Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Panorama Epidemiológico en México: Evolución de la Salud y Demografía, Monografías, Ensayos de Salud Pública

Un panorama de la evolución epidemiológica en méxico desde la década de 1950 hasta 2019. Se discute cómo factores económicos, demográficos y estilos de vida han influido en la natalidad, mortalidad y esperanza de vida. Además, se destacan las tendencias en enfermedades infecciosas, cardiovasculares y nutricionales, así como la migración y la necesidad de mejorar la calidad de vida.

Qué aprenderás

  • What are the major health trends in Mexico from the 1950s to 2019?
  • How have new diseases and health issues emerged in Mexico during this period?
  • How have economic, demographic, and lifestyle factors influenced the epidemiological landscape in Mexico?
  • How have changes in mortality rates affected the population in Mexico?

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 12/11/2020

emmanuel-rosas-2
emmanuel-rosas-2 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO EN MÉXICO
En vista del cambio que se estaba situando en la década de los 50 y la transición, con el Milagro
Mexicano, al igual que la presencia de nuevas tecnologías y el estilo sedentario adoptado ha
contribuido aquel panorama epidemiológico De México se ve afectado si bien la población en
1950 a 1970 se duplicó 1970 a 2016 aumentó más Del 400% a su vez obtuvo una mayor tasa de
natalidad y una mayor esperanza de vida.
si bien otro factor importante a considerar es la mortalidad la cual se ha habido afectada por el
mejoramiento de las condiciones de vida se obtiene una mayor natalidad y por ende más niños
nacen vivos
Aunado a esto no solamente las enfermedades infecto contagiosas han estado presentes sino
también el desarrollo de nuevas enfermedades cardiovasculares por ejemplo al igual que el
desarrollo de la diabetes y de la obesidad son factores clave para un adecuado sistema de salud
si bien en 1950 la gente podría morir por una gripe ahora en 2016 puede morir por diabetes una
afección al corazón, Al igual que cáncer.
el incremento del salario mínimo y en la población económicamente activa ha favorecido el
mejoramiento de los servicios de salud además esperanza de vida es mayor esto es comparable ya
que las mujeres según cifras recientes viven más que los hombres
Regresando un poco la tasa de mortalidad se ha observado un aumento en los últimos 30 años el
cual sugiere que la tasa de mortalidad de hombres y mujeres es más equiparable mientras que en
1990 existía una taza por mujer de 4.0 de cada 1000 habitantes en 2014 se obtiene una taza de
casi 5.0% por cada 1000 habitantes, y en el caso de los hombres representa un gran aumento del
5.5% al 6.3% en 2014, los grupos de edad los que presentan mayor mortalidad son los grupos de
60 años en adelante sin embargo se está observando qué está aumentando de 35 a 50 años esto
debido a las enfermedades cardiovasculares y hepáticas .
para 2019 la natalidad registró 2092214 nacimientos mientras que en el 2016 se habían registrado
2293708 esto con los datos del INEGI.
Para 2019 la mortalidad registró 747784 defunciones mientras que en el 2016 se registraron
685766,A su vez existe el incremento en defunciones masculinas por cada 100 femeninas.
Por otra parte la nupcialidad se registró en 2016 había 543749 matrimonios mientras que en 2019
se registraron 504923 matrimonios, Esto nos refiere una baja en matrimonios y un aumento en
divorcios puesto que en 2016 se registraron 139807 divorcios y en 2019 160107 divorcios.
Otro factor importante para considerar es que la búsqueda de una mejor calidad de vida se opta
por la opción de migrar Según cifras del INEGI en 2010 el 89.4% de la población migrante tenía su
destino hacia Estados Unidos esto nos indica que la población no está conforme con los servicios o
la mente la calidad de vida y los recursos no son suficientes.
el artículo esencialmente compara el factor económico con el factor de salud comparando el
salario mínimo con las oportunidades que se tienen para alcanzar un buen servicio de salud, Por
otra parte el artículo también refiere que en 2030 la población aparte de estar desnutridas será
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Panorama Epidemiológico en México: Evolución de la Salud y Demografía y más Monografías, Ensayos en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO EN MÉXICO

En vista del cambio que se estaba situando en la década de los 50 y la transición, con el Milagro Mexicano, al igual que la presencia de nuevas tecnologías y el estilo sedentario adoptado ha contribuido aquel panorama epidemiológico De México se ve afectado si bien la población en 1950 a 1970 se duplicó 1970 a 2016 aumentó más Del 400% a su vez obtuvo una mayor tasa de natalidad y una mayor esperanza de vida. si bien otro factor importante a considerar es la mortalidad la cual se ha habido afectada por el mejoramiento de las condiciones de vida se obtiene una mayor natalidad y por ende más niños nacen vivos Aunado a esto no solamente las enfermedades infecto contagiosas han estado presentes sino también el desarrollo de nuevas enfermedades cardiovasculares por ejemplo al igual que el desarrollo de la diabetes y de la obesidad son factores clave para un adecuado sistema de salud si bien en 1950 la gente podría morir por una gripe ahora en 2016 puede morir por diabetes una afección al corazón, Al igual que cáncer. el incremento del salario mínimo y en la población económicamente activa ha favorecido el mejoramiento de los servicios de salud además esperanza de vida es mayor esto es comparable ya que las mujeres según cifras recientes viven más que los hombres Regresando un poco la tasa de mortalidad se ha observado un aumento en los últimos 30 años el cual sugiere que la tasa de mortalidad de hombres y mujeres es más equiparable mientras que en 1990 existía una taza por mujer de 4.0 de cada 1000 habitantes en 2014 se obtiene una taza de casi 5.0% por cada 1000 habitantes, y en el caso de los hombres representa un gran aumento del 5.5% al 6.3% en 2014, los grupos de edad los que presentan mayor mortalidad son los grupos de 60 años en adelante sin embargo se está observando qué está aumentando de 35 a 50 años esto debido a las enfermedades cardiovasculares y hepáticas. para 2019 la natalidad registró 2092214 nacimientos mientras que en el 2016 se habían registrado 2293708 esto con los datos del INEGI. Para 2019 la mortalidad registró 747784 defunciones mientras que en el 2016 se registraron 685766,A su vez existe el incremento en defunciones masculinas por cada 100 femeninas. Por otra parte la nupcialidad se registró en 2016 había 543749 matrimonios mientras que en 2019 se registraron 504923 matrimonios, Esto nos refiere una baja en matrimonios y un aumento en divorcios puesto que en 2016 se registraron 139807 divorcios y en 2019 160107 divorcios. Otro factor importante para considerar es que la búsqueda de una mejor calidad de vida se opta por la opción de migrar Según cifras del INEGI en 2010 el 89.4% de la población migrante tenía su destino hacia Estados Unidos esto nos indica que la población no está conforme con los servicios o la mente la calidad de vida y los recursos no son suficientes. el artículo esencialmente compara el factor económico con el factor de salud comparando el salario mínimo con las oportunidades que se tienen para alcanzar un buen servicio de salud, Por otra parte el artículo también refiere que en 2030 la población aparte de estar desnutridas será

pobre, esto debido al acelerado ritmo de vida que se lleva, durante los últimos 30 años las enfermedades como antes comentaba cardiovasculares y hepáticas se han incrementado ya que diversos productos de comida chatarra y comida rápida han contribuido a una desnutrición en la población mexicana y a un déficit de su salud. A su vez se hace notar que la población está envejeciendo y que se necesitarán más geriatras para atenderlos, si bien el país aún no sufre de una crisis por no tener personas jóvenes en un futuro muy cercano la mayoría de la población necesitará este tipo de atención. El Producto Interno Bruto en 2016 hacen una cantidad de 1.078 billones de dólares mientras que en 2019 Fue mayor a 1.3 billones de dólares. Para 2019, se observa los servicios aumentarán y serán de mayor eficiencia y eficacia, por el momento puedo afirmar que se vio un aumento considerable que ayudará a la mejora de la calidad de vida de los mexicanos. sin embargo, hay que seguir trabajando en cuestión te educar a la población sobre las enfermedades que ocurren y que pueden llegar a afectar su salud de una manera crónico degenerativa. Enfermedades en México Urbanización y Globalización del país ha contribuido.