





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Encontraras actividades para la materia de organización escolar (universidad)
Tipo: Ejercicios
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Organización Escolar | Enrique Díez
MÓDULO 1: Introducción a la Organización Escolar CURSO: Gestión, Organización Escolar y liderazgo
Elaborar un Proyecto Educativo adaptado al entorno y con participación de la comunidad, integrando en él los demás documentos institucionales propios de los centros educativos y las estructuras de funcionamiento colegiado y unipersonal que les corresponden, así como un plan de convivencia y mediación y un plan de educación para la igualdad y la interculturalidad. Diseñar estrategias para regular la convivencia en los centros desde un enfoque de escuelas democráticas, que aborden la resolución de conflictos desde una perspectiva educativa positiva, manejando la disrupción en el aula y su respuesta educativa: el aula democrática y la mediación. Diseñar estrategias para potenciar una mejor comunicación y una mayor participación en los centros educativos que genere un clima y una cultura de implicación en la comunidad educativa. Indagar, investigar e implicarse en alternativas organizativas actuales: comunidades de aprendizaje, escuelas democráticas, escuelas rurales, etc. Organizar y gestionar el centro educativo para dar una respuesta adecuada a la diversidad personal, socioeconómica, de género y cultural del alumnado y sus familias, teniendo en cuenta especialmente las necesidades de los colectivos más desfavorecidos, en beneficio de la equidad. Conocer experiencias y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil, primaria y secundaria. Valorar la importancia del trabajo en equipo. Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales. Conocer la legislación que regula las escuelas y su organización. Valorar la relación personal con cada alumno y su familia como factor de calidad de la educación. Desarrollar estrategias de liderazgo compartido, de gestión y resolución de conflictos globales en el espacio educativo, así como dinámicas de participación, comunicación y creación de climas que favorezcan el desarrollo de un centro educativo innovador y democrático.
CURSO: Gestión, Organización Escolar y Liderazgo MÓDULO 1: Introducción a la Organización Escolar
3. IMAGEN INTRODUCTORIA
Figura 1: Francesco Tonucci (1970). La máquina de la escuela
CURSO: Gestión, Organización Escolar y Liderazgo MÓDULO 1: Introducción a la Organización Escolar
Sin embargo, es necesario hacer una diferenciación entre las organizaciones de carácter espontáneo y las que están constituidas formalmente. Las primeras hacen referencia a aquellas que no están constituidas explícita o formalmente, mientras que las segundas son el resultado de propuestas conscientes y delimitadas respecto a lo objetivos a conseguir, las estructuras para su funcionamiento y las normas de ejecución, que guían las relaciones y las actividades a desarrollar.
La Organización Escolar como ciencia se centra en el estudio de este segundo tipo de organizaciones formales, aunque lógicamente toma en cuenta los procesos informales que en ellas se dan. Y una de esas organizaciones formales es la organización escolar. Sin embargo las organizaciones escolares tienen unas características específicas que las diferencian del resto de las organizaciones formales.
Las organizaciones escolares
Se habla de la escuela como organización ya que en ella se pueden distinguir los atributos y componentes que se asignan a las organizaciones, en concreto:
a) Fines, objetivos y propósitos, que orientan la actividad. b) Grupo de personas con relaciones interpersonales ordenadas. c) Realización de funciones y actuaciones que tiendan a la conclusión de unos fines determinados. d) Búsqueda de procedimientos que faciliten su eficacia y racionalidad.
Los autores y autoras que abordan este tema estiman que si bien las organizaciones educativas pueden ser consideradas como grupos estables de relaciones sociales creados deliberadamente con la intención específica de conseguir unas metas, definición que pudiera caracterizar de una forma genérica las organizaciones, también es igualmente cierto que no pueden ser analizadas como tales organizaciones a partir de modelos centrados exclusivamente en supuestos industriales o empresariales, e incluso en aquellos otros que se utilizan en el análisis de organizaciones estructurales de servicios públicos, a pesar de mantener con ellos bastantes similitudes.
Las organizaciones escolares no son estructuras predecibles que funcionan como “relojes” con sólidos mecanismos de precisión. No son empresas, ni fábricas a las que se les pide rentabilidad y eficiencia medible y contable. Las organizaciones escolares tienen mucho en común con otras organizaciones formales, pero son notablemente diferentes. Tienen una estructura jerárquica, un sistema de relaciones informales, una estructura de toma de decisiones, reglas y reglamentos, división del trabajo, etc.; pero además se caracterizan por objetivos ambiguos, tecnologías confusas, actividades descoordinadas y elementos estructurales débilmente conectados.
Las funciones que se le asignan (facilitar el aprendizaje, potenciar la formación, adaptar socialmente, etc.), son ambiguas, difusas, complejas, a veces contradictorias – adaptar socialmente y potenciar la creatividad y originalidad, por ejemplo– y no siempre bien delimitadas en sus objetivos y medios. Todo ello genera incertidumbres relativas a las acciones a emprender y al papel que las personas deben cumplir en ellas.
MÓDULO 1: Introducción a la Organización Escolar CURSO: Gestión, Organización Escolar y liderazgo
Los procesos de enseñanza-aprendizaje no se rigen por protocolos estandarizados, sino que se realizan de manera mucho más imprecisa comparados con la tecnología que domina los procesos de producción en el mundo de la empresa. Los factores que definen el proceso de enseñanza-aprendizaje son tan complejos, dependen de situaciones y circunstancias, que hacen muy difícil predecir resultados, controlar el proceso y evaluar los resultados. A diferencia de lo que ocurre en las organizaciones industriales, la escuela tiene tecnologías blandas que no permiten establecer intervenciones en las que los efectos sean atribuibles a causas definidas.
La complejidad de la realidad escolar y de la tarea educativa hace inviable la existencia de un modelo único de profesor y, por lo tanto, de una caracterización real de sus actuaciones y de las necesidades profesionales. Los miembros de la organización tienen que asumir en su actividad diversidad de roles en relación con los objetivos de la organización educativa para los que no se sienten en muchas ocasiones preparados.
Los colectivos de personas que incluyen son variados (familias, profesorado, alumnado, administración, ...) en sus edades, características, objetivos e intereses, lo que produce una alta diversidad de patrones de comportamiento, de creencias, etc., y un posible choque potencial entre los diferentes intereses que se defienden, al tener una estructura de participación más democrática que en una empresa.
El funcionamiento de las organizaciones escolares permite que, dentro de ciertos límites, haya un alto margen de autonomía, dando la impresión de que cada profesor o profesora puede hacer lo que quiera, del modo que estime más conveniente. Las aulas, por ejemplo, se convierten así en espacios privados de ejercicio profesional, en "células aisladas". Máxime cuando el profesorado se caracteriza por su inestabilidad laboral (interinos e interinas) y su rotación por los centros.
La escuela, frente a las empresas tradicionales, es muy influenciable por los cambios del ambiente participando del influjo que la realidad cultural social, política o económica imponga, especialmente por las reformas educativas que se desarrollen a nivel político. Su autonomía también es limitada en cuanto a la dependencia de la Administración educativa respecto a los recursos económicos y materiales para su funcionamiento, así como las directrices legales que se le marcan (afectando al curriculum, a la organización, al funcionamiento de los centros).
Santos Guerra (1994b, 180 y ss.) reflexiona acerca de las paradojas en las que viven inmersas las instituciones escolares:
La escuela es una institución jerárquica que pretende educar en y para la democracia. La escuela es una institución heterónoma que pretende desarrollar la autonomía propia y de los alumnos. La escuela es una institución que debe educar para la vida y a la vez para el mundo de los valores. la escuela es una institución con abundante normativa que pretende desarrollar la participación. La escuela es una institución transmisora que pretende transformar la sociedad.
MÓDULO 1: Introducción a la Organización Escolar CURSO: Gestión, Organización Escolar y liderazgo
prácticos (Hoyle, 1986c). La teoría de la gestión, por su parte, ayuda a tomar decisiones eficientes orientadas a los fines educativos.
Esta polarización está también relacionada con las dos grandes tradiciones que, según Hoyle (1986b), sustentan la Teoría General de la Organización: las teorías sociológicas y las manageriales o administrativas. Por un lado, las teorías sociológicas derivadas de los clásicos de la sociología (Durkheim, Marx, Weber...), que han centrado su interés en las estructuras sociales y los sistemas de poder; y por otro, las teorías manageriales elaboradas por personas más vinculadas a los problemas concretos derivados de la gestión de las organizaciones (Taylor, Barnard, Urwick...).
En las últimas décadas hemos asistido a un gran desarrollo de la teoría de la organización, de la mano de la etnografía, la fenomenología, la micro-política... que han servido para acercar ambas tradiciones – teórica y práctica– en beneficio de la organización escolar. Tan difícil es pensar en una administración sin ningún tipo de teoría como en una investigación exclusivamente teórica.
Un ejemplo de la problemática relación entre teoría y práctica dentro del campo de la Organización Escolar es el contraste ampliamente confirmado entre las teorías sobre liderazgo y las prácticas de los directivos escolares. Los estudios sobre las prácticas directivas y sobre cómo los directivos relacionan sus teorías con su práctica nos indican que debemos revisar los esquemas habituales derivados de las teorías de la organización si éstas pretenden guiar efectivamente la gestión y el cambio en los centros escolares.
Entender la teoría de la Organización Escolar como una teoría práctica no debe significar su reducción a teorías para la práctica sino que debe incluir igualmente teorías acerca de las prácticas. De lo contrario, quedaría en una teoría para actuar, exenta de intención reflexiva, una mera aplicación técnica, como sostiene el filósofo O'Connor.
En Organización Escolar ha dominado el "conocimiento práctico", pero en una sola de sus dimensiones, el "conocimiento en la acción", y no como "reflexión durante la acción" ni "reflexión sobre la acción". Según Giroux (1985), "los educadores radicales deben desarrollar teorías de la práctica, más bien que teorías para la práctica". Esto significa que la escuela debe ser considerada no sólo como unidad de gestión sino también como unidad de análisis, y los directivos no solo como gestores sino también como investigadores sobre su práctica.
La Organización Escolar se configura así como ciencia de análisis y como ciencia de intervención. No estamos fuera de la organización que gestionamos o investigamos, somos parte inevitable de ella. Por otra parte, cualquier teoría de gestión lleva implícita cuanto menos una teoría de la escolaridad. La Organización Escolar necesita un cuerpo de conocimientos sobre la naturaleza y funcionamiento de las organizaciones escolares articulado en conceptos, principios y teorías fundamentadas en líneas de investigación sólidas.
En ningún caso esto significa olvidar que "una aportación fundamental que realiza la investigación, está en el conocimiento que nos proporciona sobre la realidad en la que tenemos que actuar. Es un medio indispensable para desvelar la realidad y tomar decisiones consecuentes" (Gimeno, 1981). De especial interés para los administradores
CURSO: Gestión, Organización Escolar y Liderazgo MÓDULO 1: Introducción a la Organización Escolar
escolares ha sido siempre saber cómo introducir y desarrollar innovaciones en las escuelas, cómo implementar diferentes modelos teóricos que repercutan positivamente en su eficacia y mejora.
Perspectivas de análisis de las organizaciones escolares
El estudio de las Organizaciones Escolares, sea para comprenderlas o para intervenir en ellas, exige la delimitación de los aspectos relevantes que las configuran. La complejidad del hecho educativo y organizativo y la limitación de las capacidades humanas así lo aconsejan, aun asumiendo que el proceso de categorización resta necesariamente riqueza al análisis y nos enfrenta a los reduccionismos propios de cualquier visión parcial.
Todas las organizaciones persiguen de manera explícita o implícita unas metas que orientan su acción y que permiten dar coherencia a su actividad. La referencia a la existencia de una dirección, de un sentido, es intrínseca al término organización y aparece en todas las conceptualizaciones que sobre el mismo se realizan.
Cuando hablamos de metas, valores, objetivos , finalidades o propósitos, soslayando las diferencias conceptuales y semánticas que se puedan establecer, estamos definiendo lo que pretende la organización, lo que quiere conseguir y, al mismo tiempo, también describimos lo que es importante para ella y el sentido que tienen determinadas opciones. De alguna manera, se están definiendo las "misiones", la guía de toda la organización y los valores de la misma.
La realización de los objetivos precisa la consideración de diferentes actividades relacionadas de un modo dinámico y supone en última instancia la articulación de puestos y la ordenación de funciones. Nace así la estructura con un sentido instrumental respecto a los objetivos.
Aunque no hay coincidencia sobre el concepto de estructura, nos parece suficiente la aproximación de Zerilli cuando afirma que es:
"El esquema formal de relaciones, comunicaciones, procesos de decisión, procedimientos y sistemas dentro de un conjunto de personas, unidades, factores materiales y funciones con vistas a la consecución de objetivos"(Cit. Ciscar y Uría, 1986, 64).
La estructura es la parte más estable de las organizaciones. La estructura imprime carácter de estabilidad a las organizaciones y, por tanto, es garantía de permanencia, si bien constituye también un factor generador de resistencias al cambio.
Pero más allá de los objetivos y estructuras, las organizaciones quedan conformadas por personas, que se relacionan entre sí en el marco de una estructura para conseguir determinados objetivos. Se configura así el sistema relacional y con él se hace referencia a las formas de relación específica que se dan en una organización en función de la situación de los miembros en la estructura organizativa y dependiendo de los valores de cada institución (comunicación, participación, tomas de decisiones, etc.).
CURSO: Gestión, Organización Escolar y Liderazgo MÓDULO 1: Introducción a la Organización Escolar
la naturaleza ambigua de su estructura y ser un terreno abonado para las micro- políticas.
El descubrimiento de otras caras de las organizaciones educativas ha sido posible gracias a la aplicación de nuevos enfoques y metodologías de investigación basados en los paradigmas cualitativos y críticos. Varios autores han señalado esta afinidad entre el paradigma de investigación emergente o "naturalista" con los enfoques que ven a las organizaciones escolares como sistemas ambiguos (Lincoln, 1985). Veamos la descripción que hace McCaskey (1982, citado por Weick, 1985: 122-123) de las fuentes de ambigüedad en las organizaciones:
La naturaleza misma del problema es ya problemática. La información es problemática. Existen de interpretaciones múltiples y en conflicto. Hay diferentes orientaciones de valor, choques emocionales y políticos. Las metas no son claras, son múltiples y en conflicto. El tiempo, el dinero o la atención suelen ser escasos. Aparecen contradicciones y paradojas. Los roles son vagos y las responsabilidades poco claras. Se carece de medidas de éxito. Hay un gran desconocimiento de las relaciones causa-efecto. Se emplean símbolos y metáforas. La participación en la toma de decisiones es fluida.
Las escuelas son vistas como organizaciones fragmentadas, compartimentadas, donde los profesores con su alumnado están separados unos de otros mediante tabiques físicos y mentales, a modo de “hueveras” (Lortie, 1975) que aíslan y protegen, formando sistemas “débilmente acoplados” (Weick, 1976). Las escuelas son organizaciones institucionalizadas y a la vez ambiguamente estructuradas por lo que se refiere al trabajo técnico educativo (Meyer et al. 1978). La participación de los profesionales suele verse como una participación obligada, de “profesionales condenados a trabajar juntos” (Perrenoud, 2002). La profesión docente “se realiza en público, pero en solitario” (Estruch, 2004).
El oficio de maestro y maestra tiene diferentes lugares de fabricación, de forma que la organización de su trabajo está densamente prescrito (objetivos, reuniones, deberes, normas, horarios, procedimientos…). Y sin embargo, los estudiosos lo describen como un trabajador independiente más que un simple ejecutivo, debido a la estructura “semianárquica” de la organización, actuando con una “improvisación regulada” (Capitanescu, 2010). Según este autor, las características de la profesión docente contribuyen a relativizar el alcance de las consignas llegadas de arriba (Capitanescu, 2010, 391):
División del trabajo de tipo celular.
MÓDULO 1: Introducción a la Organización Escolar CURSO: Gestión, Organización Escolar y liderazgo
Se producen múltiples interacciones al mismo tiempo y en el mismo espacio. Los contextos de acción son poco estructurados, la mayoría de las decisiones se toman de manera urgente e incierta. La experiencia profesional es privada, poco compartida, las situaciones son poco estructuradas, lo que exigen capacidad de adaptación e improvisación. La práctica no es una aplicación de recetas ni de teorías, las situaciones se afrontan en el terreno mediante el sentido práctico y la costumbre. Se movilizan muchos saberes. El docentes un trabajador asalariado en una organización
El paradigma de la ambigüedad tiene a su vez implicaciones para la práctica organizativa (Huff, 1990):
Mantener una red de información informal, en orden a comprender los complejos, heterárquicos, orgánicos y mutuamente causales aspectos del mundo, necesitamos una fuente de información compleja, heterárquica, orgánica y mutuamente causal. Jugar a "qué pasaría si". Pensar en sucesos que podrían no ocurrir ayuda al administrador a estar preparado para los sucesos imprevisibles que pueden ocurrir. Manejar premisas más que resultados. Los directores suelen compartir las premisas con otras personas que tomar las decisiones por sí mismos. Improvisar. Actuar en un mundo complicado consiste en improvisar conexiones entre diferentes zonas de decisión. Estar satisfecho con "soluciones" parciales, múltiples. La habilidad del administrador para percibir temas es siempre mayor que su habilidad para actuar sobre ellos. En consecuencia, el administrador necesita contentarse con actuar sobre una pequeña parte del total. Deja las influencias políticas para el núcleo de la política. El control unilateral no sólo difícil, es imposible. Los administradores necesitan compartir la construcción del futuro. Pensar y actuar en términos de contradicciones. Para comprender un mundo complejo y contradictorio se necesita pensar de forma compleja y contradictoria.
Pero no todas las consecuencias de la Teoría de la “anarquía organizada” son de carácter negativo. De esta teoría se puede derivar la existencia de un margen sustancial entre la prescripción y el trabajo real y por lo tanto de un grado de autonomía del trabajo docente respecto a las prescripciones excesivamente restrictivas. Aunque generalmente esto tiene una lectura negativa que enfatiza el incumplimiento de lo normativizado, también permite otra lectura, menos frecuente, de tipo positivo: a pesar de su alto grado de prescripción normativa, los docentes cuentan con un margen para adaptar su enseñanza a las necesidades reales en beneficio del alumnado.
A su vez adoptar por una teoría sobre las organizaciones tiene consecuencias sobre el proceso de investigación y de conocimiento de esas organizaciones. La “anarquía organizada” significa ante todo que es una organización en la que es difícil conocer sus procesos y efectos reales, donde es fácil confundir los deseos, los programas y las formas con los aprendizajes reales que produce. Obviamente, esto tiene importantes implicaciones de cara a la investigación educativa, la cual debería renunciar a toda
MÓDULO 1: Introducción a la Organización Escolar CURSO: Gestión, Organización Escolar y liderazgo
Las organizaciones que forman parte de un sistema administrativo (jerárquico) más amplio del que dependen orgánicamente, como son las escuelas, son organizaciones que obedecen a una metáfora muy certera y que ha sido poco aplicada a las organizaciones educativas: la metáfora del móvil (estructura que cuelga de arriba).
Bien se resalte su celularismo o su fuerte componente micro-político, las escuelas son vistas como organizaciones con rasgos distintivos, como antes señalamos (Santos Guerra, 1997) y que se podrían sintetizar en los siguientes aspectos:
Indefinición de las metas a conseguir Su naturaleza específica (carácter no competitivo, no seleccionadora de clientes y con un alto nivel de preparación de los técnicos). La ambigüedad de tecnologías Dificultad para establecer estándares de actuación Debilidad estructural Vulnerabilidad ante la influencia externa Modelo de dirección existente Autonomía institucional limitada Inestabilidad de personal Dependencia de recursos externos Falta de tiempo para la gestión Inexistencia de controles Realidades dinámicas que evolucionan tanto en función de su propia dinámica como de los requerimientos externos. Contradicción entre el carácter obligado de la escolaridad y la voluntariedad que requiere el aprendizaje.
La imagen de la organización desarrollada sobre todo desde los enfoques etnográficos o postmodernos y los basados en la asunción del conflicto como algo inherente a la vida de las organizaciones, atiende principalmente a este nivel de producción cultural de la organización en el que se practica el gobierno de los centros educativos. La micropolítica es el enfoque a este nivel de análisis. En primer lugar, porque permite mostrar cómo la unidad relevante en el estudio de esa práctica la forman no las estructuras organizativas ni los individuos, sino las redes de interacción que se constituyen entre ambos. En segundo lugar, porque a través del estudio de tales redes adquieren relevancia los procesos de interacción fundamentales que inciden en el gobierno de un centro: el intercambio de información y la creación de sentimientos de confianza. Son estos procesos los que constituyen la base sobre la que se desarrolla el capital social interno de la organización, de los que depende en buena medida su capacidad de adaptación al cambio y de llevar a cabo un proyecto común” (Terrén, 2004).
CURSO: Gestión, Organización Escolar y Liderazgo MÓDULO 1: Introducción a la Organización Escolar
6. SUMARIO
Es clave en el proceso educativo saber gestionar el funcionamiento de una organización escolar que facilite la comunicación, la convivencia, la participación democrática, así como un clima y una cultura de compromiso con un proyecto conjunto con la comunidad educativa que permita avanzar hacia la construcción de auténticas comunidades de aprendizaje democráticas y participativas. Las organizaciones escolares no son estructuras predecibles que funcionan como “relojes” con sólidos mecanismos de precisión. Las funciones que se le asignan (facilitar el aprendizaje, potenciar la formación, adaptar socialmente, etc.), son ambiguas, difusas, complejas, a veces contradictorias – adaptar socialmente y potenciar la creatividad y originalidad, por ejemplo– y no siempre bien delimitadas en sus objetivos y medios. Por eso, su estudio para comprenderlas y para intervenir en ellas, exige la delimitación de los aspectos relevantes que las configuran. Objetivos, estructura y sistema relacional son los tres componentes básicos de las organizaciones. Son los elementos sobre los que ha de desarrollarse el trabajo para mejorar el funcionamiento y dinámica de toda escuela. Aunque es indudable que la atención a uno o varios de los aspectos antes mencionados puede ayudar a mejorar las organizaciones; sin embargo, lo adecuado no es tanto la mejora de un elemento aislado sino la atención a las múltiples relaciones que se dan entre ellos que supondrá una mejora conjunta y global.
7. EJERCICIOS DE REPASO / EVALUACIÓN
Test
Contesta a los siguientes ítems eligiendo una sola de las cuatro alternativas que se ofrecen en cada una de ellas, rodeando la opción elegida con un círculo.
4. La organización humana surge como consecuencia de: a) La necesidad del ser humano de sobrevivir en un entorno capitalista altamente tecnificado b) La necesidad del ser humano de ordenar sus actividades para conseguir los objetivos comunes que pretende *
c) La necesidad del ser humano de satisfacer sus necesidades biológicas y sanitarias d) Todas las anteriores
5. La finalidad del estudio de las organizaciones es a) Reflexionar e investigar las organizaciones para mejorar su funcionamiento b) Potenciar la generación de un cuerpo teórico consistente
CURSO: Gestión, organización escolar y liderazgo MÓDULO 1: Introducción a la organización escolar
Organización Escolar – Enrique Diez 19
8. E-ACTIVIDADES
Actividad 1: Definición de organización
Construir la propia definición de organización escolar, a partir de las definiciones establecidas por expertos, expertas y diversos autores y autoras.
Busca y transcribe al menos cuatro definiciones de "organización" que encuentres, citando el autor o autora y el sitio (internet, libros, artículos) en donde lo hayas encontrado.
Selecciona las palabras que tienen en común todas las definiciones (iguales o similares):
Construye tu propia definición a partir de esos términos:
Una página máximo con fuente Times New Roman 12 puntos e interlineado 1,5.
MÓDULO 1: Introducción a la organización escolar CURSO: Gestión, organización escolar y liderazggo
20 Organización Escolar – Enrique Diez
Actividad 2 Organizaciones escolares vs empresa
Comparar de forma organizada los elementos y características diferenciales de una organización empresarial y una organización educativa.
Elabora una tabla como la siguiente (añadiendo todas las filas que necesites para completarla) con la comparativa entre las características diferenciales de las organizaciones escolares frente a las empresariales (puedes ver un ejemplo ya realizado en los anexos):
Organizaciones escolares Organizaciones empresariales
Sociales : ayudan a mejorar la humanidad y la sociedad Mayor indefinición : no siempre hay coincidencia sobre qué es educar y cómo se debe educar (depende de puntos de vista) Altruistas : fines que buscan el beneficio moral de la persona y de la colectividad; educar es aprender a compartir, a convivir, a hacer un mundo más justo y mejor. ...
Técnicos : buscan la mejor producción o comercialización Mayor precisión : la finalidad de hacer un coche o vender un producto es mucho más clara y precisa que considerar cuándo un ser humano está educado o ha alcanzado "educación". Egoístas : fines que buscan el beneficio económico del dueño o accionistas. ...
….