Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PAE paciente adulto de cirugía, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Adulto, pae de enfermería con los cuidados necesarios para un paciente c cirugia y todo lo pertinente

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 26/09/2023

alejandra-valentina-castro-castillo
alejandra-valentina-castro-castillo 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dominio y clase alterada:Dominio 3: Eliminación e intercambio, clase 2 función gastrointestinal.
Características
definitorias.
Diagnóstico de
enfermería.
Resultados esperados
objetivos de enfermería.
Intervenciones y actividades
de enfermería.
Fundamentación de los
cuidados.
Evaluación.
Datos objetivos.
- Paciente de 50
años.
- peso de 60 kg
- Realización
anastomosis ileo
lateral
- Ileostomia con
ostomia
- Mucosas
deshidratadas
- Facies de dolor
- Taquicárdico
- Hipertenso
- Abdomen
distendido
- Gasto urinario de
0.4cc/kg/h
Datos subjetivos.
- Refiere “me duele
mucho el
estómago”,
00202 Riesgo de
perfusión
gastrointestinal
ineficaz
R/C:
Anastomosis ileo
lateral e
ileostomía
Hidratación (0602)
(4/10)
- Membranas mucosas
húmedas. (2/5)
- Diuresis. (2/5)
Eliminación intestinal
(0501) (2/5)
- Sangre en las heces
(2/5)
Signos vitales (0802)
(7/25)
- Frecuencia cardíaca
(2/5)
- Presión arterial (2/5)
- Temperatura (3/5)
- Estado respiratorio.
(3/5)
- Saturación (4/5)
Perfusión tisular:
órganos abdominales
(0404) (9/20)
- Equilibrio electrolítico y
ácido-base. (3/5)
(0430) Control
intestinal.
- Monitorizar las
defecaciones, así como,
ruidos intestinales.
- Informar acerca de
cualquier aumento o
disminución de
frecuencia y/o sonidos
intestinales agudos.
- Vigilar la existencia de
peristaltismo.
- Observar si hay signos y
síntomas de rotura
intestinal y/o peritonitis.
6680 Monitorización
de los signos vitales
- Controlar
periódicamente presión
sanguínea, pulso,
temperatura y estado
respiratorio
- Anotar tendencias y
fluctuaciones de la
presión sanguínea
El control de líquidos
nos permite identificar el
estado de hidratación del
paciente y así mismo
mantener una adecuada
circulación de la sangre
y de que lleguen los
nutrientes necesarios al
cuerpo para tener un
adecuado
funcionamiento, así
mismo nos permite tener
un control de la ingesta y
de la eliminación del
paciente después del
postoperatorio.
La monitorización de los
signos vitales nos
permite tener un
adecuado control de los
cambios que se pueden
llegar a presentar para
así mismo poder
identificar las principales
Hidratación
(0602) (8/10)
- Membranas
mucosas
húmedas. (4/5)
- Diuresis. (4/5)
Eliminación
intestinal (0501)
(4/5)
- Sangre en las
heces (4/5)
Signos vitales
(0802) (18/25)
- Frecuencia
cardíaca (3/5)
- Presión arterial
(3/5)
- Temperatura (4/5)
- Estado
respiratorio. (4/5)
- Saturación (4/5)
Perfusión
tisular: órganos
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PAE paciente adulto de cirugía y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Características definitorias. Diagnóstico de enfermería. Resultados esperados objetivos de enfermería. Intervenciones y actividades de enfermería. Fundamentación de los cuidados. Evaluación. ● Datos objetivos.

  • Paciente de 50 años.
  • peso de 60 kg
  • Realización anastomosis ileo lateral
  • Ileostomia con ostomia
  • Mucosas deshidratadas
  • Facies de dolor
  • Taquicárdico
  • Hipertenso
  • Abdomen distendido
  • Gasto urinario de 0.4cc/kg/h ● Datos subjetivos.
  • Refiere “me duele mucho el estómago”, 00202 Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz R/C: Anastomosis ileo lateral e ileostomía ● Hidratación (0602) (4/10)
  • Membranas mucosas húmedas. (2/5)
  • Diuresis. (2/5) ● Eliminación intestinal (0501) (2/5)
  • Sangre en las heces (2/5) ● Signos vitales (0802) (7/25)
  • Frecuencia cardíaca (2/5)
  • Presión arterial (2/5)
  • Temperatura (3/5)
  • Estado respiratorio. (3/5)
  • Saturación (4/5) ● Perfusión tisular: órganos abdominales (0404) (9/20)
  • Equilibrio electrolítico y ácido-base. (3/5) ● (0430) Control intestinal.
  • Monitorizar las defecaciones, así como, ruidos intestinales.
  • Informar acerca de cualquier aumento o disminución de frecuencia y/o sonidos intestinales agudos.
  • Vigilar la existencia de peristaltismo.
  • Observar si hay signos y síntomas de rotura intestinal y/o peritonitis. ● 6680 Monitorización de los signos vitales
  • Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio
  • Anotar tendencias y fluctuaciones de la presión sanguínea ● El control de líquidos nos permite identificar el estado de hidratación del paciente y así mismo mantener una adecuada circulación de la sangre y de que lleguen los nutrientes necesarios al cuerpo para tener un adecuado funcionamiento, así mismo nos permite tener un control de la ingesta y de la eliminación del paciente después del postoperatorio. ● La monitorización de los signos vitales nos permite tener un adecuado control de los cambios que se pueden llegar a presentar para así mismo poder identificar las principales ● Hidratación (0602) (8/10)
  • Membranas mucosas húmedas. (4/5)
  • Diuresis. (4/5) ● Eliminación intestinal (0501) (4/5)
  • Sangre en las heces (4/5) ● Signos vitales (0802) (18/25)
  • Frecuencia cardíaca (3/5)
  • Presión arterial (3/5)
  • Temperatura (4/5)
  • Estado respiratorio. (4/5)
  • Saturación (4/5) ● Perfusión tisular: órganos
  • Diuresis (2/5)
  • Dolor abdominal (2/5)
  • Distensión abdominal (2/5) 50 ● Equilibrio electrolítico (0606).(9/15)
  • Disminución del sodio. (3/5)
  • Disminución del potasio. (3/5)
  • Disminución del magnesio. (3/5) ● Estado circulatorio (0401) (6/15)
  • Gasto urinario. (2/5)
  • Relleno capilar. (2/5)
  • Presión arterial. (2/5) NOC INICIAL: (37/90)
  • Observar la presencia y calidad de los pulsos
  • Controlar periódicamente la pulsioximetría
  • Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel
  • Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales ● 2000 Manejo de electrólitos
  • Observar si los electrólitos en suero son anormales
  • Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrólitos.
  • Mantener un registro adecuado de ingesta y eliminación.
  • Mantener acceso i.v. permeable. causas de esto y tratarlo a partir de esto. ● El manejo de electrólitos se realiza con el fin de asegurar que el cuerpo mantenga un equilibrio adecuado de sustancias como el sodio, el potasio y el calcio, entre otros. Un desequilibrio en estos electrólitos puede tener consecuencias graves como problemas renales. Por lo tanto, se deben realizar pruebas de laboratorio para garantizar que los niveles de electrólitos estén dentro de los rangos normales y tomar las medidas necesarias en caso de encontrar un desequilibrio, además de realizarse para determinar la causa del bajo gasto urinario. abdominales (0404) (15/20)
  • Equilibrio electrolítico y ácido-base. (3/5)
  • Diuresis (4/5)
  • Dolor abdominal (4/5)
  • Distensión abdominal (4/5) ● Equilibrio electrolítico (0606). (12/15)
  • Disminución del sodio. (4/5)
  • Disminución del potasio. (4/5)
  • Disminución del magnesio. (4/5) ● Estado circulatorio (0401)(12/15)
  • Gasto urinario. (4/5)
  • Relleno capilar. (4/5)
  • Presión arterial. (4/5)