






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Definición, diagnóstico, manejo y tratamiento de la paraplejía aguda
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Paraplejía aguda INTEGRANTES: Andrade Lucas Gema Bañol Aricapa Andres Burgos Bailón Hodalis Izurieta García María Plaza Delgado Kaela CURSO: 7 to “B” ASIGNATURA: Neurología DOCENTE: Dr. Michael Castelo
La lesión medular (LM) traumática constituye una emergencia neurológica devastadora que requiere una atención sanitaria especializada y multidisciplinaria. Este tipo de lesiones no solo compromete la fase aguda del manejo médico, sino también implica un seguimiento a largo plazo debido a las múltiples complicaciones secundarias que pueden surgir. A nivel mundial, la incidencia de lesión medular traumática es variable; se estima una tasa global de 2,3 casos por 100.000 habitantes. La lesión medular puede producir un amplio espectro de disfunciones neurológicas, tales como pérdida de la función motora y sensitiva, trastornos en la función vesical e intestinal, espasticidad, dolor neuropático y disreflexia autonómica. Desde el punto de vista fisiopatológico, se reconocen dos mecanismos principales de lesión: el primario, que ocurre en el momento del trauma y es irreversible, y el secundario, que incluye procesos como isquemia, degeneración axonal, disfunción vascular, estrés oxidativo, excitotoxicidad, desmielinización e inflamación. Estos mecanismos secundarios son reversibles y representan el principal blanco terapéutico para mejorar el pronóstico del paciente. Atención Prehospitalaria y Traslado Las LM suelen estar asociadas a traumatismos de alta energía (accidentes de tránsito, caídas desde altura). No obstante, en personas mayores o con patologías previas de la columna, incluso traumatismos leves pueden desencadenar una LM. En el escenario prehospitalario, se debe seguir la secuencia de evaluación ABCDE, priorizando el manejo de la vía aérea, la circulación y la estabilización general antes de la inmovilización. La identificación temprana de signos clínicos sugestivos (debilidad o parálisis, alteraciones sensitivas, priapismo, disfunción autonómica) es esencial para sospechar una posible LM aguda. Inmovilización y Criterios de Riesgo Se recomienda una inmovilización selectiva, ya que la inmovilización indiscriminada puede generar complicaciones como aumento de presión intracraneal, dificultad en el manejo de la vía aérea, hipoventilación, dolor, agitación y úlceras por presión.
La hipotensión arterial en el contexto de una lesión medular (LM) aguda representa un importante factor de empeoramiento del daño neurológico, ya que puede comprometer aún más la perfusión espinal y favorecer los mecanismos secundarios de lesión (isquemia, necrosis, inflamación). Objetivo hemodinámico
La escala ASIA consta de 5 grados Síndromes clínicos Centro medular. Es el más frecuente de las lesiones incompletas. Caracterizado por mayor debilidad motora en miembros superiores que en inferiores, trastornos esfinterianos y grados variables de afectación sensitiva. Más frecuente en personas con cambios neurodegenerativos vertebrales. Brown-Sèquard (hemisección medular). Cursa con parálisis y pérdida de sensibilidad profunda ipsilateral a la lesión y afectación contralateral de la sensibilidad termoalgésica. La hemisección pura es rara en LM traumática, combina síntomas de Brown-Sèquard y centro medular (síndrome de Brown-Sèquard plus). Medular anterior. Puede ocurrir por lesión directa de la parte anterior de la médula por retropulsión de un fragmento óseo o discal, o por lesiones de la arteria espinal anterior. Cursa con parálisis y afectación de la sensibilidad termoalgésica, con preservación de los cordones posteriores (tacto ligero y sensibilidad posicional). Cono medular. Lesión de médula sacra (cono) y de las raíces nerviosas lumbares dentro del canal neural. Produce parálisis de vejiga, intestino y miembros inferiores. Dependiendo del nivel, puede manifestarse como un cuadro mixto de motoneurona superior e inferior. Cola de caballo. Lesión de las raíces lumbosacras por debajo del cono medular dentro del canal neural. Su clínica es similar a la lesión de cono medular, del que puede ser difícil de distinguir. NÓSTICO POR IMAGEN
Evaluaciones clave:
de células madre (embrionarias, neurales, mesenquimales, olfatorias, de Schwann), también han mostrado resultados prometedores en estudios experimentales.