Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen y evolución de la contabilidad, Resúmenes de Contabilidad

Un ensayo que aborda el origen y evolución de la contabilidad, desde la antigüedad hasta la actualidad. Se explica qué es la contabilidad, su importancia y su relación con otras disciplinas. También se menciona la importancia de la formación académica de los contadores y se critica la falta de regulación en la proliferación de facultades de contaduría. El documento puede ser útil para estudiantes de contaduría, como apuntes o resumen.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 18/10/2023

accionsocial-accionsocial
accionsocial-accionsocial 🇨🇴

4 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO Nº1 – INTRODUCCION A LA CONTADURIA
1. ENSAYO ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD
¿Qué es la contabilidad?
Sistema de control y registro de los gastos e ingresos y demás operaciones
económicas que realiza una empresa o entidad.
Se le conoce como contabilidad a la “disciplina que analiza y proporciona
información en torno a las decisiones económicas de un proyecto o institución”. Al
mencionar contabilidad se habla de una ciencia, una técnica y un sistema de
información. Dicho sistema ayuda a la creación de reportes o estados financieros
de una empresa, cuya finalidad es resumir su situación económica y financiera.
La historia de la contabilidad se remonta a tiempos de nuestros antiguos ancestros;
los hombres primitivos contaban sus herramientas de caza y también su comida. En
la época antigua (4,000 a. C.) el ser humano ya comenzaba a almacenar su
alimento, por lo que también comenzaban a tener registros de la cantidad de comida
con la que contaban; en el antiguo Egipto aparecieron los primeros libros contables,
mientras que, en la Edad Media, en Roma, figura por vez primera el cargo de
contador general del Estado, el cual era el responsable de la contabilidad y la
gestión administrativa de los recursos del imperio.
Ya entrado el Renacimiento es cuando el fraile Luca Pacioli crea el libro Summa de
Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proporcionalita, en el cual crea el principio de
partida doble por el que a cada crédito le corresponde una deuda, es decir, todo
debe ser registrado en algún lugar: se usa el dinero para invertir en colegiatura,
entonces entra en concepto de “gastos”, por poner un ejemplo. Estas enseñanzas
aún siguen en uso, con sus debidas adaptaciones al mundo contable actual sin
perder lo esencial. Actualmente, con la ayuda de las nuevas tecnologías, el
administrativo contable puede realizar su tarea de una manera más sencilla,
apoyándose de herramientas como internet y programas especializados de
contabilidad.
Podemos asegurar que desde tiempos remotos la contabilidad inicio como lo hizo
la humanidad, desde el hecho de iniciar a contar cuantos seres fueron creados por
Dios y cuantos fueron su descendencia mediante la suma, lo que dio inicio a las
matemáticas y de ellas se desplegaron las demás ciencias hasta que se creó la
Contabilidad, es la curiosidad y la capacidad del ser humano lo que hace que día a
día se generen nuevas ciencias, nuevos conocimientos sobre los que ya fueron
descubiertos y sobre los que se intentan descubrir, como lo señalo también
Federico Gertz Manero en su obra Origen y evolución de la contabilidad, Ensayo
histórico, que para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente
hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable,
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen y evolución de la contabilidad y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

TRABAJO Nº1 – INTRODUCCION A LA CONTADURIA

1. ENSAYO ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CONTABILIDAD

¿Qué es la contabilidad? Sistema de control y registro de los gastos e ingresos y demás operaciones económicas que realiza una empresa o entidad. Se le conoce como contabilidad a la “disciplina que analiza y proporciona información en torno a las decisiones económicas de un proyecto o institución”. Al mencionar contabilidad se habla de una ciencia, una técnica y un sistema de información. Dicho sistema ayuda a la creación de reportes o estados financieros de una empresa, cuya finalidad es resumir su situación económica y financiera. La historia de la contabilidad se remonta a tiempos de nuestros antiguos ancestros; los hombres primitivos contaban sus herramientas de caza y también su comida. En la época antigua (4,000 a. C.) el ser humano ya comenzaba a almacenar su alimento, por lo que también comenzaban a tener registros de la cantidad de comida con la que contaban; en el antiguo Egipto aparecieron los primeros libros contables, mientras que, en la Edad Media, en Roma, figura por vez primera el cargo de contador general del Estado, el cual era el responsable de la contabilidad y la gestión administrativa de los recursos del imperio. Ya entrado el Renacimiento es cuando el fraile Luca Pacioli crea el libro Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proporcionalita, en el cual crea el principio de partida doble por el que a cada crédito le corresponde una deuda, es decir, todo debe ser registrado en algún lugar: se usa el dinero para invertir en colegiatura, entonces entra en concepto de “gastos”, por poner un ejemplo. Estas enseñanzas aún siguen en uso, con sus debidas adaptaciones al mundo contable actual sin perder lo esencial. Actualmente, con la ayuda de las nuevas tecnologías, el administrativo contable puede realizar su tarea de una manera más sencilla, apoyándose de herramientas como internet y programas especializados de contabilidad. Podemos asegurar que desde tiempos remotos la contabilidad inicio como lo hizo la humanidad, desde el hecho de iniciar a contar cuantos seres fueron creados por Dios y cuantos fueron su descendencia mediante la suma, lo que dio inicio a las matemáticas y de ellas se desplegaron las demás ciencias hasta que se creó la Contabilidad, es la curiosidad y la capacidad del ser humano lo que hace que día a día se generen nuevas ciencias, nuevos conocimientos sobre los que ya fueron descubiertos y sobre los que se intentan descubrir, como lo señalo también Federico Gertz Manero en su obra Origen y evolución de la contabilidad, Ensayo histórico, que para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable,

debemos conocer la historia para así tener el criterio y la capacidad de tener una discusión sobre el tema en común con la certeza del conocimiento. Como lo menciona Mauricio Gómez Villegas, “la contabilidad es una disciplina” considerada una ciencia social, aunque su estatuto de cientificidad como el de la mayoría de las ciencias sociales aún está en disputa. En la discusión, se observa que la contabilidad es una ciencia porque se encamina en verificar una búsqueda sistemática de la información dentro de un procedimiento de progresión. Pero para saber el procedimiento del objeto en el que se basa, el pilar básico, y considerar la contabilidad como una disciplina científica es necesario utilizar dos factores: Uno de ellos es el positivismo (lo que es) basado en el método científico y en enunciados axiomáticos y el normativo (lo que debe ser) que se formula a través de hipótesis y es donde prevalece los juicios a priori. Además de contar con factores, la investigación de la contabilidad trabaja con dos vertientes que han sido fundamentales para su desarrollo en los últimos veinte años; como primera tenemos la vertiente económica que se basa en investigar acerca del mercado de valores, temas de finanza y demás. Esta esta soportada en conceptos de teoría neoclásica y desarrollos de la microeconomía de la contabilidad en la empresa. Por otra parte, tenemos la vertiente sociológica- organizativa que consiste en buscar otras alternativas en donde no rija la opresión y la dominación de la realidad, sino en cambio, encontrar un bienestar en bien de la sociedad. A demás, esta vertiente busca relacionarse con el entorno natural, intentando disminuir el impacto ambiental y proponiendo un desarrollo sostenible. Con la elaboración del presente ensayo y con la lectura de los diferentes textos, sobre la historia y evolución de la ciencia contable, la que se ha construido por las múltiples opiniones de quienes pensaron que esta ciencia presentaba, desde sus inicios, las facultades para no quedarse como una simple técnica de registro. Luego de diversos estudios, se presentaron antecedentes del surgimiento de la contabilidad, donde se explica que el método de representación contable, constituye el punto central o final de la contabilidad, pues existen fines más sustanciales dentro de esta ciencia, como es la toma de decisiones oportunas, el análisis de los estados financieros, entre otras. Con la evolución de la contabilidad también se hace necesario hacer referencia también al papel fundamental que juega el contador dentro del ámbito contable, personaje con un perfil ético, integral, objetivo y confiable, también podemos concluir que son innumerables los puntos de vista de los diferentes profesionales y expertos en los temas de contabilidad, lo que hace que el estudio y practica de esta área es de vital importancia para el desarrollo y progreso de la sociedad.

2. TIPOS DE SOCIEDADES

TIPOS DE SOCIEDAD TIPO DE SOCIOS CAPITAL SOCIAL NUMERO DE SOCIOS O ACCIONISTAS RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS ORGANOS SOCIALES PAGO DE CAPITAL REVISORIA FISCAL Sociedad Limitada Socios Recursos económicos, bienes o derechos Mínimo 2 Máximo 25 Limitada al valor aportado a la empresa Asamblea general y junta directiva Aporte de igual valor No Requiere Sociedad Anónima Accionistas Código de comercio art. 375 Acciones Mínimo 5 socios Máximo Ilimitados Limitada, en la que el capital social se encuentra representado por acciones Junta general y órgano de administración Títulos suscritos por accionista al constituirse Requiere Empresa Unipersonal Persona Jurídica y/o Natural Recursos económicos Una persona natural o jurídica Recae en el administrador Administrador Capital asignado por el administrador No Requiere Sociedad Colectiva Socio capital y socio industrial cuotas de interés social de igual valor Mínimo 2 socios Solidaria e Ilimitada La administración de la sociedad colectiva corresponde a todos los socios que hacen parte de ella cuotas de interés social de igual valor No Requiere Empresa Asociativa de Trabajo Socios gestores Capital laboral, reservas, auxilios y donaciones Mínimo 3 miembros fundadores Solidaria, Ilimitada y Directamente Junta de asociados Trabajo, aportes económicos reservas, auxilios y donaciones No Requiere Sociedad por Acciones Simplificada Accionistas Acciones de igual valor Mínimo 1 Máximo Ilimitado Solidaria e ilimitadamente Puede autorregularse según el criterio de sus accionistas Según lo acuerden quienes la constituyen Requiere Sociedad en Comandita Simple Gestores y Comanditarios Cuotas por partes Mínimo 1 Máximo Ilimitado Gestores: Solidaria e ilimitada Comanditarios: Limitada al monto de sus aportes. Socios gestores Cuotas por partes No Requiere Sociedad en Comandita por Acciones Gestores y Comanditarios Cuotas por partes Mínimo 5 Gestores: Solidaria e ilimitada Comanditarios: Limitada al monto de sus aportes. Socios gestores Cuotas por partes No Requiere

3. NOTICIA EN COLOMBIA NO HAY CULTURA CONTABLE La contabilidad es una de las herramientas más antiguas de la humanidad. Y hoy, un inadecuado manejo de la información contable puede llevar a grandes catástrofes empresariales. De hecho, esto ha pasado. El Contador Público ha evolucionado a la par con la tecnología y ha dejado atrás el modelo conservador de registro de información. Por: REDACCION EL TIEMPO 03 de marzo 1997 , 12:00 a. m. El presidente de la Confederación de Asociaciones de Contadores Públicos de Colombia, Confecop, que agrupa a 23 asociaciones de todo el país, considera que es importante crear una cultura contable en el país, como pre requisito para enfrentar problemas como la evasión y la corrupción.

En que ha cambiado la profesión de la Contaduría? El Contador de hoy no es un simple registrador de información, sino que interpreta, analiza y clasifica los hechos económicos que se producen para ayudar a la toma de decisiones. Los contadores evalúan la gestión de los administradores y valoran mediante indicadores los resultados de la gestión. Y están las facultades capacitando a los profesionales acorde con ese concepto? Desafortunadamente no son todas las que quisiéramos, aunque hay que reconocer el esfuerzo que se hace. Existe un problema de atomización en el que predomina el lucro y no la capacitación. Hay libertinaje en la formación del profesional contable y no existen normas para controlar la proliferación de facultades. En el momento hay 122 programas de Contaduría y 86.000 estudiantes. Es un problema de mercado? El asunto trasciende el mero concepto de la competencia o de si hay trabajo para tantos. El fondo del problema es que el Contador da fe pública, lo cual implica que la formación académica debe tener un carácter de integralidad. Pero además el tema tiene que ver con la moral en el sentido que no se puede explotar un servicio contra la ética profesional al ofrecer algo que no se está dando. No se puede permitir que la academia sea laxa o sujeta a criterios no ortodoxos porque de lo contrario los profesionales tendrán un comportamiento en consecuencia. Pero se la ha dado a la profesión la importancia que merece? El Parlamento necesita tener mayor participación de los contadores y viceversa. Muchas de las leyes que se aprueban en el Congreso deberían llevar el aval de un contador. Es el caso de las reformas tributarias, las reformas a los códigos mercantiles y asuntos tan delicados como el enriquecimiento ilícito, que está directamente relacionado con la contabilidad. Pero además, la contabilidad es el único medio para frenar la corrupción pública y privada y la materia prima para manejar asuntos como la evasión de impuestos, la sobre y la subfacturación. Hay una cultura en Colombia para llegar ahí? La clase empresarial no tiene una cultura contable. Es quizás el peor caso de América Latina. En Colombia cada tiempo se habla de que debe haber cárcel para los evasores de impuestos. Pero la verdad es que el Estado solucionaría buena parte del problema fiscal si se determinara que la sanción penal fuera para quienes no llevan contabilidad. Esto debería ser así para toda persona jurídica con una actividad organizada sin importar su tamaño, incluyendo a las empresas unipersonales. Y ese manejo contable debe ser certificado por un contador público. Esto se aplica a las cuentas nacionales? La contabilidad no es debe y haber como algunos creen todavía. La contabilidad es todo lo que tiene causa y efecto. En Colombia, por ejemplo, el PIB es un concepto aproximado y se puede decir que sus cifras son falsas, porque está montado sobre una contabilidad que muchas veces no existe. Y luego con esos datos tomen todas las decisiones económicas. Cara y sello. Lo primero que se debería hacer para llegar a un PIB correcto es crear una cultura contable en la que la información sea una variable no sujeta al capricho o a los intereses particulares. Significa que hay manipulación de la información contable? Esto significa que el Estado debe crear unas garantías y unas exigencias para el manejo contable haciendo por ejemplo inamovible la función del Contador público para evitar la manipulación de la información. Resulta que muchas veces el Contador debe

  • Recibo de caja: Documento que respalda entrada de dinero a una empresa.
  • Nota interna: Comentario que puedes dejar en un documento (factura, albarán, gasto…)
  • Cotización: Es la acción o efecto de cotizar algo, algunas, muchas o pocas cosas. Es aplicable en los siguientes casos: Aquel documento o información que el departamento de compras usa en una negociación. Es un documento informativo que no genera registro contable.
  • Documento equivalente: Es aquel documento soporte que reemplaza a la factura, en las operaciones económicas realizadas con no obligados a facturar.
  • Consignaciones: Son unos procesos mediante los cuales una o más personas dan permiso a otra parte o entidad para cuidar su propiedad y retiene la propiedad total de la propiedad hasta que el artículo se vende al comprador final.
  • Cheque: Documento que extiende y entrega una persona a otra para que esta pueda retirar una cantidad de dinero de los fondos que aquélla tiene en el banco.
  • Comprobante diario de contabilidad: Es un documento de tipo contable en donde se registran en forma resumida las operaciones comerciales realizadas por las empresas.
  • Pagare: Documento que extiende y entrega una persona a otra mediante el cual contrae la obligación de pagarle una cantidad de dinero en la fecha que figura en él.
  • Nota debito – nota crédito: La nota de crédito representa un egreso para la empresa, la nota de débito representa un ingreso. En palabras más simples, la nota de crédito es una salida, y la nota de débito una entrada. **5. CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD
  • Contabilidad comercial:** Se enfoca en las entradas y salidas de dinero y el análisis de actividades comerciales. Estas actividades comerciales son la venta de productos. Un ejemplo de empresa donde tendremos este tipo de contabilidad es la dedicada a importar y exportar productos.

Ejemplo: Supermercados y tiendas minoristas; aplican la contabilidad comercial para gestionar sus ventas, compras, inventarios y control de costos.

- Contabilidad de costos: Es un área dentro de la contabilidad en la que se utilizan técnicas contables para registrar, analizar y distribuir los costos utilizados en la producción de un determinado bien o servicio. Este análisis de los costos totales permite conocer el costo por producto. Ejemplo: Supongamos que una empresa produce un producto A y el coste total unitario es de 1. 000 pesos. Esta produce 1.000.000 de unidades mensuales. El costo de pago de los empleados supone el 10% del costo total mensual por unidad y los gastos de producción suponen otro 10% de este costo. Calcula el costo mensual de la empresa. El costo total de unidades producidas = 1.000.000 * 1. 000 = 1. 000. 0 00.000 pesos Pago de empleados = 1. 000. 0 00.000 * 10% = 10 0 .000. 000 pesos Gastos de explotación = 100.000 * 10% = 100 .000. 000 pesos Coste total mensual = 1. 0 00.000.000 + 100 .000. 000 + 100 .000. 000 = 1. 200. 0 00. pesos El coste total mensual supone la suma de todos los costos directos que intervienen en la explotación del producto, es decir, el costo de producción por unidad y de personal. - Contabilidad de servicios: Es un tipo de enfoque contable, que se encarga de llevar a cabo la administración de las actividades que ejecutan las empresas prestadoras de servicios. Ejemplo: Transporte u hotelería. - Contabilidad de entidades financieras: Constituye la práctica de contabilizar el dinero que entra y sale de una organización. Involucra el registro, la clasificación, el resumen y el análisis de todas las transacciones financieras. Registro: Las transacciones se registran como débitos o créditos. Ejemplo: Bancos - Contabilidad gubernamental: Es el conjunto de principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se ejecuta y evalúa el registro contable de los hechos económicos, financieros y patrimoniales del sector público, en armonía con la normativa contable internacional vigente. Ejemplo: Alcaldías, Gobernaciones.