embarazada, ya que, a través de la placenta, el parásito puede pasar al feto, afectando al desarrollo del sistema nervioso que puede morir o padecer retraso mentar o ceguera después del nacimiento. En el hombre Toxoplasma gondii llega por la ingestión de quistes con esporozoitos ( procedentes de las heces de gato), que se dividen, inicialmente por mitosis en los tejidos en su forma de taquizoitos (=trofozoitos). Estos últimos pueden pasar a la sangre y líquidos tisulares, teniendo afinidad evidente hacia el tejido nervioso y los ojos. Debido a la inmunidad que se desarrolla se pueden forman pseudoquistes ( son quistes intracelulares con grupos de taquizoitos rodeados de paredes resistentes) en el cerebro y otros tejidos.

MALARIA O PALUDISMO. ( http://www.paho.org/Spanish/SHA/bs992vigepi.htm )

La enfermedad de mayor incidencia del mundo, de notificación obligatoria, ya que el reservorio del parásito lo constituye el hombre, y algunos primates. Se estima que 2.400 millones de personas viven en áreas de potencial contagio y cada año se reportan de 300-500 millones de casos nuevos. Su área geográfica de distribución afecta a más de 90 países tropicales de Africa, India, Asia América y de Europa mediterránea., extendiéndose, actualmente, hacia el norte. Está ocasionado por diferentes especies de Esporozoos: Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malariae, P. Ovale , siendo la gravedad de la enfermedad causada diferente, según la especie, (paludismo o malaria terciaria benigna, malaria terciaria maligna, malaria cuartana o cuartana maligna y malaria oval), pero en todas ellas el parásito produce cambios en los eritrocitos, y alteraciones en los capilares de los órganos que dejan sin riego, afectando al cerebro, hígado, riñón, y bazo. El más peligroso de ellos es el P. falciparum , que es mortal. Los otros no atacan a todos los eritrocitos, por lo que resultan más benignos. El hospedador intermediario del Plasmodium , es el hombre y algunos primates, siendo su hospedador definitivo el mosquito(llamado frecuentemente vector), en el que sufren reproducción sexual. El ciclo vital de cualquiera de ellas comienza cuando un mosquito Anopheles pica a un humano enfermo, y junto con su sangre adquiere microgametos masculinos y macrogametos femeninos. Se produce la fecundación y se producen numerosos esporozoitos que migran hacia las glándulas salivales del mosquito. Aquí ocurre la reproducción sexual del parásito. Cuando el mosquito vuelve a

ZOOLOGÍA APLICADA: LA VIDA PARASITARIA: Parásitos humanos

Profesora Ana Quero

penetra en el caracol adecuado, ( de las familias Physidae, Planorbidae, e Hydrobiidae, respectivamente según las especies). Allí se transforma en un esporocisto con grandes masas de células germinales, que origina otra generación de esporocistos hijos, y posteriormente se forman cercarias (no existen redias), que salen de caracol atravesando el tegumento del molusco y viven libres en el agua buscando activamente a su hospedador definitivo, que es el hombre y otros mamíferos, atraídos por la agitación del agua y reflejos quimiotácticos. De un solo miracidio podrían originarse unas 10.000 cercarias en un plazo e 2 a 12 semanas, dependiendo de la temperatura del agua. Las cercarias penetran activamente ya que con sus glándulas cefálicas perforan la piel desnuda del hospedador y el tejido subcutáneo, y perdiendo la cola pasan al torrente circulatorio, donde, a través del corazón llegan a los pulmones. Allí permanecen unos 15 días, después pasan al sistema porta- hepático donde alcanzan la madurez sexual y se reproducen. Patogenia. S. haematobium****. Se ubica en el plexo sanguineo de la vejiga urinaria por lo que l os trastornos producidos en el hombre son sobre todo urinarios, con hematuria y produciendo lesiones graves en vejiga y riñón. S. mansoni. Presenta un cuadro clínico semejante a la disentería, a veces agudo con fiebre alta y puede ser rápidamente mortal. Otras veces se hace crónico y entonces hay esplacnomegalia y cirrosis. S. japonicum. Produce la más grave de las bilarziosis llamada “enfermedad de Katayama”, con fiebre, disentería y esplacnomegalia, produciendo una cirrosis mortal. Las cercarias al penetrar a través de la piel, también se pueden producir una lesión cutánea llamada “ dermatitis o sarna de los nadadores ”. El diagnóstico y diferenciación de las tres especies se realiza, además de por su localización y sintomatología, por el examen de los huevos en las heces del paciente. S. mansoni tiene grandes huevos sin opérculo y con una espina a un lado; mientras que en S. haematobium , la espina está en uno de los polos, y los huevos de S. japonicum son más pequeños y sin espinas. CESTODOS. Características del grupo. Las tenias presentan una pequeña parte anterior llamada escolex , con estructuras fijadoras, tales como coronas de garfios y/o ventosas. Su cuello tiene una zona proliferante que, por estrobilación , produce una serie de estructuras repetidas llamadas proglotis , cuyo conjunto recibe el nombre de estróbilo. Cada proglotis lleva en su interior los órganos reproductores hermafroditas. El número de proglotis puede ser muy numeroso, alcanzando el animal completo varios metros de longitud. Los cestodos son hermafroditas autosuficientes, madurando antes las gónadas masculinas, de tal manera que los diferentes proglotis pueden mostrar testículo u ovarios, dependiendo de su situación en el estróbilo. Proglótides de diferente sexo se aproximan produciéndose la fecundación de los óvulos. En el interior del segmento maduro se desarrollan huevos cuyo embrión recibe el nombre de oncosfera , o embrión hexacanto, por presentar 6 ganchos. Afectan al hombre, entre otras, Taenia saginata, T. solium y Echinococcus granulosus. Las dos primeras tienen al hombre como único hospedador definitivo , mientras que la tercera lo tiene como hospedador ocasional. Taeniorhinchus saginatus (= Taenia saginata ) , (tenia de la vaca) es la tenia inerme, parasita a más de 65 millones de personas. Las vacas y otros rumiantes son hospedadores intermediarios. Mide cinco metros, con unos 2. proglotis, y su escolex no tiene corona de garfios, sólo 4 ventosas. El adulto vive en el intestino delgado del hombre, donde se desarrollan los huevos, que se desprenden con los proglotis y expulsan con las heces, formando los llamados cucurbitinos****. Al llegar al exterior los cucurbitinos se disgregan liberando los huevos. Estos huevos pueden ser comidos por el ganado vacuno , en cuyo estómago se libera un embrión hexacanto, llamado oncosfera , que por el sistema circulatorio se dispersa alcanza los músculos, donde se enquista formando una pequeña vesícula, el cisticerco de unos pocos milímetros (>7). Cuando el hombre come carne en salazón, ahumada o poco cocida, y esta tiene quistes, el cisticerco llega al estómago donde sigue su desarrollo desenvaginando el escolex y originando los proglotis. Se instala en el intestino delgado y se desarrolla la tenia adulta, cerrándose el ciclo. Taenia solium , (tenia del cerdo)con un ciclo biológico semejante al anterior, presenta un escolex con corona de garfios y tiene como hospedador intermediario al cerdo , por lo que el hombre la adquiere cuando come carne poco cocida infestada de este animal. Esta tenia está prácticamente erradicada del hombre. Echinococcus granulosus , tiene como hospedador definitivo el perro , u otro cánido, en él se desarrollan sus tres o cuatro proglótides con 3 o 6 mm de longitud y alcanza la madurez sexual. Su hospedador intermediario habitual es el ganado, cerdo, corderos (herbívoros ). El hombre es solo un hospedador intermediario accidental que, en condiciones normales, no permite cerrar el ciclo. (Los corderos o cerdos, pueden ser comidos por lobos o perros asilvestrados, o bien los despojos de los corderos son dados por los pastores a los perros, de esta manera se cierra el ciclo) Se calcula que unos 65 millones de personas están infestados con el QUISTE HIDATÍDICO , al ingerir, accidentalmente, huevos procedentes de las heces de perros. El Echinococcus granulosus forma un gran quiste lleno de líquido en el que se desarrollan varios embriones. Por su tamaño puede causar un gran daño, dependiendo del lugar donde se sitúe. cerebro, hígado u otra víscera. NEMATODOS PARÁSITOS DEL HOMBRE. NEMATODOS INTESTINALES. Enterobius vermicularis , el OXIURO, muy común en la población infantil. Se registran más de 200 millones de casos al año. Es un pequeño nematodo blanco de 2 a 13 mm de longitud que vive parásito el ciego, apéndice y regiones próximas al intestino delgado y grueso. La hembra grávida emigra (sobre todo por la noche) hacia el recto y, atravesando el esfínter anal, deposita más de 15.000 huevos en la zona del periné. La hembra pica con su estilete y produce un prurito en la zona perianal, que induce al rascado, quedando los huevecillos en las uñas, que posteriormente, de forma ocasional, pueden llegar a la boca. En el interior de los huevos existen embriones semidesarrollados, que originan juveniles que, cuando son de nuevo ingeridos, se instalan de nuevo en el hospedador (autoinfección), o pasan a otro hospedador. Para que los huevos sean infectivos, es necesario que los mismos estén unos días en ambiente oxigenado. Ascaris lumbricoides , es una lombriz intestinal de proporciones considerables (de 15 a 35 cm y de 3 a 5 mm de diámetro que viven en el intestino. Su incidencia en la población humana mundial es de 100 millones de infestaciones al año. Las hembras depositan más de 27 millones de huevos en su vida con una tasa de más de 200.000 al día, que se

ZOOLOGÍA APLICADA: LA VIDA PARASITARIA: Parásitos humanos

Profesora Ana Quero

eliminan por las heces. Los huevos infecciosos llegan al hombre con la ingestión de alimentos contaminados y en el estómago se desarrolla un embrión que, atravesando el epitelio intestinal, alcanza el torrente circulatorio y es transportado al hígado de ahí pasa al corazón (parte derecha) y a la circulación pulmonar. Desde los pulmones, aumenta de tamaño y por deglución del esputo, pasa a la tráquea hasta alcanzar la glotis y llega de nuevo al esófago después al estómago y por último al intestino, que será su asiento definitivo. Tardarán los jóvenes áscaris dos o tres meses en alcanzar su tamaño característico. Siendo su longevidad de 9 meses a 1 año. Ancylostoma duodenale y Necator americanus , son los dos anquilostomas (ancilostomas) más comunes en los humanos produciendo la llamada anemia del minero o clorosis de los egipcios o ANQUILOSTOMIASIS , característica de trabajadores minas, túneles, arrozales, tejeras, con más de 600 millones de casos anuales. El adulto vive en el intestino delgado, al que llega después de un alucinante viaje que realiza el juvenil infectante. Éste penetra en el hombre, atravesando activamente la piel, preferentemente por los folículos pilosos de la zona interdigital del pie, y pasa por los vasos linfáticos al torrente circulatorio, corazón derecho, que le transporta hasta los pulmones. Allí produce daños en los alvéolos pulmonares, edemas, alergias etc, pudiendo afectar a regiones pericárdicas. Por la expectoración estos juveniles pasan a la traquea y del estómago al intestino. Producen estreñimiento y diarrea alternadas así como hemorragias, lo que lleva a una anemia intensa (se pueden llegar a perder más de 100 ml de sangre diarios) y fiebres. Los adultos viven en el intestino donde se aparean. Las hembras grávidas liberan al intestino sus huevos que salen con las heces y contaminan la tierra y zonas encharcadas donde se desarrollan estados juveniles infectantes. Trichinella spiralis , es un pequeño nematodo potencialmente mortal para el hombre, que ocasiona la llamada TRIQUINOSIS. Llega al digestivo humano por ingestión de carne de cerdo o jabalí con larvas enquistadas. En el estómago humano se digieren los quistes liberándose juveniles que, atravesando la mucosa digestiva, pasan al músculo estriado donde se enquistan de nuevo. El interior del quiste el gusano juvenil que no puede proseguir su desarrollo se arrolla en espiral, de donde toma el nombre específico. La ingestión de carne con 5 larvas por gramo de peso corporal es mortal para el hombre, debido tanto a la degeneración que experimenta el músculo como a los productos catabólicos producidos por las larvas. FILARIOSIS. Enfermedades parasitarias producidas por Nematodos largos como cabellos, por lo que reciben el nombre genérico de FILARIAS. Wuchereria brancofti, Brugia malayi, Loa loa, Onchocerca volvulus , todas ellas especies propias de lugares cálidos como Africa, Asia, Centroamérica etc., cuyo agente transmisor o VECTOR suele ser un insecto hematófago que, con sus picaduras, transfieren los elementos infectivos juveniles. Son pues ciclos vitales con dos hospedadores (=heteroxenos). En general podemos resumir el ciclo de la siguiente manera. Los adultos parasitan al hombre, ocupando el sistema linfático, que bloquean ( Wucheria brancofti, Brugia malayi) , o desplazándose por el tejido subcutáneo ( Loa loa, Onchocerca volvulus) y produciendo edemas, elefantiasis y ceguera. Sus transmisores son los mosquito s Anopheles y Culex , para los primeros y una mosca picadora del género Simulium o Chrysops , en el caso de los segundos. Estos hospedadores intermediarios, hematófagos, absorben las microfilarias juveniles al chupar la sangre humana. Las hembras adultas son vivíparas, y expulsan al torrente circulatorio microfilarias, que pasan a la circulación periférica con periodicidad, en determinadas horas del día o de la noche (en relación con la actividad del hospedador). intermediario). Las microfilarias juveniles se desarrollan en la musculatura del mosquito, pasando, posteriormente, al aparato picador, para retornar al hospedador humano en la siguiente picadura. En el hombre pasa a la circulación sanguínea y llega a su tejido específico alcanzando la madurez y liberando nuevas microfilarias. IMPORTANCIA PARASITARIA DE LOS ARTRÓPODOS En cuanto a los ARTRÓPODOS, considerados verdaderos parásitos humanos, podemos citar algún ACARO, como Sarcoptes scabiei , responsable de la SARNA , que excava galerías bajo la piel y produce intenso prurito y descamación por las reacciones alérgicas inducidas. Dermatophagoides pteronyssinus y D. farinae. Puede encontrarse asociado a otros agentes productores de la dermatitis humana. Las diferentes especies de ácaros que viven sobre materia orgánica, alimentos, harinas o en el polvo doméstico, pueden en personas sensibles, producir alergias respiratorias y asma. Entre ellos están. Dermatophagoides scheretevskyi. Tyroglyphus farinae. Vive en las provisiones de cereales, harina y salvado, y otros alimentos, así como detrás de los antiguos papeles decorativos de las paredes (pegados con el engrudo a base de harinas. Tyroglyphus longior. Vive preferentemente en harina vieja, o ramas de patata en descomposición. Puede desplazarse en masas a distancias considerable. Si se inhalan pueden causar estados inflamatorios pulmonares, incluso al hombre. Glycyphagus domesticus. Vive en el heno y otros productos secos, vegetales y animales. Otros ácaros como Demodex foliculorum , vive en los folículos pilosos humanos y en las glándulas sebáceas, principalmente de las inmediaciones de la nariz, conducto auditivo, pecho o vientre. Salvo complicaciones, no suelen producir patologías importantes, aunque algunos parasitólogos los consideren responsables de los epiteliomas de cara y pecho y propagadores de la lepra. De mayor tamaño resultan ser las llamadas GARRAPATAS (Ixodes, Dermacentor) , pueden ser propagadoras de la llamada Enfermedad de Lyme (con síntomas semejantes a la sífilis), causada por espiroquetas ( Borrelia) , que afecta a las articulaciones y al sistema nervioso. También son responsables de la causa de encefalitis. Otros Artrópodos que chupan sangre al hombre, independientemente de que vivan permanentemente sobre él, pueden ser las CHINCHES, Cimex lectularius , que durante la noche succiona al durmiente su sangre, escondiéndose durante el día en rendijas y lugares protegidos. Triatoma megista , (vichona) otro chinche vector de la enfermedad de Chagas, ya citada. Los piojos tanto de la cabeza ( Pediculus humanus capitis ), como de los vestidos ( Pediculus humanus