






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo de Parainfluenza características
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Parainfluenza El virus de la parainfluenza es un grupo de virus ARN pertenecientes a la familia Paramyxoviridae, que causa diversas infecciones respiratorias en humanos y animales. Este virus es especialmente conocido por provocar afecciones respiratorias en niños pequeños y muestra una variabilidad considerable en su presentación clínica, según el tipo viral involucrado. Se reconocen cuatro tipos principales: 1, 2, 3 y 4, cada uno con características epidemiológicas y patogénicas únicas.^60 El propósito de este informe es examinar su microbiología, el impacto en la salud oral, y las estrategias para prevenir y tratar la infección.^61 El virus de la parainfluenza es un virus envuelto que contiene un genoma de ARN monocatenario de sentido negativo. Este virus pertenece a la familia Paramyxoviridae y se agrupa dentro de los géneros Respirovirus (tipos 1 y 3) y Rubulavirus (tipos 2 y 4). La cápside helicoidal y la envoltura lipídica son componentes esenciales para su capacidad de infectar las células del huésped. Las glicoproteínas en la superficie del virus son fundamentales en el proceso de infección.^64 Entre las dos glicoproteínas más importantes son:
Taxonomía Reino: Orthornavirae Filo: Kitrinoviricota Clase: Monjiviricetes Orden: Mononegavirales Familia: Paramyxoviridae Subfamilia: Orthoparamyxovirinae Género: Respirovirus (tipos 1 y 3) / Rubulavirus (tipos 2 y 4) Especie: Virus de la parainfluenza humana 1, 2, 3 y 4 Generalidades El virus parainfluenza es un grupo de virus pertenecientes a la familia Paramyxoviridae , que causan infecciones respiratorias en humanos, especialmente en niños pequeños. Existen varios tipos (1, 2, 3 y 4), y son una causa común de enfermedades como la laringotraqueítis (crup), bronquiolitis, neumonía y resfriados. Se transmiten principalmente por contacto directo con secreciones respiratorias infectadas o por aerosoles. El virus es de ARN monocatenario, con envoltura y posee glicoproteínas en su superficie que facilitan la entrada a las células respiratorias. Las infecciones suelen ser estacionales y pueden variar en gravedad, desde síntomas leves hasta enfermedades respiratorias graves en lactantes, personas mayores o inmunocomprometidos. 65 Tipos de Virus de la Parainfluenza Cada tipo de virus presenta características epidemiológicas diferentes y afecta al huésped de diversas maneras, lo que resalta la importancia de diferenciarlos durante el diagnóstico y tratamiento. Los cuatro tipos principales de virus de la parainfluenza presentan distintas manifestaciones clínicas: 65
necesarias. Posteriormente, el genoma viral se replica y se ensamblan nuevas partículas virales en el citoplasma. Finalmente, los nuevos viriones se liberan por gemación para infectar otras células, continuando el ciclo. 66 Huesped El huésped principal del virus parainfluenza humano es el ser humano , ya que infecta principalmente las células epiteliales del tracto respiratorio superior e inferior. Este virus es especialmente común en niños pequeños, aunque puede afectar personas de todas las edades. No se considera un virus zoonótico, por lo que no tiene reservorios animales importantes para su transmisión. El contacto cercano entre personas facilita su propagación. 64 Habitad El hábitat del virus parainfluenza humano es principalmente el tracto respiratorio , tanto superior (nariz, faringe, laringe) como inferior (tráquea, bronquios y pulmones). Se replica en las células epiteliales respiratorias , donde causa inflamación y síntomas clínicos como tos, fiebre y dificultad para respirar. Fuera del cuerpo humano, el virus puede sobrevivir por un corto tiempo en superficies contaminadas, como juguetes, mesas o utensilios, lo que facilita su transmisión por contacto. Aunque su reservorio natural es el ser humano, el virus también puede circular en ambientes como guarderías, hospitales y hogares, donde el contacto estrecho favorece la propagación. 69 Comportamiento a nivel oral El virus de la parainfluenza puede influir en la salud oral de manera indirecta, provocando síntomas como dolor de garganta, fiebre y tos, que generan incomodidad al tragar y hablar. La inflamación de las amígdalas puede dificultar aún más la deglución y afectar la fonación, dando lugar a ronquera. En ciertos casos, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, se han reportado aftas o úlceras bucales como consecuencia de la infección. 66 Además, la irritación laríngea ocasionada por el virus puede manifestarse como ronquera prolongada y cambios en la voz. También es común que se produzca sequedad bucal debido a la congestión nasal, que obliga al paciente a respirar por la boca, lo que a su vez puede reducir
la salivación. Esta disminución en la producción de saliva favorece la proliferación de bacterias y aumenta el riesgo de otras infecciones orales. 65 Metabolismo El virus parainfluenza no posee un metabolismo propio , ya que como todos los virus, depende completamente de la célula huésped para replicarse y producir energía. Es un virus de ARN monocatenario de sentido negativo que, una vez que entra en la célula, utiliza su propia ARN polimerasa dependiente de ARN (enzima codificada por el virus) para transcribir su ARN viral a ARNm, que luego es traducido por los ribosomas de la célula. También emplea los recursos metabólicos de la célula, como nucleótidos, aminoácidos y ATP, para replicar su genoma y sintetizar proteínas virales. El parainfluenza modifica el metabolismo celular para favorecer su replicación y ensamblaje, pero no realiza funciones metabólicas autónomas , ya que carece de orgánulos, vías metabólicas propias y capacidad de generar energía por sí mismo. 68 Enzimas El virus parainfluenza, perteneciente a la familia Paramyxoviridae , posee dos enzimas virales clave integradas en sus glicoproteínas de superficie que son esenciales para su entrada y propagación en las células del huésped: 65
respirar. En niños pequeños puede causar laringotraqueítis (crup) , que se manifiesta con tos perruna, estridor (ruido al respirar) y dificultad respiratoria. También puede provocar bronquiolitis o neumonía , sobre todo en lactantes y personas con el sistema inmunológico debilitado. En adultos sanos, suele producir un cuadro leve similar a un resfriado común. 71 Diagnóstico El diagnóstico del virus de la parainfluenza se basa en varios métodos de laboratorio, siendo la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) el más común, ya que permite detectar el ARN viral en las muestras. También se puede realizar un cultivo viral en líneas celulares para aislar el virus. Las pruebas serológicas como ELISA y la inhibición de la hemaglutinación ayudan a detectar anticuerpos IgG e IgA en el suero del paciente. 65 Además, las pruebas de inmunofluorescencia son útiles para identificar rápidamente antígenos virales en muestras de secreción respiratoria, lo que facilita el diagnóstico en entornos clínicos donde el tiempo es escaso. 70 Complicaciones Las complicaciones del virus parainfluenza ocurren principalmente en niños pequeños, adultos mayores y personas inmunocomprometidas. Entre las más comunes se encuentran la laringotraqueítis (crup) , que puede causar dificultad respiratoria por inflamación de las vías aéreas superiores; bronquiolitis y neumonía , especialmente en lactantes; así como exacerbaciones de enfermedades respiratorias crónicas como el asma. En pacientes con inmunosupresión, como trasplantados o con cáncer, la infección puede progresar a enfermedad respiratoria grave o persistente. Aunque raras, también se han reportado complicaciones como otitis media y, en casos excepcionales, enfermedad neurológica. 72 Epidemiologia El virus parainfluenza humano (VPIH) es una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas, especialmente en niños menores de 5 años, aunque también puede afectar a adultos, personas mayores y pacientes inmunocomprometidos. Existen cuatro tipos principales (1 a 4), con diferente patrón estacional y epidemiológico: el tipo 1 suele causar
brotes de crup en otoño, el tipo 3 circula todo el año y está asociado a bronquiolitis y neumonía en lactantes, mientras que los tipos 2 y 4 son menos frecuentes pero también pueden causar enfermedad respiratoria. La transmisión se produce principalmente por vía respiratoria, a través de gotitas expulsadas al toser o estornudar, o por contacto directo con superficies contaminadas. Es un virus altamente contagioso, especialmente en entornos cerrados como guarderías, hospitales y hogares. La infección puede ser recurrente a lo largo de la vida, ya que la inmunidad no es completamente duradera, lo que contribuye a la persistencia del virus en la comunidad. 70 Tratamiento En la actualidad, no hay un tratamiento antiviral específico para el virus de la parainfluenza. El manejo se enfoca principalmente en el alivio de los síntomas utilizando: 66