Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Par craneal III-IV.IV, Apuntes de Enfermería

definición, funciones, hallazgos normales, anormales de los pares craneales

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/11/2020

angie-nunez-2
angie-nunez-2 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Revisión Bibliográfica Realizada por: ADRIANA HERNANDEZ BUSTOS. Enfermera Especialista en Pedagogía para el desarrollo del Aprendizaje Autónomo. DOTC.UDEC.2010.
PARES CRANEALES III – MOTOR OCULAR COMUN IV PATETICO - MOTOR OCULAR EXTERNO VI
Nº DE PAR
CRANEAL
NOMBRE
DEFINICION
(UBICACIÓN,
FUNCIÓN)
VALORACION
HALLAZGOS
PRECAUCIONES Y
REQUISITOS
ANAMNESIS
ESPECIFICA
TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
(EQUIPOS)
AN
ORMALES
PAR CRANEAL III
Nervio craneal motor
ocular comun
Sale sobre la superficie
anterior del
mesencéfalo. Se dirige
hacia delante entre las
arterias cerebral
posterior y cerebelosa
superior. Luego
continúa en la fosa
craneana media en la
pared lateral del seno
cavernoso. Aquí se
divide en un ramo
superior y otro inferior,
que entran en la
cavidad orbitaria a
través de la cisura
orbitaria superior.
Origen real: Las fibras
de este par se originan
en dos núcleos:
Núcleo somatomotor:
situado en los
pedúnculos cerebrales,
a nivel de los
tuberculos
Ubicarse de pie
frente al paciente a la
distancia indicada
según la prueba a
realizar.
Explicar
correctamente el
procedimiento al
paciente.
explicarle al usuario
que debe es realizar el
movimiento del ojo y
no de su cabeza
Lavarse las manos
antes y después del
procedimiento.
utilizar guantes si
existe contacto con
secresiones
verificar que el
DATOS DE
IDENTIFICACION
Edad: A Medida que El
niño crece aprende
que ciertas
sensaciones pueden
aportar señales para
una conducta ya
aprendida; por ejemplo
detenerse y mirar a
ambos lados de La
calle antes de cruzarla.
Ocupación: el usuario
que tiene en su trabajo
la sobreestimulacion
de los nervios motores
oculares o que trabaja
en una empresa
grande puede estar
acostumbrado a
numerosos y diversos
estímulos y esto
puede ser un factor de
riesgo para alteración
de estos pares.
INSPECCION
EQUIPO
Linterna
Guantes
Lápiz o esfero
Oclusor
Motilidad extrínseca del ojo
Posición del globo ocular: deben
mirar el mismo plano y hallarse
en situación simétrica.
1.Abertura palpebral de cada
ojo.
obervar si la abertura palpebral
se encuentra de manera
comparativa y simetrica a la
misma altura. La simple
inspeccion de las facies permitirá
darse cuenta si las dos aberturas
palpebrales son de la misma
amplitud.
Globos oculares en
posición central y
simetricos.
Mirada conjugada
normal: los ojos se
mantienen en
posición central
cuando se
encuentran en
reposo.
el borde ciliar del
parpado superior
cubre el tercio
superior de la
PTOSIS
PALPEBRAL: los
parpados caen en o
por debajo del
margen Pupilar,
igualmente si un ojo
está cerrado porque
no hay elevación del
párpado superior de
ese lado, será índice
de parálisis de ese
músculo por lesión
del III par, .causado a
nivel no neurológico
por envejecimiento,
edema producido por
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Par craneal III-IV.IV y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

PARES CRANEALES III – MOTOR OCULAR COMUN IV PATETICO - MOTOR OCULAR EXTERNO VI

Nº DE PAR^ CRANEALNOMBRE

DEFINICION (UBICACIÓN,FUNCIÓN)

VALORACION

HALLAZGOS

PRECAUCIONES Y^ REQUISITOS

ANAMNESIS ESPECIFICA

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS(EQUIPOS)

NORMALES

ANORMALES

PAR CRANEAL III Nervio craneal motorocular comun

Sale sobre la superficieanterior^

del mesencéfalo. Se dirigehacia delante entre lasarterias^

cerebral posterior y cerebelosasuperior.^

Luego continúa^

en^ la^ fosa craneana media en lapared lateral del senocavernoso.

Aquí^ se divide^ en

un^ ramo superior y otro inferior,que^ entran

en^ la cavidad^

orbitaria^

a través^ de

la^ cisura orbitaria superior. Origen real: Las fibras de este par se originan en dos núcleos:^ Núcleo somatomotor:^ situado en los^ pedúnculos cerebrales,^ a nivel de los^ tuberculos

√^ Ubicarse

de^ pie frente al paciente a ladistancia^

indicada según^ la

prueba^

a realizar. √^ Explicarcorrectamente

el procedimiento

al paciente.explicarle^

al^ usuario que debe es realizar elmovimiento

del^ ojo^

y no de su cabeza √^ Lavarse

las^ manos antes^ y^ después

del procedimiento. √^ utilizar^

guantes^

si existe^ contacto

con secresiones √^ verificar^

que^ el

DATOS^

DE

IDENTIFICACION Edad: A Medida que Elniño^ crece

aprende que^

ciertas sensaciones

pueden aportar^ señales

para una^ conducta

ya aprendida; por ejemplodetenerse^

y^ mirar^

a ambos^ lados

de^ La calle antes de cruzarla.Ocupación:

el^ usuario que tiene en su trabajola^ sobreestimulacionde los nervios motoresoculares o que trabajaen^ una

empresa grande^ puede

estar acostumbrado

a numerosos

y^ diversos estímulos^

y^ esto puede ser un factor deriesgo^ para

alteración de estos pares.

INSPECCION EQUIPOLinternaGuantesLápiz o esferoOclusorMotilidad extrínseca del ojoPosición del globo ocular: debenmirar el mismo plano y hallarseen situación simétrica. 1.Abertura

palpebral

de^ cada ojo. obervar si la abertura palpebral se^ encuentra

de^ manera comparativa

y^ simetrica

a^ la misma^

altura.^ La

simple inspeccion de las facies permitirá darse cuenta si las dos aberturas palpebrales

son^ de^

la^ misma amplitud.

Globos^ oculares

en posición^

central^ y simetricos. Mirada^

conjugada normal:^ los

ojos^ se mantienen

en posición^

central cuando^

se encuentran

en reposo. √^ el borde ciliar del parpado^

superior cubre^ el

tercio superior^

de^ la

√^ PTOSIS PALPEBRAL

:^ los parpados caen en o por^ debajo

del margen^

Pupilar, igualmente si un ojo está^ cerrado

porque no hay elevación del párpado^ superior

de ese lado, será índice de^ parálisis

de^ ese músculo^

por^ lesión del III par, .causado a nivel^ no^ neurológico por^ envejecimiento, edema producido por

cuadrigéminos anteriores y por delante del acueducto^ de silvio. Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o núcleo pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. Este es un núcleo foto motor y fotoacomodador Origen^ aparente:

El nervio^ emerge

en^ el surco del motor ocular comun.^ Situado

en^ la cara antero interna del pedúnculo cerebral que corresponde.FUNCIONES:*^ Completamentemotora, es uno de losnervios que controla elmovimiento ocular y esresponsable

del tamaño de la pupila.* Constricción pupilar.*^ Abertura

del^ ojo^

y movimientosextraoculares:

hacia

paciente se encuentracómodo y relajado. √^ Realizar

una limpieza^

ocular^ si presenta^

alguna secreción^

antes^ de iniciar^

el procedimiento. √^ Cuando se realiza elexamen^

de^ pupila, verificar que el recintoeste adecuado para laprueba(lo^

mas^ oscuro posible) √^ Verificar

que^

el equipo este en buenascondiciones. √^ Durante

el procedimiento,mantener una distanciaadecuada^

para^ no introducirmicroorganismos

al globo ocular.

MOTIVO^

DE

CONSULTA: Desde^ unos

meses para acá siento que elparpado^

derecho^

se me ha ido cayendopaciente^ de

79 años: desde hace 15 días eempezado

a^ ver^ los objetos^

dobles el niño voltea un ojo alfijar^ la^ mirada

en^ un objeto PROBLEMA ACTUAL Se^ debe

ampliar acerca^ de

la^ ptosis palpebral (unilateral

o bilateral)si

ese^ es^

el motivo de consultaSi^ presenta

dificultad al bajar las escaleras?Indagar si ha recibidotratamiento quirúrgicoAmpliar^ característicasde^ la^

diplopía (monocular y binocular)si ese es el motivo deconsultaampliar acerca de que

  1. Movimientos oculares.^ Fije la cabeza del usuario con una mano e instrúyalo a que siga con^ su^ vista

un^ dedo,

o^ un lapicero, que movemos frente a sus ojos estando ubicado a unos 30 cm^ del

usuario.^

mueva^ el lapicero o el dedo, primero en dirección horizontal de derecha a izquierda y viceversa, hasta las posiciones

extremas;

después, en^ sentido

vertical^ de

abajo^ a arriba^

y^ viceversa. Seguidamente

realice

el movimiento

en^

las^ seis direcciones o puntos cardinales de^ la^ mirada,

partiendo

del centro^ y^

retornando

al^ punto central, que corresponde a los movimientos que le imprimen al globo^ ocular

cada^ uno

de^ los músculos extrínsecos.

cornea.^ los

bordes de^ los^

parpados inferiores^

quedan^ a la^ altura

de^ los bordes inferiores del iris.^ Los^

parpados superiores

cubren aproximadamente 2mm del iris. El^ usuario

tiene^ la capacidad de moversus globos ocularesen^ todos^

los^ seis campos^

cardinales de la mirada.

reacción^

alérgica^ a fármacos^

o enfermedad

renal^ y las^

causas neurológicas

pueden ser^ la^

miastenia gravis y paralisis del III par

Revisión Bibliográfica Realizada por: ADRIANA HERNANDEZ BUSTOS. Enfermera Especialista en Pedagogía para el desarrollo del Aprendizaje Autónomo. DOTC.UDEC.2010.^ PAR CRANEAL VI^ Nervio motor ocularexterno, nervioabducente o VI parcraneal

tronco^

del encéfalo. b. Es el único par craneal^

que entrecruza

sus fibras^ en

el interior del tronco encefálico. Origen^ real:^

En^ el núcleo^ situado

en^ el pedúnculo cerebral por debajo^

del^ núcleo somatomotor del nervio motor^ ocular

común. Las^ fibras

que provienen^

de^ este núcleo,^

antes^ de aparecer^

en^ la superficie^

se entrecruzan con las del lado opuesto. Origen^

aparente: Emerge^ en

la^ cara posterior^

de^ los pedúnculos cerebrales, a cada lado del frenillo de^ válvula

de Vieussens. Rodea^

las^ caras laterales^

de^ los pedúnculos

cerebrales

para^

realizar actividades

que requieran mover el ojohacia^

abajo, arriba,afuera?Presentaenfermedades

como diabetes? ANTECEDENTES PERSONALESTraumatismo ocularFecha^

de intervenciones

y resultados

de^ cirugías oculares.Patológicos:

Sifilis, Tumorescerebrales,Meningitis,Encefalitis,^

Herpes Zoster,^

poliomielitis, envenenamiento

con plomo o arsénicoFAMILIARESRetinoblastoma

o cáncerDegeneraciónmuscularestrabismo.

VI par Motilidad intrínseca del ojo REFLEJO FOTOMOTOR DIRECTO A.^ Pupilas: situación,

forma^ y contorno,^

tamaño,^

simetría contráctil por la que pasan los rayos^ luminosos,

cuyo^ tamaño puede ser modificado por fibras contráctiles El estímulo constante que ejerce la luz sobre la pupila y la acción nerviosa^

antagónica

que^ se ejerce^ sobre

sus^ músculos constrictores

y^ dilatadores, hacen que la pupila nunca esté completamente

inmóvil

EN

EXPLORACION ESTATICA

Pupilas equivalentes,redondas^

y reaccionan a la luz.Pupilas simétricas.Pupila^ circular

y de contorno regular. PUPILAS ISOCORICAS

Diámetro entre 2 a 5 mm, pupilas de igual tamaño HIPPUS^

PUPILAR

FISIOLOGICO

: leves movimientos RITMICOS

casi imperceptibles,

de dilatación^

y contracción

de^ la

Secuencia

de imágenes^

de^ una paciente con parálisis del^ MOC

por compresión aneurismática. PARALISISPERIFERICA DEL IVPAR: Globo^

ocular desviado^

hacia adentro y en posición

y se dirige adelante, en dirección^

del^ seno cavernoso. Penetra en la^ pared^

externa^ de dicho seno, y se ubica al principio por debajo del motor ocular común y^ por^

encima^ del oftálmico.^

Luego^ de introduce^

en^ la^ órbita por^ la^

hendidura esfenoidal y pasa por fuera del anillo de Zinn. Su^ rama

terminal, penetra en le músculo oblicuo mayor del ojo, al^ que

inerva. movimiento

del^ ojo hacia^ abajo

y^ hacia adentro Origen:^ se

genera^

al lado^ del

bulbo raquídeo,^

atraviesa^

el seno^ cavernoso

por fuera,^ y^ después

por fuera^ y^ abajo

de^ la carótida^

interna.^ en seguida^ se

introduce en^ la^ órbita

por^ la hendidura^

esfenoidal; dentro^

del^ anillo tendinoso^

común^ de

EN EXPLORACION DINAMICA se valora la reacción pupilar a los estímulos, fundamentalmente luminososObserve^ el

tamaño^

de^ cada pupila,^ se

explora^

con^ la^ luz artificial (linterna); habitación enlo posible oscura, se le pide alusuario^ que

mire^ un

objeto distante (la pared), luego se leincide^ una

luz^ desde

el^ lado hasta la pupila. Observe si la pupila se contrae al incidir el haz de luz. Repita la prueba con el otro ojo. REFLEJO^

FOTO^

MOTOR

INDIRECTO O CONSENSUAL:Se incide una luz sobre uno delos ojos, observando a la vez lareacción de la pupila contraria adonde se realiza el estimulo.

pupila La^ pupila^

iluminada se contrae a medida que aumenta la luz.Al^ mirar^

el^ objeto distante, la pupila sedilataAl mirar el dedo delexaminador a pupilase contrae. √^ la pupila iluminada se contrae a medida que aumenta la luz. La^ pupila

no iluminada se contrae ante^ el^

estimulo luminoso en la pupila contraria

mas elevada que lonormal(debido

a^ la tracción^

de^ los musculos^

internos intactos^

del^ ojo), imposibilidad

de mover^ el^

ojo^ hacia abajo,^ dificultad

al bajar escaleras. PARALISISPERIFERICA DEL VIPAR: Globo^

ocular desviado^

hacia adentro^

e imposibilidad

de mover^ el^

ojo^ hacia afueraNistagmo:movimiento

rítmico involuntario

de^ los globos^

oculares, generalmentebilaterales^

y simétricos.

El nistagmo^

pendular consiste^

en^ la desviación

rápida^ y regular de los ojos aambos^

lados, estando la mirada fijaadelante,^

con frecuencia

se acentua^

al^ mirar

delante,^ de

la^ arteria cerebelosa anteroinferior.

REGISTRO: Realiza movimientosoculares^

sin dificultad,^

no^ se observandeviacionesPERRLA^

(pupilas equivalentesredondas^

y^ que reaccionan a la luz ya la acomodación)PINRAL:^

pupilas isocoricasnormoreactivas a alaluz

paciente^

trata^ de mirar hacia el lado.Este^ estrabismo

no paralitico puede ser: CONVERGENTE Cuando^

el^ ojo desviado^

mira^ hacia el lado nasal. DIVERGENTE Cuando^

el^ ojo desviado^

mira^ hacia el lado temporal.

DISCORIA: deformación

o irregularidad

en^ el contorno pupilar ANISOCORIA: tamaño^

de^ las pupilas es desigual

MIDRIASIS

: parálisis del esfínter del iris ylesión^ infra

nuclear característico

en tumores^

cerebrales, meningitis,

dilatación sostenida mayor

de 5 mm PUPILA DE

ADDIE :

consiste^

en^ la presencia^

de^ una pupila midriática conreacción perezosa al

reflejo fotomotor y alde^ acomodación

y convergencia. BRADICORIA: contracción

lenta^ de la^ pupila,

ausencia de^ los^

reflejos fotomotor^

y^ de acomodación