Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Factores Críticos del Éxito: Un Análisis de la Gestión Estratégica Empresarial, Apuntes de Liderazgo y Gestión de Equipo

we,ed,.,., x. -qasmdwlqjkdoqwjdkdankqwnskdjasiodjaknz

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 08/06/2020

juanagama
juanagama 🇵🇪

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 04
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PARA EL LIDERAZGO Y LA COMPETITIVIDAD
Subtemas
1.1. Educación y entendimiento de equipo, Soporte de la alta dirección, Metas y objetivos claros,
Compromiso y motivación de equipo, Comunicación interpersonal, Cooperación
interpersonal y Orientación a satisfacer a los grupos de interés.
1.2. Análisis, identificación y conceptualización de la Competitividad y los FCE más resaltantes que
el liderazgo administra en una organización.
Curso: Liderazgo y Competitividad
Docentes: Juana Ramírez Dávila
Sandra Wyszkowski Elías
Lectura 05
Comentario
En el texto adjunto, se plasma un punto importante y muchas veces poco explorado en los
resultados organizacionales o personales, los Factores Críticos de Éxito, son cuellos de botella u
obstáculos, que nos impiden muchas veces llegar a un resultado deseado; esto es común
encontrar cuando se analiza un objetivo no cumplido, siendo un punto importante de análisis
durante la planificación de los objetivos.
Factores Críticos de Éxito
1
INTRODUCCIÓN
En el entorno cambiante actual es necesario que las organizaciones inviertan grandes esfuerzos
en recursos en el desarrollo de procesos estratégicos que las lleven a ser más competitivas para
sobrevivir en un ambiente cada vez más difícil del mundo globalizado. La competitividad es un
concepto complejo y multidimensional dependiente de una amplia red de factores causales que
puede aplicarse a un amplísimo rango de acciones, por tanto, también a las empresas.
1
Gil, I. (2014). Incidencia del Liderazgo en los Factores Críticos del Éxito como Estrategia Competitiva Empresarial.
En Revista Dimensión Empresarial (ed.), Factores Críticos de Éxito (pp. 117-126). Colombia:
Riohacha. Recuperada de http://dx.doi.org/10.15665/rde.v12i2.283
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Factores Críticos del Éxito: Un Análisis de la Gestión Estratégica Empresarial y más Apuntes en PDF de Liderazgo y Gestión de Equipo solo en Docsity!

TEMA 04

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PARA EL LIDERAZGO Y LA COMPETITIVIDAD

Subtemas 1.1. Educación y entendimiento de equipo, Soporte de la alta dirección, Metas y objetivos claros, Compromiso y motivación de equipo, Comunicación interpersonal, Cooperación interpersonal y Orientación a satisfacer a los grupos de interés. 1.2. Análisis, identificación y conceptualización de la Competitividad y los FCE más resaltantes que el liderazgo administra en una organización.

Curso: Liderazgo y Competitividad Docentes: Juana Ramírez Dávila Sandra Wyszkowski Elías

Lectura 05

Comentario

En el texto adjunto, se plasma un punto importante y muchas veces poco explorado en los resultados organizacionales o personales, los Factores Críticos de Éxito, son cuellos de botella u obstáculos, que nos impiden muchas veces llegar a un resultado deseado; esto es común encontrar cuando se analiza un objetivo no cumplido, siendo un punto importante de análisis durante la planificación de los objetivos.

Factores Críticos de Éxito 1

INTRODUCCIÓN

En el entorno cambiante actual es necesario que las organizaciones inviertan grandes esfuerzos en recursos en el desarrollo de procesos estratégicos que las lleven a ser más competitivas para sobrevivir en un ambiente cada vez más difícil del mundo globalizado. La competitividad es un concepto complejo y multidimensional dependiente de una amplia red de factores causales que puede aplicarse a un amplísimo rango de acciones, por tanto, también a las empresas.

(^1) Gil, I. (2014). Incidencia del Liderazgo en los Factores Críticos del Éxito como Estrategia Competitiva Empresarial. En Revista Dimensión Empresarial (ed.), Factores Críticos de Éxito (pp. 117-126). Colombia: Riohacha. Recuperada de http://dx.doi.org/10.15665/rde.v12i2.

En los mercados actuales la intensidad de la rivalidad se ha venido acrecentando, las empresas compiten por los mercados a través de la oferta de mejores productos y servicios. Bajo esta intensa competencia las estrategias se han vuelto instrumentos de planeación indispensables para aumentar la participación del mercado. Según Porter (1998), la definición de una estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos.

Así, en el discurso estratégico, el liderazgo y los factores críticos de éxito (FCE) constituyen una importante fuerza impulsora y reguladora del poder de adaptación, a través de los cuales se centra la atención en lo importante estratégicamente.

Esto permite enfocar la aplicación correcta de los recursos para la creación de ventaja competitiva. En este caso los FCE son aquellas capacidades, características o aspectos que posee la empresa u organización, que se deben tomar en cuenta antes y durante la realización de un proyecto. Estas características o aspectos deben tener un soporte sólido y ser administradas y controlables por la empresa. De igual forma se define liderazgo como el arte de influir a las personas en su conducta hacia los demás con el fin de lograr los objetivos de las organizaciones. Así, liderazgo y factores críticos del éxito son claves para lograr un impacto significativo en la consecución de objetivos de una organización en los mercados competitivos de hoy.

1. CONTEXTO DEL LIDERAZGO

Hoy en día concurren diversos conceptos y teorías de liderazgo, cada cual con su posición filosófica, psicológica, sociológica, de dirección, su corriente, sus definiciones, sus explicaciones, sus funciones y sus características. Se puede admitir el liderazgo empresarial como la manifestación de la aplicación de las decisiones de la gerencia con el propósito de llevar al éxito a las organizaciones en escenarios de competitividad en un contexto mundial.

En esta aldea global se hace necesario, que el liderazgo sea un tema de vital importancia, ya que está relacionado con el éxito o el fracaso, con lograr o no alcanzar los objetivos establecidos o definidos. Especialmente en el contexto de una empresa o de una organización donde a su vez existe la tendencia de considerar el liderazgo como proceso diferente a la gerencia y donde los lideres no están llamados a generar cambios basados en valores, ideales e intercambios emocionales.

Es por ello que Goleman, Boyatzis y McKee (2002) señalan a su vez que un líder produce resonancia, es decir, el clima emocional positivo indispensable para movilizar lo mejor del ser humano. El líder expresa sinceramente sus propios valores y sintoniza con las emociones de las personas que le rodean. Por su parte Robbins (2004) afirma que el liderazgo es la capacidad de influir en un grupo para que consigas sus metas. Este concepto implica un tipo de relaciones de poder que se establecen con la finalidad de lograr los objetivos definidos; cabe señalar que el hecho de influir sobre otros no surge necesariamente de estructuras formales identificadas en una organización.

En este sentido para Castro (2007) un líder debe resolver problemas complejos y debe tener las competencias necesarias para resolver situaciones vagamente estructuradas con alto nivel de efectividad. En este orden de ideas Daft (2006) señala que el concepto de liderazgo es dinámico y que este evoluciona en la medida en que se involucren nuevos elementos en su definición. Sin

Ronald (1961) propone el concepto de FCE con el que se pueden identificar con precisión las prioridades desde una perspectiva estratégica como un conjunto de acciones cuyo resultado es una combinación de entradas o recursos que logran incrementar la rentabilidad de una empresa.

En el mismo sentido, de manera ampliada Rockar (1979) lo define como el número limitado de áreas en las cuales los resultados, sí son satisfactorios, asegurarán un funcionamiento competitivo y exitoso para la organización. Propone establecer los factores críticos del éxito entrevistando a los ejecutivos de más alto nivel en el negocio y preguntándoles que hace falta para ser exitoso en ese negocio. A partir de sus respuestas se establecen objetivos, medidas de desempeño y metas.

Por su parte Leidecker (1984) lo define como características, condiciones o variables que cuando están debidamente soportadas, conservadas o administradas tienen un impacto significativo en el éxito de una empresa que compite en una industria específica. Eccles (1993) menciona que son condiciones internas o externas claves para que la estrategia de la empresa sea exitosa, por ejemplo: aceptación de usuarios, movimientos de los competidores, recursos humanos o financieros. Por otro lado, la identificación de los FCE puede realizarse mediante cualquiera de las ocho técnicas propuestas por Leidecker las cuáles se resumen en la Figura 1, y son explicadas a continuación.

Análisis ambiental Este refiere a eventos macro ambientales de riesgo para la empresa. Es importante identificar las fuerzas económicas, políticas y sociales que afectan a la industria y/o empresa.

En ésta etapa es importante identificar proveedores, consumidores, productos sustitutos, competidores, barreras de entrada y la relación entre todos estos elementos. Se tiene que tomar en cuenta la opinión de los diferentes públicos de la empresa: accionistas, consumidores, proveedores, reguladores, incluso competidores.

Las estrategias competitivas Cada vez las empresas están obligadas a ser más competitivas en los mercados. Es por ello que deben implementar y ejecutar estrategias que les ayude a sobresalir en el entorno en que se desenvuelven. Este escenario lo define Villareal (2006) como ir más allá de la productividad y lo representa como un proceso centrado en: generar y fortalecer las capacidades productivas y organizacionales para enfrentar de manera exitosa los cambios del entorno, transformando las ventajas comparativas en competitivas, dándole sustentabilidad a través del tiempo como condición indispensable para alcanzar niveles de desarrollo elevados.

En este sentido similar Porter (1998), afirmaba que la competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital. Para hablar de competitividad, continúa el autor, habría que irse a la empresa y al sector, e identificar cuáles son los factores que determinan que las empresas generen valor añadido y que ese valor se venda en el mercado y si realmente esos factores son sostenibles en el mediano y largo plazo. Las empresas competitivas son aquellas capaces de ofrecer continuamente productos y servicios con atributos apreciados por sus clientes. A este conjunto de características que distinguen al producto de una empresa de sus competidores lo denominamos ventajas competitivas.

Lo único seguro acerca de las ventajas competitivas es su dinamismo; los mercados pueden cambiar sus exigencias o la tecnología de la empresa puede verse desplazada por las de la competencia. El ser competitivo hoy en día significa tener características especiales que nos hacen ser escogidos dentro de un grupo de empresas que se encuentran en un mismo mercado buscando ser los seleccionados. Es diferenciarnos por nuestra calidad, por nuestras habilidades, por nuestras cualidades, por la capacidad que tengamos de cautivar, de seducir, de atender y asombrar a nuestros clientes, sean internos o externos, con nuestros bienes y servicios, lo cual se traduciría en un generador de riquezas.

En esta perspectiva la estrategia se considera fundamental para cualquier organización, porque puede establecer ventaja competitiva en función de lograr sus objetivos. De igual forma, la estrategia no es la definida por los enfoques teóricos de la ventaja comparativa, sino utilizando la creatividad, siendo esta la que ayuda a las empresas sean innovadoras y puedan ser flexibles a los cambios que se presentan en el entorno y con ello garantizar altos y sostenidos retornos. Es decir, crear e implantar estrategias exitosas a nivel empresarial, con el propósito de construir ventajas competitivas, debe desarrollarse a partir de un entendimiento sistemático de lo que debe ocurrir para que exista competitividad. Es por ello que la competitividad se caracteriza por ser un proceso dinámico para aumentar el conocimiento y la productividad; que consiste en un conjunto de atributos que tiene un producto o servicio, que son superior a los de la competencia basada en la calidad, costo, rapidez y entregas, en relación con un mercado objetivo.

En general, la estrategia competitiva es una combinación de los fines (metas) por los cuales se está esforzando la empresa y los medios (políticas) con las cuales está buscando llegar a ellos. En consecuencia, debemos desarrollar una amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y que políticas serán necesarias para alcanzar tales fines. A tal efecto, las estrategias competitivas persiguen alcanzar una posición en el mercado viable a largo plazo a partir de una determinada ruta estratégica.

Los medios para alcanzar dicha posición siguiendo una determinada ruta incidirán, según el caso, en los costos, los precios y los demás atributos de la oferta de la empresa de referencia. Todo ello apoyado en los recursos y capacidades de la empresa y consistente con el entorno competitivo. Es por eso que Porter (1998) afirmaba que la estrategia competitiva es una estrategia que supone una acción ofensiva o defensiva con el fin de crear una posición defendible frente a las cinco fuerzas competitivas, de tal modo que se obtenga un resultado superior al promedio de las empresas participantes del sector industrial. Este autor afirma, que la estrategia competitiva es una combinación de los fines (metas) por los cuales se está esforzando la empresa y los medios (políticas) con las cuales se está buscando llegar a ellas. Con este enfoque el autor propuso un axioma que resume las empresas pueden llevar acabo tres estrategias competitivas genéricas: liderazgo en costos, diferenciación y enfoque.

En síntesis, La estrategia de liderazgo en costos, se explica según el citado cuando los consumidores de determinadas industrias son sensibles a los precios, cuando existen pocos cambios para lograr diferencias entre los productos, cuando a los compradores no les interesa las diferencias entre una marca y otra o cuando existe una gran cantidad de compradores con un poder de negociación considerable. Con relación a la estrategia de diferenciación el autor destaca además que esta se lleva a cabo cuando se introduce en los productos o servicios características

establecer cuales acciones deberían llevar a cabo la organización para enfrentar a sus competidores; tanto para las condiciones actuales del mercado como para las que se espera existan en el futuro.

En tal sentido, se observa, que las estrategias competitivas son una herramienta fundamental para los directivos de las organizaciones, con estas buscan alcanzar una posición favorable en el mercado a través de su creación y mantener ventajas competitivas, ya sea ofreciendo un producto al costo mínimo (ventaja de costo) u ofreciendo productos o servicios con atributos únicos apreciables por los clientes (ventaja de valor). Por lo tanto es de sumo interés considerar las estrategias competitivas como FCE para que las organizaciones puedan consolidarse dentro de los mercados y afrontar los cambios del entorno, asumiendo un papel proactivo generadores de impacto positivo en ellas y por ende en su entorno.

Por último, es de suma la importancia el hecho de que las empresas definan la estrategia competitiva que llevaran a cabo para competir eficientemente en los mercados. Si se pretende lograr un promedio por encima de las demás, la empresa debe tener muy claro cuál es su estrategia de negocio y a que segmento dirigirá su oferta. No todos los sectores, ofrecen las mismas oportunidades, de ahí la importancia de poder tomar en cuenta todos los elementos estratégicos básicos para poder establecer una estrategia coherente y alcanzable.

3. CONSIDERACIONES FINALES

Los cambios tecnológicos obligan a las empresas a ser más competitivas, lo cual implica ser productivas hacia adentro y hacia afuera de la organización. No basta con ser los productores de costos bajos, de menor uso de energía o amables con el medio ambiente. También, entre otros, implica la utilización de capitales propios, también los de terceros con el propósito de producir constantemente siempre con capacidad incremental para ser líderes en un nicho de mercado. Así, las organizaciones no deberían obsesionarse con la competencia de forma ortodoxa, sino buscar oportunidades de mercado, enfocarse en la innovación estratégica, ser flexibles y eficientes con la tecnología de la información, mantener y reforzar la misión como los valores, luchar por obtener el liderazgo en el segmento con el fin de competir globalmente y dar valor al cliente superando sus expectativas.

Deben satisfacer y promover el desarrollo de los empleados, enfatizando primero la retención y la capacitación de la gente, para así poder dar un servicio extraordinario que, finalmente, generará las utilidades buscadas. Esto hace necesario identificar los FCE para el desarrollo empresarial, así como gestionar para que las organizaciones se enfoquen hacia el mayor cumplimiento de sus objetivos, teniendo los instrumentos adecuados que potencien la transformación de los comportamientos individuales de los miembros de la empresa para obtener los objetivos propuestos. Para lograr el éxito que se pretende alcanzar, hace falta analizar aquellos factores que coinciden en los diferentes estudios, ya que es probable que sean factores clave para el inicio y desarrollo de un proyecto. Lo anterior sin descuidar la importancia del factor humano, su motivación, disposición, capacidades, cultura y todo lo que esto implica, pues es importante recordar que son las personas las que realizan el trabajo en los diferentes niveles jerárquicos de una organización.

Los factores críticos del éxito son variables o condiciones esenciales para el éxito de una empresa. Los detalles a tener en cuenta al identificar los FCE incluyen el tipo de industria o producto, el

modelo de negocio o la estrategia de la empresa y las influencias externas, como el clima económico o el ambiente. Los FCE deben ser evaluados periódicamente y ajustados como necesarios para justificar los cambios en los identificadores que podrían afectar el éxito. Los factores varían por organización, pero las bases son comunes.

En este sentido, la importancia de elegir un buen plan que pueda dirigir a la empresa hacia el éxito no es suficiente para lograrlo, porque dependerá además de una serie de factores estratégicos bien coordinados por una buena administración empresarial. En el mundo de los negocios, las organizaciones deben ser muy competitivas, solo así lograran establecerse en los mercados actuales donde existe gran rivalidad entre las compañías. Es así como una de las principales decisiones que deben ser tomadas por los gerentes al constituir una organización o empresa, es la elección de la estrategia empresarial a seguir. Esta decisión es importante para el éxito que se pretende.

Invitación a reflexionar.

Según la lectura:

  1. ¿Qué son los Factores Críticos de Éxito?
  2. ¿Por qué también debo planificar los Factores Críticos de Éxito al determinar cualquier objetivo o meta?
  3. ¿Cómo influyen los Factores Críticos de Éxito en la planificación de los objetivos?
  4. ¿Qué se entiende por Factores de Éxito?

Lectura 6

Comentario

Esta lectura enfoca como estrategia competitiva la gestión de los Factores Críticos de Éxito; conocer las limitaciones de una organización o de un objetivo al que se quiere llegar, encontramos que la planificación estratégica prospectiva, brinda una serie de caminos viables hacia la consecución de los objetivos.

Factores Críticos de Éxito como una Estrategia Competitiva 2

1. ¿Qué son los Factores Críticos del Éxito?

(^2) Romero, R., Noriega, S., Escobar, C., Ávila, V. (2009). Factores Críticos de Éxito: Una Estrategia de Competitividad. Revista Culcyt / Planeación Estratégica (año 6, N° 31). Recuperado de www.deinsa.com/cmi/documentos/Los_factores_criticos_del_exito.pdf

3. Las características de los FCE:

Una aproximación válida para entender los FCE son sus características, que a lo largo de muchas experiencias en múltiples organizaciones se ha determinado que comparten gran cantidad de ellas, de las cuales hemos extraído las siguientes:

  1. Son temporales y subjetivos.
  2. Están relacionados íntimamente con la supervivencia exitosa o competitividad de la entidad a que se refieren.
  3. Son específicos para cada negocio, organización, entidad o individuo.
  4. Reflejan las preferencias o puntos de vista respecto las variables claves en un determinado momento.
  5. Se constituyen asimismo como elementos cruciales para el éxito de una organización durante el horizonte de la planeación.
  6. Son variables claves cuyo valor tiene un nivel crítico que al ser superado se considera como satisfactorio o exitoso. Lo contrario compromete seriamente la razón de ser de la entidad o la estrategia evaluada.
  7. El éxito de las estrategias organizacionales, los planes, objetivos, esfuerzos y acciones estratégicas giran en torno a su concreción satisfactoria.
  8. Un plan o un proceso se consideran estratégicos para una organización cuando afectan a sus FCE.
  9. Están directamente relacionados con el concepto de éxito de quienes los diseñen, su grado de comprensión del entorno o ámbito en que se formulan y de la naturaleza del negocio, así como del grado de madurez organizacional alcanzado.
  10. Son influenciados por el contexto o entorno económico, socio-político, cultural, geográfico, y por el acceso y disponibilidad de recursos.
  11. Están directamente relacionados con el reconocimiento de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que la organización posee.
  12. Su criticidad está en relación directa con el tiempo e importancia que se le destina en la organización para su evaluación y ejecución; el impacto de su no satisfacción o sobre su desempeño exitoso; su impacto actual o futuro sobre los recursos de la organización; el impacto actual o futuro sobre la cantidad y calidad de los sistemas, procesos, funciones, productos, servicios o individuos con los que se relaciona; el nivel de compromiso que tiene con la organización o entidad a la que se refiere y el nivel de impacto sobre el medio en que se desenvuelve la organización.
  13. Las metas organizacionales están directamente relacionadas con la superación de los valores críticos de los FCE. Por otro lado los objetivos organizacionales se logran cuando se cumplen las metas, y así la misión y la visión de la organización se logran cuando se cumplen los objetivos organizacionales. 4. ¿Quiénes deben definir los FCE?

Analizando las características de los FCE podemos concluir que al examinar y controlar los FCE se examinan y se controlan los procesos del negocio y además un adecuado diseño de esos controles

pueden suministrar medidas para conocer el rendimiento, la efectividad, la calidad y la competitividad de los mismos. Es decir que con estos elementos se toman las decisiones claves del negocio. Así la recomendación es que los FCE deben ser definidos por todos y cada uno de los Gerentes y el personal clave de la organización.

5. ¿FCE o medidas financieras, que es lo más indicado?

Existe la sensación de estar trabajando en dos direcciones separadas para ejercer el control de la empresa: disponemos de los Indicadores Financieros y de los FCE.

¿Cómo tomar ventaja de ambos? También se formula esta inquietud: ¿con lo anterior, en efecto, se puede controlar la empresa? Durante la década de los setenta se comenzó a cuestionar sobre la utilidad de la contabilidad tradicional, que se encuentra centrada en aspectos contables y financieros. La presión del mercado global condujo a las empresas a una nueva estrategia: invertir en investigación, desarrollo de nuevos productos, énfasis en la logística para obtener mejores resultados y comercialización y mercadeo con nuevos métodos. Y fue cuando nos cuestionamos seriamente si ¿Los Indicadores Financieros y la contabilidad contemplaban lo anterior? Ahora, también tenemos una nueva situación: los FCE incluyen temas nuevos e interesantes como la “satisfacción del cliente”, “la innovación en productos”, “la buena calidad”, “la oportunidad de información”, entre muchas otras, y que difícilmente podían ser abordados desde una perspectiva netamente financiera.

Es evidente que las medidas financieras son herramientas útiles para observar el desempeño “financiero” en determinados FCE, pero que son insuficientes para poder dar una mejor idea de su gestión; es aquí donde el Cuadro de mando Integral interviene.

6. Los FCE y el Cuadro de mando Integral (CMI o BSC)

Una vez que la organización ha definido aquellos factores críticos o claves del éxito de su gestión (FCE) puede definir con mayor claridad cuáles van a ser los indicadores que señalen que efectivamente esos factores están controlados, eventualmente cuando alcanzan un nivel crítico, cuál es el valor meta de cada uno de esos indicadores, se puede asignar responsables, establecer vínculos entre indicadores que permitan establecer causas y efectos de los mismos, estos factores clave de éxito se pueden convertir eventualmente en la punta de lanza de una estrategia de la organización, es más todos los FCE de la organización deberían ser parte de los objetivos estratégicos de la organización, pues una vez que se tenga el control sobre los mismos y se alcancen niveles satisfactorios, toda la organización en su conjunto habrá alcanzado el éxito esperado.

Ahora bien esos indicadores podrían ser agrupados según el criterio de diversas perspectivas como lo son el Financiero, el de los clientes, los procesos internos y el crecimiento y el aprendizaje, hecho esto estaríamos frente a un CMI O BSC según la concepción de Kaplan y Norton y facilitar el control y el diagnóstico de toda la organización.

También se podrían establecer diferentes perspectivas según el criterio de los integrantes de la organización, y entonces colocar diversas perspectivas agrupando a esos indicadores

¿Qué factores desde la perspectiva “X” son determinantes para qué el negocio sea exitoso?

8. Los FCE de las estrategias

Una vez establecidas los objetivos estratégicos y las estrategias del negocio, según las cuales deberán abordarse los diferentes FCE del negocio debemos abordar los Factores Críticos del Éxito de cada estrategia, que serán en muchos casos muy parecidas a los factores establecidos para el negocio, solo que esta vez son más específicos y se refieren únicamente a la estrategia, la cual deberá ser sometida a una ardua labor de análisis.

De este análisis se desprenderán aquellas variables por los cuales la estrategia igualmente puede tener éxito, puede sufrir serios atrasos, o fracasar definitivamente. Al igual que a los FCE del negocio, los FCE de las estrategias deben ser sometidas a un interrogatorio que entre otras cosas puede abarcar las siguientes:

  1. ¿Para considerar que se ha tenido éxito en el logro del objetivo o una estrategia qué cosas deben haberse superado, igualado o evitado? Esta pregunta no se refiere a lo que se tiene que hacer para lograr el resultado, sino a los resultados mismos que deben ocurrir para considerar que se ha tenido éxito en el logro del objetivo.
  2. ¿Qué factores son determinantes para que el objetivo o estrategia sean considerados exitosos o fracasos?
  3. ¿Qué factores son esenciales para que la estrategia obtenga resultados satisfactorios sostenibles?
  4. ¿Qué otros factores podrían afectar negativa o positivamente el desarrollo de la estrategia?

Igualmente podemos someter cada una de estas preguntas desde las diferentes perspectivas del desempeño organizacional.

Con los factores críticos buscamos identificar las variables vitales y más importantes que pueden definir el éxito para cada objetivo, de tal forma que lo que se mida sea verdaderamente esencial. Los factores críticos de éxito expresan los resultados finales, no los intermedios. Para encontrar los factores críticos de éxito se deben considerar los siguientes aspectos:

  • El punto de vista de los beneficiarios / sectores de la sociedad involucrados
  • Las políticas gubernamentales, empresariales, locales
  • Estándares internacionales
  • El punto de vista del personal operativo 9. Los FCE, las variables y los indicadores de gestión

Una vez obtenidas los FCE de las estrategias, las variables extraídas de cada una de ellas nos señalan que “cosas” deben ser medidas para saber el estado de los FCE de la estrategia, y por lo tanto de la estrategia misma. Sin embargo debemos llegar al nivel más bajo de información que son los indicadores, es decir de cada variable se establecen aquellos indicadores que miden las variables, de esta manera obtenemos el cuadro completo.

Una vez encontrados todos los indicadores que se consideran como los más apropiados se proceden a estructurar de tal manera que se vea su relación causa efecto. Posteriormente son acomodados en paneles de trabajo de tal manera que reflejen las distintas perspectivas.

10. La gestión basada en FCE

La Gestión Basada en FCE simboliza que para cada uno de los planteamientos administrativos de gestión se analizan los FCE en primer lugar para después establecer los señalamientos y propuestas de mejora. Cuando hablamos de gerenciar, administrar o gestionar con base en FCE significa que los factores o elementos que determinan si se alcanza o no el resultado exitoso son antepuestos a cualquier otro tipo de elementos distractores. Por lo que el proceso de encontrar, analizar y valorizar los FCE se vuelve crucial, y en gran parte es el responsable que la organización se dirija en una u otra dirección, recordamos siempre en este punto que una organización o sus individuos se comportan de acuerdo a como son medidos. En la valoración (estimado de criticidad) de los FCE se recurre a numerosas herramientas y consultas, el trabajo en equipo se vuelve más importante y su planteamiento en cualquier proceso se vuelve cada vez más vital, de hecho en el proceso mismo de la valoración se establecen incluso las bases de las mejores alternativas estratégicas.

A modo de conclusión podemos decir que los FCE, el proceso que nos lleva hacia ellos y el cómo lo vamos a medir es tan vital como las estrategias mismas por lo que la importancia y el tiempo que se le dediquen resultan claves en el éxito de toda organización.

Según la lectura:

  1. ¿Qué es una estrategia competitiva?
  2. ¿Por qué los Factores Críticos de Éxito pueden conformar la estrategia competitiva?
  3. ¿Cómo definirías al liderazgo tomando en cuenta los Factores Críticos de Éxito?
  4. ¿Qué se entiende por Estrategia Prospectiva Competitiva?

Invitación a reflexion ar.