



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes del curso universitario de Ginecología sobre las Alteraciones de la placenta - Otras alteraciones de la placenta - Universidad Austral de Buenos Aires
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Otras alteraciones de la placenta. Patología del amnios. Rotura prematura de membranas. Patología del cordón umbilical.
1. Alteraciones de la placenta:
a) Angioma corial: Alteraciones vasculares en el desarrollo embrionario que pueden tener como consecuencia la formación de una auténtica tumoración circunscrita, que alguna vez se extiende a toda la placenta. El tumor es neoformaciones capilares con trabéculas conjuntivas.
b) Infartos
c) Quistes: Asiento subcoreal o intervelloso, de contenido seroso o serohemático. Está en las proximidades del cordón y la repercusión clínica es nula.
d) Inflamación: Placentitis, puede llegar a formar abscesos.
e) Edema: Forma parte de cuadros como hidrops, sífilis, cardiopatías, nefritis.
f) Calcificación distrófica: Por la carga uterina, sin significación patológica.
g) Placenta marginata: Anillo de fibrina en la cara fetal. Amnios y corion no nacen directamente del borde placentario y los vasos terminan en el anillo fibrinoso. Pueden producirse hemorragias durante el embarazo y en el alumbramiento.
h) Placenta Circumvallata: Variedad de marginata con un anillo especialmente elevado.
i) Placenta fungiforme: Variedad de marginata invertida, en casos de embarazo angular o de embarazo ectópico intersticial.
j) Alteraciones en el tamaño
k) Alteraciones en la forma
l) Placenta Accreta: Placenta que por penetrar excesivamente no se desprende en el alumbramiento. Las causas son múltiples:
a) Embarazo extramembranáceo. Rotura precoz de membranas que hace que el feto se desarrollo en el útero fuera del amnios, sin líquido amniótico. Aborto o nato generalmente muerto.
b) Amnios nodoso. Presencia diseminada de formaciones sólidas, duras, de color grisáceo. Aparece en oliogoamnios. Son cúmulos de células epiteliales.
c) Bridas Amnióticas. Adherencias del amnios al feto que cursa con anomalías fetales. Bridas: cordones o ligamentos de mm de diámetro, inextensible. Son bandas de colágeno capaces de
producirse constricciones anulares de los miembros. Etiología: rotura aislada y temprana del amnios o por el propio desarrollo de la cavidad amniótica.
d) Hidramnios o polihidramnios
Concepto: volumen de líquido amniótico superior a 2 litros. Se asocia con una mayor mortalidad perinatal y grandes molestias a la madre. Puede ser:
Etiología:
Diagnóstico
Conducta
El parto debe vigilarse, es lento y hay posibilidad de hemorragia del alumbramiento por atonía uterina. En el caso de hidramnios agudo a veces hay que romper las membranas por vía vaginal. En el hidramnios crónico hay que recurrir al tratamiento, consistente en:
Concepto: volumen de líquido amniótico inferior a 300 cc, el diagnóstico debe ser ecográfico, si el diagnóstico s precoz es sugestivo de malformación fetal reno-utero-vesical, si el diagnóstico es tardío es sugestivo de crecimiento intrauterino retardado o hipoxia fetal crónica. Otras causas de oligoamnios son rotura prematura de membranas, embarazo prolongado y tratamiento del hidramnios con indometacina.
Repercusión Perinatal:
Conducta:
o Signo de Tarnier: salida de líquido si las membranas están rotas al rechazar la presentación hacia arriba. Amnioscopia: con el embrión a término Ecografía
Diagnóstico de la corioamnionitis: Clínico: fiebre, taquicardia, salida de líquido oscuro y maloliente por la vagina. Hipersensibilidad uterina. Análisis de sangre: leucocitosis y aumento de la proteína c reactiva (PCR). Ecografía: disminución de los movimientos fetales.
Pronóstico
a) Anomalías de longitud La longitud normal a término es de 50-60 centímetros
Exceso de longitud del cordón: superior a 65 centímetros Suele ser delgado y con poca gelatina de Warthon. El exceso de longitud facilita los desplazamientos y tiene una consecuencia muy importante que es que se enrolle alrededor del feto. Puede hacerlo rodeando al tronco (cordón en tirante o banderola) o en el cuello (cordón nucal o circular de cordón). Este enrollamiento tiene, a su vez, diversas consecuencias:
Cortedad del cordón: por debajo de 40 centímetros Genera problemas para el descenso de la presentación e interfiere en el recambio gaseoso feto- placentario. Otras complicaciones:
b) Nudos en el cordón Se forman al principio del embarazo, en un 1% y más frecuente en gemelos monoamnióticos. Puede producir hipoxia o incluso la muerte fetal. Se llaman "nudos verdaderos" para diferenciarlos de unos bucles o espesamientos que a veces forma la gelatina de Warthon llamados "nudos falsos".
c) Procidencia del cordón umbilical Es el desplazamiento del cordón por delante de la presentación. Hay tres variedades: lateracidencia, precúbito y prolapso.
d) Torsión del cordón umbilical Se debe al los movimientos fetales. Con un número de espiras de 6 a 10, puede producir sufrimiento fetal.
e) Anomalías vasculares -ausencia de una arteria uterina: se asocia a un crecimiento intrauterino retardado, y malformaciones fetales. -vasos por exceso: relacionados con malformaciones y muerte fetal.
f) Rotura del cordón umbilical Es muy raro durante la gestación o en el parto. Se puede observar en multíparas, en cordones cortos o en inserciones anómalas que presentan zonas de mayor fragilidad. Tiene un pronóstico fetal grave.
g) Inserción velamentosa del cordón Es la inserción marginal de cordón o placenta en raqueta, puede presentarse un grave problema cuando la zona de la membrana ovular portadora de vasos se sitúa por delante de la presentación fetal en las proximidades del orificio cervical (vasa previa). Diagnóstico: Ecografía, Amnioscopia y Tacto vaginal. Tratamiento: Cesárea.
h) Tumores Son excepcionales los tumores en el cordón umbilical. Pueden ser.
i) Otras patologías del cordón umbilical