






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la arquitectura de paisaje de Luis Barragán, un arquitecto mexicano famoso por su trabajo en la transmisión de serenidad y emociones a través de su diseño. El texto aborda la importancia de la conexión con la naturaleza y cómo la arquitectura de paisaje puede servir como un refugio contra el ruido y la agresividad del mundo contemporáneo. Se incluyen reflexiones sobre la importancia de la belleza y la naturaleza en la vida humana y cómo pueden inspirarnos a crear obras que transmitan esas emociones a otras personas.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ARQUITECTO LUIS BARRAGÁN Y SU DISCURSO AL RECIBIR EL PREMIO PRITZKER
JUEVES 10 DE FEBRERO DE
Me parece interesante la manera en la que el ser humano busca por conseguir cada vez más la belleza y lo estético, con la información obtenida del arquitecto Luis barragán no cabe duda de su maravilloso trabajo en la arquitectura de paisaje, como lograr trasmitir la serenidad y demás sentimientos y emociones, con el fin de sentirte agradable, tranquilo, seguro, reflexionando sobre como todo lo material externo a nosotros, nos afecta ya sea de manera buena o mala, depende de cada quien. En este caso se habla de la naturaleza y es hablar de nosotros mismos, porque somos parte, somos producto de ella. La arquitectura de paisaje de Luis barragán te conecta con la naturaleza, específicamente y con palabras que nombra con su significado religión y mito, belleza, silencio, soledad, serenidad, alegría, la muerte, etc… La obra más conocida de Luis barragán y en la que la muestra gran afecto por haberla hecho tal como su autobiografía, explica el mismo. Plasma sus recuerdos de infancia con su padre y adolescencia. Concluyo en que la arquitectura de paisaje hace una brecha para que logre entrar el poder de la naturaleza y la belleza. Logrando sentirnos mejor y desviándonos un poco del ruido de la ciudad, el cansancio, el trabajo, la presión de nuestras dudas existenciales, etc…
En la actualidad podemos observar cómo se han ido transformado los ecosistemas, ya que la necesidad del hombre por transformar la naturaleza se ha convertido en destrucción del paisaje natural. La importancia por generar más ganancias a toda costa ha ido ganando terreno, sin dar la oportunidad de que se puedan brindar soluciones que beneficien al medio ambiente, en donde las construcciones se integren al paisaje y sean uno solo, es por esto por lo que en muchas grandes y pequeñas ciudades no se logra esa correcta planeación, en donde los espacios abiertos se puedan establecer como componentes del sistema natural que nos rodea. Si, esto debido a que lo “importante” es GANAR a como dé lugar, sin tomar en cuenta lo que realmente es importante como la calidad y no la cantidad. La arquitectura de Luis Barragán es lo totalmente lo contrario, ya que el realizaba sus obras inspirado en las vivencias de su niñez y adolescencia, de esos recuerdos nostálgicos los cuales fueron fuente de sus posibilidades creadoras, de donde él pudo tomar esas composiciones arquitectónicas remotas de aquellos ranchos por los que el merodeaba, recordaba con claridad esas paredes blanqueadas con cal, la tranquilidad de aquellos patios alejados de caos y ruido que tenían las grandes ciudades; el colorido de las calles. Lo que nos hace comprender de donde logro realizar esas composiciones tan coloridas en sus obras, tan llenas de vida y tan alegres como a él le gustaban, pero que a la vez se convertían en un lugar de refugio y de soledad, en el cual el silencio era el protagonista, junto al murmullo de aquellas fuentes que trasmitían paz, alegría y serenidad, que son un antídoto contra la angustia y el temor; esto sin ser ahuyentada por la potente paleta de colores que el utilizaba. También, aquellos jardines que como el menciona son presencia permanente de la naturaleza que es un refugio contra la agresividad del mundo contemporáneo, el cual para ser un jardín bien logrado debe de contener nada menos que el universo entero. Así que por qué no dejarnos influir por esto que el miraba, la belleza de la naturaleza, ya que como seres humanos nosotros somos capaces de conmovernos y emocionarnos ante lo bello, lo sublime, lo divino; Así lograremos inspirarnos y lograr hacer creaciones que además de que nos devuelvan la vida y estemos completamente enamorados de ellas, podamos trasmitir esta melancolía y sentimientos a las demás personas. Si, poder trasmitir esa serenidad como Luis Barragán lograba hacerlo, esa paz y
tranquilidad que tanto le falta al mundo. GÓMEZ DE LA MORA JOSÉ GUADALUPE 17310193
Me parece interesante como la arquitectura de paisaje o paisajismo se define como el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. El ámbito de la profesión incluye el dibujo arquitectónico, la restauración medioambiental, la planificación del lugar o región, el urbanismo, el diseño urbano, el desarrollo residencial, la planificación de parques y espacios de recreo y la conservación histórica. La historia de la arquitectura del paisaje esta vinculada a la de la jardinería, pero sin confundirse con ella. Las dos disciplinas se ocupan de la composición de plantaciones y adaptaciones exteriores. Se originó el paisaje urbano, y con ello, la necesidad de mitigar, corregir, compensar dichos efectos y desarrollar líneas de acción para la sustentabilidad. Dicha necesidad define los roles de los sistemas de espacios verdes urbanos y extraurbanos, y perfila el rol y misión de los arquitectos del paisaje; es decir, su contribución a la formulación de modelos de planificación y diseño sustentable del paisaje; su conservación, recuperación, rehabilitación y restauración. De la necesidad del hombre por transformar todo a su alrededor dio paso a la destrucción del paisaje natural, se busco defender la calidad en este mundo donde la cantidad esta siendo mas importante, la explotación del medio natural cada vez crea nuevas tendencias. Debido a la actual urbanización de lo natural se a topado el ser humano con que a dejado de existir la calidad del diseño de los espacios abiertos ya que no existe un equilibrio y se sobrepone al ser humano ante la naturaleza. "La arquitectura paisajista es el arte de adecuar la tierra para el uso y el gozo del ser humano". Todo ser humano solo por el hecho de ser "humano" tiene la capacidad de conmoverse asi como de crear y producir bajo una metodología. En conclusión distintos factores influyen para crear un todo; "arquitectura paisajista" es un termino universal utilizado a lo largo
El ser humano es sensible a los factores externos, los cuales interpretan de tal manera que nos hacen sentir bien o mal, por lo que la misión de la arquitectura del paisaje es transmitir sobre la divina belleza, para así encontrar en el alma la tranquilidad. Considerar el bienestar del individuo confortablemente y hacer de un lugar lo más social posible. EL paisajismo no debería ser definido como un agente externo o de sobra en la ciudad, o como un “relleno” para los espacios vacíos. Sin embargo, es la totalidad del proyecto, es donde se “encuentra” el proyecto. La naturaleza no es un adorno o algo sobre lo que tengamos la autoridad de decidir. No se puede decir “En esta ciudad no hay espacio para la naturaleza”, eso nos quita nuestra humanidad y nos despoja de nuestro deber de cuidadores de la tierra. Es entonces que debemos generar un espacio que, una vez dialogue con su entorno, sea capaz de dialogar también con la sociedad que va a utilizarlo. La idea es intentar llamar la atención del máximo número usuarios sin distinción de edad, grupo social… un lugar donde solo haya espacio para la cordialidad y la convivencia, un lugar para el disfrute de todos, sin olvidar las diferentes minusvalías que provocan ciertas barreras físicas para quienes las sufren.