Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

pae influenza pediatrica, Apuntes de Enfermería

este documento es un pae de la influeza ah1n1 individualizado

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 21/05/2020

jesx33n
jesx33n 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 56

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR
Licenciatura en Enfermería
Materia:
Enfermería VIII: Enfermería Pediátrica
Tema:
“Influenza H1N1”
Presenta:
Cruz Matías Azucena de Jesús
7mo Semestre
Catedrático:
M.A Verónica Marilú Brena Ramos
Miahuatlán de Porfirio Díaz, 15 de Enero de 2012.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga pae influenza pediatrica y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR

Licenciatura en Enfermería

Materia:

Enfermería VIII: Enfermería Pediátrica

Tema:

“Influenza H1N1”

Presenta:

Cruz Matías Azucena de Jesús

mo

Semestre

Catedrático:

M.A Verónica Marilú Brena Ramos

Miahuatlán de Porfirio Díaz, 15 de Enero de 2012.

Contenido

Instrucción La influenza H1N1 es una de las enfermedades comunes en la población,

  • Instrucción................................................................................................................
  • Justificación.............................................................................................................
  • Objetivos...................................................................................................................
    • General...........................................................................................................................................
    • Especifico........................................................................................................................................
  • Influenza H1N1.........................................................................................................
    • Agente etiológico
      • Vía de trasmisión
        • Periodo de incubación
        • Periodo Infeccioso
    • Signos y síntomas - Características de los grupos de más alto riego
    • Diagnostico
    • Tratamiento
    • GUIA DE VALORACIÓN SEGÚN PATRONES FUNCIONALES............................................................
    • DE SALUD PARA EL PACIENTE PEDIATRICO...................................................................................
  • Resumen de la valoración....................................................................................
  • Historia Natural de Influenza H1N1......................................................................
  • Diagnósticos enfermeros......................................................................................
  • Diagnósticos de enfermería..................................................................................
  • Bibliografías...........................................................................................................
  • Anexos....................................................................................................................

un paciente que lo presenta, pero así como sabe también desconoce gran parte de la patología. El presente trabajo tiene como objetivo ampliar los conocimientos de toda persona que lea el documento, conocimientos que se ampliaran respecto a lo que sabe del virus de la Influenza H1N1. Se pretende que las personas conozcan respecto a que es la Influenza, quien la causa y cuantos tipos de virus existen, cuales son los signos y síntomas que presenta una persona con esta patología, cual es el diagnóstico médico para corroborar si efectivamente padece esta enfermedad, cual es el tratamiento. Este trabajo también proporciona información a personas semilegas: futuro personal de salud; estudiantes de la licenciatura en enfermería, sobre los procesos estandarizados (PLACES) que son aplicados a personas con este padecimiento. Objetivos General Optimizar el tratamiento y la prevención de la influencia H1N1 y generar información sobre su tratamiento y enfatizar su prevención, dirigidas tanto a pacientes en riesgo como a los que presentan la patología.

Especifico  Elaborar una guía de basada en fuentes bibliográficas válidas para ampliar los conocimientos respecto al nuevo virus de influenza A H1N1.  Ampliar los conocimientos de personas en alto riesgo de padecer Influenza H1N1.  Elaborar una guía sobre Influenza H1N1; definición, información sobre el virus, formas de contagio, sus signos y síntomas, diagnóstico y tratamiento. Influenza H1N Se trata de una infección respiratoria específica causada por un grupo de virus estrechamente relacionados. La influenza es una enfermedad viral sistémica aguda que suele ocurrir en epidemias. Fue inicialmente conocida como “gripe porcina”, “gripe norteamericana” y “nueva gripe”. La Organización Mundial de la

d) Transmisión por microgota: partículas menores de 5μm, que viajan grandes distancias y permanecen en el aire más tiempo, siendo llevadas por corrientes de aire, lejos de la fuente pudiendo ser inhaladas por personas susceptibles. Es la forma de transmisión más difícil de controlar. La supervivencia del virus es de 24 a 48 horas en superficies no porosas, 8 a12horas en telas tejidos y papel; y hasta 2 horas en las manos aumentando cuando la humedad es baja (Bonvehí, Gentile, Laplumé & Russ, 2009). Periodo de incubación Usualmente es de dos días, pero puede variar de 1 a 5 días. Periodo Infeccioso El periodo de transmisión puede ir desde un día antes de la aparición de síntomas hasta siete días después (Bonvehí, Gentile, Laplumé & Russ, 2009). Signos y síntomas Los síntomas de la gripe H1N1 son similares a los de la gripe estacional, pero también pueden incluir diarrea y vómito:  Fiebre  Tos  Rinorrea  Dolores en el cuerpo  Escalofríos  Fatiga  Dolor de cabeza  Diarrea  Vómitos

 Congestión nasal (s. a., 2010; Bonvehí, Gentile, Laplumé & Russ, 2009; Casas, s. f.). También se puede complicar con:  Disnea  Astenia intensa  Anorexia  Dolor muscular, dolor abdominal  Mareos repentinos  Confusión  Vómitos graves o persistentes  En los bebés, cianosis, falta de respuesta o de extrema irritación (s. a., 2010; Louro, 2009; Bonvehí, Gentile, Laplumé & Russ, 2009; Casas, s. f). La instauración de la fiebre y de la tos suelen ocurrir en menos de 24 horas y los síntomas relacionados con la neumonía viral (complicación que con mayor frecuencia se relaciona con la muerte en jóvenes sin factores de riesgo) en las primeras 48 horas. Un paciente con gripe es potencialmente contagioso desde el día anterior a la aparición de la enfermedad sintomática hasta los 7 días posteriores o a mantenerse 24 horas sin fiebre (Louro, 2009). Cuadro comparativo sobre el catarro común e influenza H1N Síntomas Catarro común Influenza H1N Fiebre Es poco frecuente en adolescentes y adultos; en los niños puede llegar hasta los 39°C Generalmente llega a 39°C, pero puede elevarse hasta los 40°C, dura de 3 a 4 días Dolor de cabeza Es raro que se presente Aparece de manera brusca y es muy intenso

Diagnostico  Clínica  Cultivo de virus: El aislamiento del nuevo virus de influenza A (H1N1)swl es diagnóstico de infección. Los resultados se pueden obtener entre 7 a 10 días por lo que no es útil para el manejo clínico.  RT-PCR en tiempo real: Está recomendada para la confirmación del nuevo virus de influenza A(H1N1)swl. La prueba de RT-PCR puede ser positiva para influenza A pero negativa para los subtipos estacionales H1 y H3. En ese caso se debe confirmar la presencia del nuevo virus de influenza A (H1N1)swl con un RT- PCR específica. El tiempo aproximado para tener el resultado es de 24 horas, pero el protocolo de la OMS indica repetir las determinaciones negativas a fin de confirmar el diagnóstico por lo que se requiere un tiempo adicional.  Inmunofluorescencia (IFD o IFI): Puede distinguir entre influenza A y B. Un paciente con un test positivo para influenza A por este método cumple con el criterio de caso sospechoso. Sin embargo no es posible diferenciarlo del estacional. La inmunoflouorescencia depende de la calidad de la muestra clínica, de la experiencia del operador, y tiene una sensibilidad y especificidad desconocida para detectar el nuevo virus. Por consiguiente, un resultado negativo puede ser un falso negativo y no debe ser asumido como diagnóstico final para el nuevo virus. El resultado se puede obtener en el mismo día de la toma de muestra.  Cromatografía: Cumple con el criterio de caso sospechoso para el nuevo virus de influenza A (H1N1)swl , sin embargo no es posible diferenciarlo del estacional. Esta prueba tendría una sensibilidad baja del 27 % y una especificidad del 97% para detectar el nuevo virus de influenza A (H1N1)swl , y una sensibilidad subóptima para detectar el estacional (Secretaria de salud, s.f.; Merenstein, Kaplan & Rosenberg, 2000; Louro, 2009; Blake, Howell & Waechter, 1971).

Tratamiento Influenza es una enfermedad respiratoria que produce una importante morbi- mortalidad. La prevención más importante es la vacuna anti-influenza, la vacuna perteneciente al esquema de vacunación 2009- 2011, su dosis: en población de 6 a 35 meses de edad se aplican 0.25 ml de la suspensión inyectable; en usuarios a partir de 36 meses de edad deben aplicarse 0.5 ml de las suspensión inyectable (Espinoza, s. a.; Jofré, s.a.). Existen otros tratamientos indicados para esta patología las cuales son efectivas si se inicia antes de las 48 horas del comienzo de los síntomas, encontramos: los inhibidores de la proteína M2, como la amantadina y rimantadina que inhiben la replicación de virus influenza a bajas dosis (< 1.0 μg/ml), impide la liberación del virus al citoplasma con la detención del proceso de replicación (Jofré, s.a.). Entre los inhibidores de neuraminidasa (INA) encontramos a oseltamivir y zanamivir. La oseltamivir oral, se encuentra disponible en una presentación en cápsulas de 75 mg y suspensión pediátrica de 12 mg/5 ml, su dosis va dependiendo de la edad, en niños menos de dos años, 2-4mg/k/días, cada 12 horas VO por 5 días; menores de 15 kg de peso una dosis de 30 mg cada 12 horas VO por 5 días; 15 a 23 kg, 45 mg cada 12 horas VO por 5 días; de 24-40 kg 60mg, cada 12 horas VO por 5 días. La zanamivir es de uso inhalatorio que se administra por medio de un dispositivo denominado diskhaler, este medicamento está indicado en mayores de 7 años con una dosis de 10 mg. Ambos fármacos acortan los días de enfermedad, evitan la diseminación de la enfermedad y disminuyen complicaciones como la neumonía (2 inhalaciones de 5 mg) 2 veces al día por 5 días (Jofré, s.a.).

Numero de afiliación: OP0803 Servicio: Urgencias Cama: B- Nombre del padre / tutor: Juan Ramos Ramírez Edad: 28 años Escolaridad: Primaria terminada Ocupación: Albañil Religión: Católica Domicilio: Calle Apolinar García # 205 Bis, Colonia 20 de noviembre. Toxicomanías: Alcohólico social Teléfono: 57-2-05- Nombre de la madre / tutor: María Rojas López Edad: 25 años Escolaridad: Secundaria incompleta Ocupación: Ama de casa Religión: Católica Domicilio: Calle Apolinar García # 205 Bis, Colonia 20 de noviembre. Teléfono: 57-2-05- Ingreso económico familiar mensual: $ 2, 500°° aproximadamente ENFERMEDAD ACTUAL: Motivo de la visita o problema principal de consulta: Rinorrea excesiva, fiebre, tos, diarrea, anorexia. Diagnóstico de ingreso: Influenza A- H1N Tratamiento médico anterior al ingreso: sin Tx Diagnóstico médico actual: Influenza A- H1N Tratamiento médico actual: Oseltamivir oral, 45 mg cada 12 horas VO, paracetamol. Solución Harman. ANTECEDENTES: Enfermedades anteriores: Desnutrición grado I, hace medio año. Sin más datos relevantes.

Historia familiar de enfermedades: Madre con HAS, abuela materna con HAS + Obesidad grado II. Historia prenatal: sin antecedentes relevantes. Historia del trabajo de parto y parto: Parto obstétrico, utilización de Fórceps.________________________________________________________ Historia del recién nacido (semanas de gestación, peso al nacer, talla, perímetros, Apgar, Silverman, presencia de malformaciones y de patología neonatal): Producto extraído a las 40 SDG, con Apgar de 9 y 9, peso 3,600 gramos con una talla de 50 cm, PC 34 cm, PT 32, PA 31. Silverman de 41 semanas de gestación, sin malformaciones ni patologías neonatales PATRONES FUNCIONALES I.- PATRÓN PERCEPCIÓN/ MANTENIMIENTO DE LA SALUD. Servicios con los que cuenta la casa –habitación especificar: Drenaje, Luz eléctrica, agua potable, servicio recolector de basura ___ Características higiénicas de la vivienda, especificar: Limpieza de la casa diario, baño cada dos días con cambio de ropa de cada dos días, aseo bucal una vez al día. Contacto con enfermos infectocontagiosos ( No ) en caso afirmativo, especificar: _________________________________________________ Contacto con animales domésticos ( No ) en caso afirmativo, especificar ¿Cuáles? _________________________________________________________


Existencia de hacinamiento en el hogar ( No )

Inmunizaciones recibidas ¿Cuáles?: BCG, hepatitis B, pentavalente acelular (DPaT + VPI + HIB), rotavirus, neumococica conjugada, influenza.


¿Crecimiento y desarrollo de acuerdo a su edad? ( Si ) en caso negativo especificar alteraciones o retrasos _______________________________ II.- PATRON NUTRICIONAL/METABOLICO DO FÍSICO ACTUAL. Peso_ 14.200 Kilos talla: 96 cm perímetro cefálico__34 cm


Perímetro torácico _32 cm._________perímetro abdominal:_31 cm._____________ Segmento superior ______________________segmento inferior_________________________ Glucemia_40 gr/dL_________ temperatura corporal__36.6°_______ Características de:  piel ligeramente pálida, sin laceraciones, reseca, con una temperatura al tacto caliente, flexible, sin daño físico visible.__________________________________  uñas delimitadas, lisas con llenado capilar a los 3 segundos,_______  cabeza con cabello uniforme y delgado.______________________________  implantación orejas, ojos y nariz: implantaci ESTA ón acorde a la anatomía normal____  mucosa oral: cianóticas, seca, integridad intacta, lisa._______________________  dentadura: color blanco y completa._____________________________________  lengua: color parda, sin hidratación, posición centrada con base lisa con venas y un movimiento libre.________________-


 Labios: color pálida, textura blanda, humedad lisos, contorno simétrico sin lesiones_  Faringe: secreciones faríngeas, infección y cianótico________________________  Cuello: integro_______________________________________________________ Tórax anterior: sin laceraciones, temperatura caliente._______________________  Tórax posterior: sin laceraciones, temperatura caliente


 Abdomen: plano, sin malformaciones congénitas___________________________  muñón umbilical: no procede__________________________________  genitales: íntegros, sin malformaciones.


 Extremidades: cianóticas, al tacto se siente calientes.


Presencia de:  Anorexia polifagia pirosis  Vómitos nauseas polidipsia especificar


 Incapacidad para la succión especificar

Resultados de estudios de laboratorio y gabinete (registrar fecha). RT-PCR en tiempo real (positivo al virus)_y _ Cultivo del virus H1N1___________________ Alimentación al seno materno ( No ) en caso afirmativo, especificar ¿razones? Quitada desde el año de vida Alimentación láctea artificial ( No ) en caso afirmativo, especificar ¿de qué tipo?


Horario de las tetadas, especificar: No procede____________________ Características de las tetadas, especificar: No procede ______________ Cantidad de líquidos ingeridos en 24 horas, especificar: 1 1/2litro __________ Inicio de ablactación ( si ) en caso afirmativo, especificar ¿tipos de alimentación? Desde hace dos años y medio. Existencia de problemas con las defensas del organismo ( Si ) en caso afirmativo especificar : presencia del Virus de la Influenza H1N1._____________________ Actividades que puede realizar para el Auto cuidado (Alimentación, higiene, funciones de eliminación y vestido) especificar: todos, solo que para realizarlo esta apático e irritable.___________________ Actividades de recreación habituales, especificar: salidas al parque, juegos como correr y saltar. Actividades recreativas durante la hospitalización: dibujos en libretas, pintar

IV PATRON ACTIVIDAD/EJERCICIO.

Capacidad de los padres / tutores para crear un entorno propicio para el crecimiento y desarrollo del recién nacido ( ) en caso negativo, especificar ¿razones?_____________________________ V PATRÓN REPOSO / SUEÑO. Ciclo de sueño del recién nacido, especificar: las 7 horas en la noche más una siesta de 30 minutos en el día. Cansancio X Indiferencia X Postura de cansancio X Confusión Temblor de manos Falta de concentración Ojeras Habla pausada Parpados inflamados Habla dificultosa Enrojecimiento de conjuntivas Irritabilidad X Bostezos X Otros:


Expresiones vacías Horas de sueño habituales en 24 horas, especificar 7 horas y media. ________ Periodos de descanso al día habituales: Dos__________________ Hábitos del niño para conciliar el sueño: ver la televisión._________________ Horas de sueño habituales en 24 horas: 7 horas y media ________________ Horas de sueño en 24 horas. Durante la estancia hospitalaria: 7 horas y media Existencia de dificultad para conciliar el sueño durante la estancia hospitalaria (No) en caso afirmativo, especificar ¿Por qué?__________________________ ESTADO FÍSICO ACTUAL. Frecuencia cardiaca 120 por min __ condición durante su registro (dormido, llanto, inquieto): irritabilidad, llanto ligero sin ganas.____________________________________ Frecuencia respiratoria 25 por minuto____ condición durante su registro (dormido, llanto, inquieto) irritabilidad, llanto ligero sin ganas.____________________________________ Características de: -Frecuencia cardiaca: 120 por minuto _______________________________________________ -Llenado capilar: _de 3 segundos._________________________________________________ -Ritmo cardiaco: 120 por mimuto._______________________________________________ -Respiración: 25 por minuto.___________________________________________________ -Secreciones broncopulmonares: excesivas debidos a la infección.______________________ -Fuerza muscular: no presenta en estos momentos.________________________________ PRESENCIA DE: -soplos ( ) -Disnea ( X ) -Distención venosa yugular ( ) -Aleteo nasal ( X ) -Piel marmórea ( ) -Cianosis ( X ) -Sudoración fría ( ) - Estertores ( X )

- Falta de energía ( X ) -Tos ( X ) -Quejido ( ) -Tubos respiratorios ( ) -Disociación toracoabdominal ( ) especificar __________ F¡O2_____ -Tiros intercostales ( X ) Apoyo ventilatorio -Periodos de apnea ( ) especificar ____________________ -retracción xifoidea ( ) F¡O2___________ -Limitación para el movimiento ( ) -Casco cefálico ( ) Puntas nasales ( ) Puritan ( ) CPAP ( ) SONDAS ( ) Otros: especificar ___________________________________________________


VI PATRÓN COGNITIVO / PERCEPTUAL.

Midriasis (^) ESTADO FÍSICO ACTUAL. Nivel de conciencia: consiente, orientado. ____________________________________ Orientación (persona, tiempo y espacio) especificar: Persona y espacio___________________ Escala de Glasgow: 14 ______________________________________________________________ Presencia de: Llanto constante Crisis convulsivas Mirada fija Irritabilidad Llanto constante Afacia Reflejo débil de succión Midriasis Reflejo débil de deglución Reflejo de succión Miosis Anisocoria Signos meníngeos Nistagmus Nistagmus Parálisis Presencia de reflejos normales en el recién nacido, especificar ¿Cuáles?___________________ Características de: Fontanela anterior y posterior, especificar____________________________________________