Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Sostenible: Objetivos de la ONU y Casos de Éxito en Biotecnología, Esquemas y mapas conceptuales de Biología

La definición y objetivos del desarrollo sustentable según la Organización de las Naciones Unidas, así como casos de éxito en biotecnología relacionados con este tema. Se abordan conceptos como la pobreza, la salud, el agua limpia y el uso de energías renovables.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo ha contribuido la biotecnología a la lucha contra la pobreza?
  • ¿Cómo se utiliza la biotecnología para tratar las aguas residuales?
  • ¿Cómo se utiliza la biotecnología para obtener energías renovables?
  • ¿Qué objetivos estableció la ONU para el desarrollo sustentable?
  • ¿Qué papel desempeña la biotecnología en la obtención de vacunas?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 17/05/2022

nicole-portillo-2
nicole-portillo-2 🇲🇽

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Universidad Politécnica de Sinaloa
Biotecnología y desarrollo sustentable
Principios de desarrollo sustentable
Nicole Portillo Juarez
BT1-1
Ingeneria biotecnología
Noemi Garcia Magallanes
Mazatlán; Sinaloa. 17 de noviembre de 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Sostenible: Objetivos de la ONU y Casos de Éxito en Biotecnología y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biología solo en Docsity!

Universidad Politécnica de Sinaloa Biotecnología y desarrollo sustentable Principios de desarrollo sustentable Nicole Portillo Juarez BT1- 1 Ingeneria biotecnología Noemi Garcia Magallanes Mazatlán; Sinaloa. 17 de noviembre de 2021

INDICE

  • INTRODUCCIÓN
  • DEFINICIÓN
  • OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ACORDADOS POR LA ONU.
  • OBJETIVOS QUE IMPACTAN DE FORMA EN LA AREA DE BIOTECNOLOGÍA
  • CASOS DE ÉXITO DE DESARROLLO SUSTENTABLE EN LA BIOTECNOLOGÍA.
  • CONCLUSIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA.
    • Imagen 1……………………………………………………………………………… INDICE DE IMÁGENES.
    • Imagen 2………………………………………………………………………………
    • Tabla 1…………………………………………………………………………………. INDICE DE TABLAS
    • Tabla 2………………………………………………………………………………….

DEFINICIÓN

El concepto desarrollo sustentable es el resultado de una acción concertada de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social. OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE ACORDADOS POR LA ONU.

1. Fin a la pobreza Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2 %; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. 2. Hambre cero Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años.

  1. Salud y bienestar Antes de la pandemia, se consiguieron grandes avances en la mejora de la salud de millones de personas. En concreto, estos grandes avances se alcanzaron al aumentar la esperanza de vida y reducir algunas de las causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para erradicar por completo una gran variedad de enfermedades y abordar un gran número de problemas de salud, tanto constantes como emergentes. 4. Educación de calidad La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas. 5. Igualdad de genero La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico,

próspero y sostenible. Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género. A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses.

6. Agua limpia y saneamiento. Si bien se ha conseguido progresar de manera sustancial a la hora de ampliar el acceso a agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas (principalmente en áreas rurales) que aún carecen de estos servicios básicos. En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre. 7. Energía asequible y no contaminante. El mundo está avanzando hacia la consecución del Objetivo 7 con indicios alentadores de que la energía se está volviendo más sostenible y ampliamente disponible. El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico. A pesar de ello, es necesario prestar una mayor atención a las mejoras para el acceso a combustibles de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas, para expandir el uso de la energía renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación en el África subsahariana. 8. Trabajo decente y crecimiento económico. Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. La COVID-19 ha alterado miles de millones de vidas y ha puesto en peligro la economía mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial tan mala o peor que la de 2009. A medida que se intensifica la pérdida de empleo, la Organización Internacional del Trabajo estima que cerca de la mitad de todos los trabajadores a nivel mundial se encuentra en riesgo de perder sus medios de subsistencia. 9. Industria, innovación e infraestructuras. La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un

este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala.

15. Vida de ecosistemas terrestres. El brote de la COVID-19 resalta la necesidad de abordar las amenazas a las que se enfrentan las especies silvestres y los ecosistemas. En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que un aumento mundial de las epidemias zoonóticas era motivo de preocupación. En concreto, señaló que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas. 16. Paz, Justicia e instituciones sólidas. Los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible. El número de personas que huyen de las guerras, las persecuciones y los conflictos superó los 70 millones en 2018, la cifra más alta registrada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en casi 70 años. En 2019, las Naciones Unidas registraron 357 asesinatos y 30 desapariciones forzadas de defensores de los derechos humanos, periodistas y sindicalistas en 47 países. 17. Alianza para lograr objetivos. Los ODS solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y cooperación. Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta. Muchos países requieren asistencia oficial para el desarrollo con el fin de fomentar el crecimiento y el comercio. Aun así, los niveles de ayuda están disminuyendo y los países donantes no han respetado su compromiso de aumentar la financiación para el desarrollo.

OBJETIVOS QUE IMPACTAN DE FORMA EN LA AREA DE BIOTECNOLOGÍA

Objetivo Aplicación Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante La biotecnología industrial permite desarrollar procesos basados en el uso de materias primas renovables de origen vegetal en sustitución de otras basadas en el petróleo y sus derivados, tanto por la obtención de biocombustibles como productos químicos. Las proyecciones de demanda energética para son tan altas, y la capacidad de incrementar la producción de energía tan moderada, que incluso se ha abierto el debate político sobre la conveniencia de abrir nuevas centrales nucleares. En la actualidad y con vistas a fomentar la producción energética en, y una producción energética sostenible con el medio ambiente, se está favoreciendo considerablemente el desarrollo de las energías renovables Objetivo 2. Hambre cero En términos prácticos, es la ciencia que respalda el diseño, producción y evaluación de alimentos. Abarca desde su composición química hasta los procesos de producción, pasando sin duda por su impacto nutricional en la salud de los consumidores. Esta disciplina no está limitada a entender los alimentos dentro de un laboratorio, también busca estudiarlos en el contexto industrial y en analizar cómo los ve el consumidor. La biotecnología alimentaria juega un rol en los aspectos legales y mercadológicos de los nuevos alimentos. Y reconoce que es de suma importancia entender el contexto, problemáticas y factores que giran alrededor del consumidor si se planea aportar soluciones con verdadero impacto nutricional. En otras palabras, la biotecnología alimentaria está profundamente entrelazada a una nueva apuesta en la alimentación moderna. Objetivo 3. Salud y bienestar El impacto de la biotecnología en el campo de la salud abarca desde la biotecnología tradicional, fundamentada en procesos de fermentación para la obtención de alimentos, considerados como los principales promotores de la salud, hasta la biotecnología moderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas del DNA recombinante, fago display e ingeniería de proteínas, para la obtención de fármacos biotecnológicos, células

funcionamiento de las células solares fotovoltaicas. proceso de fabricación de las células solares. Por lo general, las celdas solares de silicio cristalino están fabricadas por una oblea de silicio de alta calidad cuyo grosor es de 350 a 450um, esta oblea está segmentada para fabricar con Tyra o lingotes de silicio de fundición. La técnica de fabricación de células solares. El proceso de fabricación de las células solares de silicio cristalino es el siguiente diagrama. Es el desarrollo principal de la tecnología de células solares para mejorar la tasa de conversión de las células solares y disminuir los costos. Difusión de fósforo. Adopte una fuente recubierta o una fuente de líquido o una fuente de placa de fósforo de nitrógeno sólido para difundir y producir la unión PN +, la profundidad de la unión es de aproximadamente 0.3 ~ 0.5um Rodeando la corrosión. La capa de difusión que se forma en la superficie circundante de la oblea de silicio cuando se hace la difusión, causaría un cortocircuito en el electrón superior e inferior, y necesitaría corrosión húmeda enmascarada o grabado con plasma seco para limpiar la capa de difusión circundante. Eliminando la unión PN + de la parte trasera. Por lo general, el método de grabado o pulido en húmedo se adoptan para eliminar la unión PN + de la parte posterior. Fabricación de electrodo superior e inferior. Use evaporación al vacío, niquelado químico o impresión en lodo de aluminio y sinterizado, para hacer el electrodo inferior al principio, luego para hacer el electrodo superior. La impresión en pasta de aluminio es la técnica más adoptada. Objetivo 2. Hambre cero Arroz dorado El arroz dorado es una variedad de arroz (Oryza sativa) producida a través de ingeniería genética, biosintetizando los precursores de beta-caroteno (pro- vitamina A) en las partes comestibles del grano de arroz. El arroz dorado se desarrolla como comida fortificada en áreas donde hay faltante dietaria de vitamina A. La vitamina A es indispensable durante el embarazo para prevenir la morbilidad, la mortalidad y la ceguera nocturna. El arroz dorado fue creado por Ingo Potrykus del Instituto de Ciencias Vegetales del Instituto Federal

Suizo de Tecnología, junto con Peter Beyer de la Universidad de Friburgo. El arroz dorado fue diseñado para producir beta- carotenos (que es el precursor natural de la vitamina A) en la parte comestible del arroz, es decir, en el endoespermo. La planta original es capaz de producir beta-carotenos en sus hojas, donde este precursor está implicado en la función de la fotosíntesis. Pero no produce beta-carotenos de forma natural en el endoespermo, ya que en este lugar no requiere el uso de la fotosíntesis. Esto se debe a la ausencia de tres enzimas que son el fitoeno sintasa, el fitoeno desaturasa y el licopeno ciclasa. Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento Filtros biológicos Las fosas sépticas sirven como tratamiento previo a los filtros biológicos. En las fosas sépticas se realiza una decantación y digestión de los efluentes mediante un tratamiento anaeróbico produciendo la licuación parcial de los lodos que se depositan en el decantador. En la siguiente fase, los filtros biológicos, a partir de los microorganismos presentes en el agua y gracias a la aportación de oxígeno, mediante tiro natural, se lleva a cabo la oxidación de la materia orgánica. La utilización de un relleno plástico de alto rendimiento proporciona una mayor efectividad al proceso y evita los problemas de mantenimiento debidos a la utilización de relleno mineral. En la siguiente fase, los filtros biológicos, a partir de los microorganismos presentes en el agua y gracias a la aportación de oxígeno, mediante tiro natural, se lleva a cabo la oxidación de la materia orgánica. La utilización de un relleno plástico de alto rendimiento proporciona una mayor efectividad al proceso y evita los problemas de mantenimiento debidos a la utilización de relleno mineral. El agua entra al filtro percolador y, mediante el sistema distribuidor compuesto por tubos de PVC, se consigue una repartición homogénea del efluente en la superficie plástica filtrante de alto rendimiento. El agua residual entra en el interior del lecho filtrante, la cual sirve de soporte a los microorganismos aerobios que se adhieren a ella y van degradando la materia orgánica disuelta en suspensión coloidal que el agua contiene. Este tratamiento de aguas residuales permite la calidad mínima exigida para el vertido.

investigaciones previas sobre las vacunas contra otros coronavirus aceleraron el desarrollo inicial de las actuales vacunas contra el COVID-19. Después del desarrollo inicial, las vacunas pasan por tres fases de ensayos clínicos para garantizar su efectividad y seguridad. En el caso de otras vacunas que suelen utilizarse en los Estados Unidos, las tres fases de los ensayos clínicos se realizan una por vez. Durante el proceso de desarrollo de las vacunas contra el COVID- 19, estas fases se superpusieron para acelerar el proceso de manera tal que las vacunas pudieran utilizarse lo antes posible para controlar la pandemia. No se omitió ninguna de las fases de los ensayos. CONCLUSIÓN En conclusión, el desarrollo sustentable ahora en la actualidad es algo dispensable, cada vez se ven mas casos sobre sustentabilidad, ahora en la actualidad con tantos problemas ya sean ambientales, industriales, de salud, etc.; muchas más personas buscan mas soluciones para tener un futuro mas prospero. Durante esta unidad abordamos sobre lo que es el concepto de sustentabilidad, el concepto de desarrollo sostenible, procede de la preocupación por el medio ambiente, si no que tratar de superar la visión del medio ambiente como un aspecto a parte de la actividad humana que hay que preservar, el desarrollo sustentable, es que promueve satisfacción de las necesidades de la humanidad, sin poner en peligro las posibilidades de las futuras generaciones en cuestión a sus necesidades. Al igual que la biotecnología tiene un papel muy importante, muchos proyectos necesita del apoyo de esta rama para poder la realización de estos. La biotecnología puede favorecer el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región y elevar la productividad y producción de bienes y servicios en diferentes áreas de la vida diaria, posibilitando un mayor desarrollo en el área, bajo un enfoque ambientalista. Las soluciones a los problemas que afectan el desarrollo sustentable no deben limitarse únicamente a las políticas, estrategias y estándares diseñados y establecidas en las empresas. Aunque parezcan insignificantes, nuestras acciones individuales pueden contribuir considerablemente y de manera positiva en la sostenibilidad, es preciso nuestro compromiso y concientización para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible. Entonces en si la biotecnología y el desarrollo sustentable se completan bien si hablamos de proyectos que tengan un poco mas dificultada se necesitara del apoyo de la biotecnología aparte de para que alcance para más comunidades. Tabla 2. Casos de éxitos

BIBLIOGRAFÍA.

Naciones Unidad. S.f. Objetivos de desarrollo sustentable. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Correa, C. M. (S.f). Biotecnología; el surgimiento de la industria y el control de la innovación. Biotecnología: Industria y innovación ExpokNews. 16 de noviembre de 2011. Cinco casos ejemplares de Desarrollo sustentable. https://www.expoknews.com/cinco-casos-ejemplares-de-desarrollo- sustentable/ iagua. 2021. Biotecnología ambiental y tratamiento de aguas. https://www.iagua.es/blogs/beatriz-gil/biotecnologia-ambiental-y-tratamiento-de- aguas Fundación atama. 8 de febrero de 2018. La biotecnología en los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. https://fundacion-antama.org/la- biotecnologia-en-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-de-las-naciones-unidas/ NETJET. 2018. Filtro biológico aguas residuales. https://www.netjet.es/como- funciona-un-filtro-biologico-aguas-residuales/ Bolufer, P. (2010). El arroz dorado, el mejor transgénico. Alimentaria: Revista de tecnología e higiene de los alimentos, (415), 56-59. Bulgarín, Y. F. C., Torres, C. D. V., Campuzano, M. F. C., & Ochoa, G. E. C. (2021). Estudios y resultados sobre la combinación de la inmunización con la vacuna Pfizer y aztrazeneca. Dominio de las Ciencias, 7(4), 1537-1551.