


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
organo endocrino y fisio, histologia , 2025
Tipo: Apuntes
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tema: Hormonas.
Integrantes del grupo: Juan Camilo Morales Salazar Sarai Garcia Morales Gabriela Passos Carabalí Juliana Parra Hurtado
Unidad Central del Valle de cauca
FACULTAD: Ciencias de la Salud
PROGRAMA: Medicina
Docentes: Wilson Varela Martínez Pablo José Jiménez
Tuluá – Valle del Cauca, Colombia
01/06/
Tabla de contenido
Hormonas
Ejes hormonales
Sitios de acción
Posibles patologías de hormonas
El sistema endocrino produce hormonas. Las hormonas son sustancias químicas que controlan y coordinan muchas funciones en el cuerpo. Entre ellas, se incluyen las siguientes: ● Metabolismo ● Nivel de energía ● Reproducción ● Crecimiento y desarrollo ● Respuesta a lesiones, estrés y factores ambientales.
Hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH): Se produce en la Hipófisis, Regula la producción de hormonas sexuales (estrógeno y progesterona) y produce los óvulos y los espermatozoides. Oxitocina: Se produce en la Hipófisis, Estimula la contracción del útero y la liberación de leche en las mamas durante la lactancia. También puede participar en la confianza y la creación de lazos, en especial entre padres e hijos. Prolactina: Se produce en la Hipófisis, Inicia y mantiene la producción de leche en las mamás. Afecta los niveles de hormonas sexuales. Hormona estimulante de la tiroides (TSH): Se produce en la hipófisis, estimula la producción y secreción de hormonas tiroideas. Renina: Se produce en los riñones, regula la presión arterial. Eritropoyetina: Se produce en los riñones, Afecta la producción de glóbulos rojos (RBC) Glucagón: Se produce en el páncreas, Aumenta el nivel de azúcar en la sangre. Insulina: Se produce en el páncreas, Disminuye el nivel de azúcar en la sangre. Estimula el metabolismo de la glucosa, las proteínas y la grasa. Estrógeno: Se produce en los Ovarios, Afecta el crecimiento y la función del útero y las mamas. Ayuda a proteger la salud de los huesos. Progesterona: Se produce en los Ovarios, Aumenta el revestimiento del útero para la fertilización. Prepare las mamas para la producción de leche. Hormona paratiroidea (PTH): Se produce en las glándulas paratiroides, tiene la función más importante en la regulación de los niveles de calcio en la sangre. Hormonas tiroideas: Se produce en la glándula tiroides, regula el metabolismo. Afectan el crecimiento, la maduración y la actividad del sistema nervioso. Epinefrina: Se produce en las glándulas suprarrenales, Aumenta la frecuencia cardiaca, el ingreso de oxígeno y la circulación de la sangre. Norepinefrina: Se produce en las glándulas suprarrenales, mantiene la presión arterial.
Testosterona: Se produce en los testículos, regula el crecimiento y la función sexual. Ayuda a proteger la salud de los huesos. Melanina: Se produce en la glándula pineal, Ayuda con el sueño. Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH): Se produce en el hipotálamo, regula la liberación de la hormona del crecimiento en la hipófisis. Hormona liberadora de la tirotropina (TRH): Se produce en el hipotálamo,regula la liberación de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) en la hipófisis.
Hormona liberadora de la gonadotropina (GnRH) : Se produce en el hipotálamo,regula la producción de LH/FSH en la hipófisis.
Hormona liberadora de la corticotropina (CRH): Se produce en el hipotálamo, regula la liberación de la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) en la hipófisis.
Factores humorales: Se produce en el Timo, Ayudan a desarrollar el sistema inmunológico durante la pubertad
En la imagen muestra el eje hipotálamo-hipófisis y su regulación hormonal. El proceso comienza en el hipotálamo, donde células neurosecretoras producen hormonas liberadoras como:
● GHRH (hormona liberadora de la hormona del crecimiento), ● TRH (hormona liberadora de tirotropina), ● PRH (hormona liberadora de prolactina), ● CRH (hormona liberadora de corticotropina), ● GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas).
Estas hormonas viajan a través del sistema porta hipotálamo-hipofisario hacia la adenohipófisis, donde estimulan células específicas a secretar otras hormonas:
● GHRH estimula la secreción de GH (hormona del crecimiento), que actúa sobre el hígado para producir IGF1, afectando huesos y músculos.
● TRH estimula la secreción de TSH (hormona estimulante de tiroides), que actúa sobre la glándula tiroides. ● CRH estimula la liberación de ACTH, que actúa sobre la glándula suprarrenal. ● PRH estimula la producción de PRL (prolactina), que actúa sobre las glándulas mamarias. ● GnRH estimula la secreción de LH y FSH, que actúan sobre los ovarios y testículos.
En resumen, el hipotálamo regula la función de la adenohipófisis mediante la secreción de hormonas liberadoras, y la adenohipófisis, a su vez, secreta hormonas que actúan sobre diversos órganos periféricos, regulando funciones esenciales como el crecimiento, el metabolismo, la respuesta al estrés, la lactancia y la reproducción.
(hormona foliculoestimulante) y LH (hormona luteinizante), ademas el FSH y el LH regulan la función gonadal (ovulación y producción de esperma). ● Eje Hipotálamo-Hipófisis-Crecimiento: El hipotálamo libera GHRH (hormona liberadora de la hormona del crecimiento), que estimula la hipófisis a liberar la hormona del crecimiento (GH). La GH promueve el crecimiento óseo y muscular.
2. Eje Hipotálamo-Neurohipófisis: A diferencia del eje anterior, este eje involucra la neurohipófisis (lóbulo posterior de la hipófisis) y el hipotálamo produce oxitocina y vasopresina (ADH), que son transportadas directamente a la neurohipófisis para su almacenamiento y liberación.
● Oxitocina: Estimula las contracciones uterinas durante el parto y la liberación de leche materna. ● Vasopresina (ADH): Regula la reabsorción de agua en los riñones, controlando el volumen sanguíneo y la presión arterial.
3. Otros Ejes: Existen otros ejes hormonales importantes que no involucran directamente a la hipófisis, como el eje renina-angiotensina-aldosterona en la regulación de la presión arterial, o los sistemas de regulación del calcio (paratiroidea-calcitonina-vitamina D) y el eje del metabolismo, que involucra la interacción compleja de insulina, glucagón, cortisol y otras hormonas.
Mecanismos de Regulación: La mayoría de los ejes hormonales funcionan a través de mecanismos de retroalimentación negativa y cuando la concentración de una hormona en sangre alcanza un cierto nivel, se inhibe la secreción de las
hormonas que la regulan en niveles superiores de la cascada hormonal, esto básicamente ayuda a mantener la homeostasis y evitar niveles excesivos deficientes de hormonas
Regulación del Crecimiento y Desarrollo:
● La hormona de crecimiento (GH) estimula el crecimiento de tejidos y órganos. ● Influye en el desarrollo de características sexuales durante la pubertad.
Mantenimiento de la Homeostasis:
● Las hormonas como la insulina y el glucagón regulan los niveles de glucosa en sangre. ● La hormona antidiurética (ADH) controla el equilibrio hídrico y la presión arterial.
Control del Metabolismo:
● Las hormonas tiroideas (T3 y T4) aumentan la tasa metabólica, afectando el consumo de energía. ● La adrenalina y el cortisol, producidos por las glándulas suprarrenales, preparan al cuerpo para situaciones de estrés.
Regulación de la Reproducción:
● Las hormonas sexuales (estrógenos y testosterona) regulan el ciclo menstrual y la producción de espermatozoides. ● La oxitocina facilita las contracciones uterinas durante el parto y promueve la lactancia.
Modulación del Estado de Ánimo y Comportamiento:
Hipotálamo e Hipófisis:
● El hipotálamo produce hormonas que regulan la hipófisis, como la hormona liberadora de tirotropina (TRH). ● La hipófisis anterior secreta hormonas que afectan a otras glándulas, como la tiroides y las glándulas suprarrenales.
Tiroides:
● Las hormonas tiroideas (T3 y T4) actúan en casi todos los tejidos del cuerpo, regulando el metabolismo y el crecimiento. ● Afectan el desarrollo del sistema nervioso y la función cardiovascular.
Glándulas Suprarrenales:
● La adrenalina actúa en el corazón y los vasos sanguíneos, aumentando la frecuencia cardíaca y la presión arterial. ● El cortisol afecta el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, y tiene un papel en la respuesta al estrés.
Gónadas (Testículos y Ovarios):
● Los estrógenos y progesterona en las mujeres regulan el ciclo menstrual y el embarazo. ● La testosterona en los hombres influye en la producción de espermatozoides y el desarrollo de características sexuales secundarias.
Tejidos y Órganos Específicos:
● La insulina actúa en el hígado, músculos y tejido adiposo para regular el metabolismo de la glucosa. ● La oxitocina actúa en el útero y las glándulas mamarias, facilitando el parto y la lactancia.
Dopamina.
Inhibe la secreción de prolactina. Su déficit puede contribuir al aumento de la misma.
ADH (Hormona Antidiurética)
Producida en el hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis, regula la reabsorción renal de agua. El déficit de ADH ocasiona diabetes insípida, mientras que su exceso da lugar al síndrome de secreción inadecuada (SIADH).
Oxitocina
Interviene en la eyección de leche y en las contracciones uterinas. No se describen patologías específicas por exceso o déficit, aunque se estudia su papel en la conducta social y afectiva.