Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PAE( PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA), Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería Clínica

EN ESTE DOCUMENTO PODREMOS VER COMO SE REALIZA UN PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA BRINDAR CUIDADOS DE CALIDAD CON CALIDEZ

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 28/05/2022

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLÍNICO
Hipertermia
SANTO DOMINGO, ECUADOR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PAE( PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

CASO CLÍNICO

Hipertermia

SANTO DOMINGO, ECUADOR

Paciente de 21 años de edad sexo femenino acude por emergencia al presentar dolor en

abdomen bajo más sangrado abundante y secreción color amarillento refiere malestar al

tener relaciones sexuales.

Antecedentes personales

Pcte refiere que es trabajadora sexual hace más de 5 años.

¿Qué procedimientos requiere la paciente para descartar una patología ginecológica?

Ante las manifestantes clínicas que presenta la paciente lo primero que debemos es bajar la

hipertermia a través de medios físicos ya sea con compresas de agua ya que debemos tener

en cuenta que el personal de enfermería no puede medicar sin previa indicación. Además,

se le debe realizar en el laboratorio toma de muestra de secreción vaginal. Tratar de

detener el sangrado abundante a través de una hemostasia. El personal de enfermería debe

tratar de aliviar la dolencia de la paciente por lo cual es necesario que se le brinde una

pronta atención. Adicional se le tomara muestras sanguíneas para la elaboración de examen

de VIH-SIDA, VDRL o alguna otra enfermedad de ETS que nos ayuden a confirmar o

descartar alguna sospecha. Se le realizara un Eco pélvico para ver alguna anomalía.

¿Y cuáles son las indicaciones que debemos darle como personal de enfermería?

Es importante que el personal de enfermería mantenga informado al paciente sobre todos

los procedimientos que se le vayan a realizar.

En este caso debemos indicarle que evite mantener relaciones sexuales hasta que su cuadro

clínico mejore. Además, debemos señalarle lo importante que es tener un buen aseo en la

zona vaginal.

Signos vitales

 T.A. 133/

 F.C: 133

 T:38 Hipertermia

 StO2: 98

Problemas reales.

 Sangrado abundante

 Secreción amarillenta

 Hipertermia

Nivel de atención ESPECIALIDAD SERVICIO

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTE CON HIPERTERMIA Y TAQUICARDIA

Primer nivel Emergencia Emergencia

CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)

DOMINIO: Dominio 4: Actividad/reposo

Clase 4: Respuesta cardiovascular/pulmonar

CÓDIGO DEL DX: 00205 Riesgo de shock

RESULTADO (S)

Severidad de la

pérdida de Sangre

INDICADORES ESCALA (S) DE
MEDICIÓN
PUNTUACIÓN DIANA
DÍAS MANTENER AUMENT
AR

Definición: Riesgo de aporte sanguíneo inadecuado a

los tejidos corporales que puede conducir a una

disfunción celular que constituye una amenaza para la

vida.

Dx.- Riesgo de shock

R/C: Sangrado abundante, Infección y SIRS (Síndrome

de respuesta inflamatoria sistémica)

M/P.- sangrado abundante, taquicardia, hipertermia,

dolor secreción amarillenta

Dominio Salud fisiológica (II)

Clase: Cardiopulmonar (E)

Resultado:

Severidad de la

pérdida de sangre

041307 sangrado vaginal

041311 aumento de la

frecuencia cardíaca

041301 pérdida sanguínea

visible

1.Grave

2.Sustancial

3.Moderado

4.Leve

5.Ninguno

1.Grave

2.Sustancial

3.Moderado

4.Leve

5.Ninguno

1.Grave

2.Sustancial

3.Moderado

4.Leve

5.Ninguno

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)

Clase: V Campo: 4.Seguridad Clase: V Campo: 4. Seguridad

INTERVENCION INDEPENDIENTE

Manejo del shock

INTERVENCION INDEPENDIENTE

Monitorización de los signos vitales (6680)

ACTIVIDADES FUNDAMENTO ACTIVIDADES FUNDAMENTO

Controlar periódicamente presión sanguínea,

pulso, temperatura y estado respiratorio, si

procede.

Vigilar la pulsioximetria según corresponda

Administrar medicamentos antipiréticos, si

está indicado.

Monitorizar el estado de hidratación incluido

la diuresis.

Los SV constituyen una herramienta

valiosa, como indicadores que son del

estado funcional del individuo y su toma

está indicada al ingreso y egreso del

paciente al centro asistencial, durante la

estancia hospitalaria, de inmediato

cuando el paciente manifiesta cambios

en su condición funcional y según la

prescripción médica; en el paciente

estable se requiere un control por turno;

pero en el paciente en estado crítico, el

monitoreo de los SV es una acción

permanente (Villegas, Gonzales , &

Arenas, 2012)

Es de vital importancia que el personal

de enfermería esta constante mente

pendiente del intercambio gaseoso de la

paciente ya que está mostrando un

sangrado abundante por lo cual le puede

dar un schok hipovolémico y conocer la

saturación de oxígenos ayudara a saber

si está dando un correcto intercambio

gaseoso (Solís, 2011)

Los antipiréticos no previenen las

convulsiones febriles,

pero sí disminuyen la letargia

también indicados para tratar los dolores

asociados a la fiebre. Suelen ser

medicamentos que tratan la

fiebre de una forma sintomática, sin

actuar sobre su causa (Benedi & Gómez,

De acuerdo a los especialistas del sector

salud, una hidratación

adecuada favorece el buen

funcionamiento del intestino y de los

riñones, regula la temperatura corporal,

ayuda a la digestión de los alimentos,

favorece la excreción de sustancias

toxicas del cuerpo (Salud, 2015)

Insertar y mantener una via I.V de

gran calibre.

Como existe abundante sangrado debemos tener en

cuenta que paciente necesitara una via I.V en caso

de que su estado de salud se complique y necesite

una transfusión sanguínea (Villegas, Gonzales , &

Arenas, 2012)

Bibliografía

Benedi, J., & Gomez , Á. (2007). Antitérmicos. Farmacia Profesional, 21 (3), 50-58.

Obtenido de sevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antitermicos-

Heather , H. (2009-2011). NANDA Internacional Diagnosticos enfermeros : definiciones y

Clasificaciones. España: Elservier.

McCloskey, J., & Dochterman, G. (2011). Clasificación de Intervenciones de enfermeria

(NIC). España: Elservier.

Moorhead, S., Johnson, M., & Meridean, M. (2011). Clasificación de Resultados de

enfermeria (NOC). España: Elservier.

Salud, S. d. (2015). La adecuada hidratación del cuerpo ayuda a una buena salud. Salud

arg.

Villegas, J., Gonzales , V., & Arenas, O. (2012). Semiología de los signos vitales: Una

mirada novedosa a un problema vigente. (Redalyc.org, Ed.) Archivos de medicina ,