Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Orígenes de la escuela - Silvina Gvirtz, Resúmenes de Pedagogía

Resumen sobre el desarrollo de la escuela a través del tiempo

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 08/10/2020

ludmila-dal-molin
ludmila-dal-molin 🇦🇷

4.9

(7)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD II: LOS ORÍGENES DE LA ESCUELA
La naturalización y la des-naturalización de las prácticas educativas.
1-. ¿Qué tipo de fenómeno es la escuela?
La escuela es un fenómeno histórico y social porque no siempre existió, ni de la manera en la
que la conocemos, ni tampoco se utilizaron los mismos métodos de enseñanza, por lo tanto, es
contingente (no eterno, ni natural). Por otro lado, es un fenómeno de la Modernidad ya que, al
tener en cuenta que la escuela no siempre existió, nos habilita a pensar las formas que asume la
educación para discutirlas y construir nuevas.
2-. ¿Qué propone Silvina Gvirtz para desnaturalizar la escuela?
Para desnaturalizar la escuela se debe dejar de lado y/o modificar rutinas y prácticas llevadas a
cabo de manera natural en los diferentes grupos sociales, para poder adentrarnos a momentos
históricos junto a su estructura, con el fin de generar cambios en el ámbito educativo. Esto se
debe a que a lo largo del tiempo existieron muchas prácticas consideradas como abusivas o
simplemente no generaban el resultado esperado.
3-. ¿Por qué es importante para la autora lograr desnaturalizar la escuela?
Es importante ya que de esta manera podremos trazar un recorrido histórico y contingente de las
prácticas educativas para poder cuestionarlas; su forma, su contenido, sus relaciones sociales,
qué le dio forma y qué lo sustenta, para conocer los detalles de su propio valor.
4-. Conformación de pensamiento pedagógico y la evolución a través del tiempo.
Sociedades primitivas: Ocurre el paso del nomadismo al sedentarismo. Esto permite la
independencia de lo que ofrecía la naturaleza, por lo tanto, el trabajo comienza a reproducirse ya
que se incorporan nuevas herramientas. Es entonces que se comienzan a trasmitir saberes
como la pesca, caza, recolección, a las nuevas generaciones.
Escuela sobre alfombras: En Medio Oriente se enseñaba hebreo a los niños sentados
en el piso, sobre una alfombra, alrededor de un maestro.
Escuela del ciudadano en Atenas: En la antigua Atenas la educación se daba a través
de modelo preceptoral, el cual consistía en confiarle la educación del niño a un preceptor. Más
tarde, toma el papel de pedagogo asistiendo a las clases con el niño y ayudándolo con sus
tareas como profesor particular.
Roma, sillones y castigos: en el siglo III d.C el maestro ocupaba un sillón y los niños se
sentaban en el suelo y alguna piedra, rara vez en bancos. En aquel entonces, la aplicación de
castigos corporales era una costumbre ya que el maestro sostenía su autoridad en la férula o
bastón. La severidad resultaba ser un modo pedagógico aunque no todos estaban de acuerdo.
Educación en casa del príncipe: A fines del siglo XV, se realizaba una educación
domiciliaria en el interior de los palacios. Era habitual que el príncipe y el preceptor se
mantengan sentados mientras que al rededor se realizaban diferentes tareas.
Didáctica moderna de Comenio: En el siglo XVII se crea una educación que debía ser
única e igual para todos (esto se debe a su preocupación por formar un programa educativo),
universal (enseñar conocimientos socialmente valiosos) y actualizarse a medida que se
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Orígenes de la escuela - Silvina Gvirtz y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

UNIDAD II: LOS ORÍGENES DE LA ESCUELA

La naturalización y la des-naturalización de las prácticas educativas.

1-. ¿Qué tipo de fenómeno es la escuela?

La escuela es un fenómeno histórico y social porque no siempre existió, ni de la manera en la que la conocemos, ni tampoco se utilizaron los mismos métodos de enseñanza, por lo tanto, es contingente (no eterno, ni natural). Por otro lado, es un fenómeno de la Modernidad ya que, al tener en cuenta que la escuela no siempre existió, nos habilita a pensar las formas que asume la educación para discutirlas y construir nuevas.

2-. ¿Qué propone Silvina Gvirtz para desnaturalizar la escuela?

Para desnaturalizar la escuela se debe dejar de lado y/o modificar rutinas y prácticas llevadas a cabo de manera natural en los diferentes grupos sociales, para poder adentrarnos a momentos históricos junto a su estructura, con el fin de generar cambios en el ámbito educativo. Esto se debe a que a lo largo del tiempo existieron muchas prácticas consideradas como abusivas o simplemente no generaban el resultado esperado.

3-. ¿Por qué es importante para la autora lograr desnaturalizar la escuela?

Es importante ya que de esta manera podremos trazar un recorrido histórico y contingente de las prácticas educativas para poder cuestionarlas; su forma, su contenido, sus relaciones sociales, qué le dio forma y qué lo sustenta, para conocer los detalles de su propio valor.

4-. Conformación de pensamiento pedagógico y la evolución a través del tiempo.

Sociedades primitivas: Ocurre el paso del nomadismo al sedentarismo. Esto permite la independencia de lo que ofrecía la naturaleza, por lo tanto, el trabajo comienza a reproducirse ya que se incorporan nuevas herramientas. Es entonces que se comienzan a trasmitir saberes como la pesca, caza, recolección, a las nuevas generaciones.  Escuela sobre alfombras: En Medio Oriente se enseñaba hebreo a los niños sentados en el piso, sobre una alfombra, alrededor de un maestro.  Escuela del ciudadano en Atenas: En la antigua Atenas la educación se daba a través de modelo preceptoral, el cual consistía en confiarle la educación del niño a un preceptor. Más tarde, toma el papel de pedagogo asistiendo a las clases con el niño y ayudándolo con sus tareas como profesor particular.  Roma, sillones y castigos: en el siglo III d.C el maestro ocupaba un sillón y los niños se sentaban en el suelo y alguna piedra, rara vez en bancos. En aquel entonces, la aplicación de castigos corporales era una costumbre ya que el maestro sostenía su autoridad en la férula o bastón. La severidad resultaba ser un modo pedagógico aunque no todos estaban de acuerdo.  Educación en casa del príncipe: A fines del siglo XV, se realizaba una educación domiciliaria en el interior de los palacios. Era habitual que el príncipe y el preceptor se mantengan sentados mientras que al rededor se realizaban diferentes tareas.  Didáctica moderna de Comenio: En el siglo XVII se crea una educación que debía ser única e igual para todos (esto se debe a su preocupación por formar un programa educativo), universal (enseñar conocimientos socialmente valiosos) y actualizarse a medida que se

actualizaba el conocimiento científico y los métodos de enseñanza. Esta, a su vez, se dividía por edades (escuela pública, de gramática o gimnasio y universidad) y era organizada según disciplinas, conductas, tiempos.  Escuela de La Salle, “enseñanza simultánea”: Esta consistía en educación masiva, es decir, un grupo de alumnos recibe la misma educación al mismo tiempo a través de un docente. Los alumnos se ubican simétricamente mirando al frente. Este modelo, toma como efectivo el método de la iglesia, y su modelo era el pastoreo ya que se conducía los grupos en torno a un líder. Por otro lado, se asume el trabajo con clases bajas llamado “escuela de caridad” para reunir en una institución enseñanzas que están dispersas para una formación integral del educando; de este modo se garantizaría la escolaridad masiva.  Escuela de Lancaster, “enseñanza mutua”: A fines del siglo XVIII, la educación se daba en un aula en donde había alumnos de diferentes niveles. Estos se sentaban en filas y frente a ellos un alumno monitor quien mediaba los alumnos y el maestro. (Había tantos alumnos monitores como filas).  Decurión y las aulas híper-jesuíticas: Los jesuitas dividían la clase en dos bandos de filas simétricas. Cada alumno tenía su par en la fila contraria y, a su vez, cada bando tenía un decurión. El docente se ubicaba en el centro como el juez.  Escuela disciplinada y disciplinadora: Narodowski, sostiene que la conformación de la escuela moderna se realizó a través de un proceso de escolarización del saber, a través de dos vertientes; institucional (nacimiento de fábricas y escuelas de origen religioso), clásicas y municipales; e intelectual (de los jesuitas, didáctica magna y pedagogía de Lancaster). Entre los siglos XVII y XIX se comenzó a desarrollar la educación en lugares cerrados con divisiones que separaban a las personas entre sí para la localización de cada sujeto. En el centro se encontraba el panóptico en donde se regulaba y controlaba el cumplimiento de las reglas.  Estado y simultaneidad sistemática: A fines del siglo XIX el Estado asume la responsabilidad del sistema educativo por lo que se dictan leyes para conformar los sistemas educativos nacionales. La enseñanza se vuelve una necesidad social, por lo que se consolida el pensamiento de Comenio de “enseñar a todos”. Todas las escuelas realizan las mismas actividades, al mismo tiempo y al mismo tipo de alumno. Gvirtz y Naurodowski afirman que en Latinoamérica la educación nace de los escombros y que, a partir de este sistema educativo, se toman las propuestas anteriores para alinearse dentro de la estrategia estatal.  Educación sin escuelas por Ivan Illich: A mitad del siglo XX las familias ya no consideran que la escuela dé las mismas oportunidades por lo que nace una propuesta desinstitucionalizadora en la que la educación no se centrara en las escuelas, de manera que todos tengan libre acceso a todos los conocimientos y saberes disponibles para conformar tramas de aprendizaje o redes abiertas. Propone un progreso sin fin, para liberar la educación de la escuela y aprender la verdad sobre la sociedad en la que vive.  Escuela liberadora por Paulo Freire: Nace una nueva pedagogía cuestionando a los sistemas educativos del saber cerrado (memorístico) y concepción bancaria. Ésta propone la dialogicidad para favorecer la práctica de la libertad en donde las personas se desenvuelvan y actúen.  Escuela en casa, homeschooling: La escuela en casa nace en EEUU, la cual debilita la simultaneidad sistemática de los sistemas nacionales ya que pone en cuestionamiento el lugar y la autoridad del maestro, y el dispositivo de alianza entre la familia y la escuela, ya que en casa los niños estarían protegidos.