



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El concepto de organismos beligerantes en derecho internacional público, incluyendo su definición, tipos y consecuencias. Se discuten casos de grupos armados organizados como las FARC y el ELN en Colombia, así como el Ejército Popular Revolucionario (EPR) de México. Además, se abordan las víctimas civiles en conflictos armados y las medidas para proteger a la población. El texto incluye recomendaciones para reducir el impacto de la violencia armada en civiles.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumno Grado y grupo AXL ROUSE ESQUIVEL DE CARLO 4B
Qué es Beligerante: Como beligerante designamos a toda aquella nación, potencia, grupo o comunidad que se declara en guerra o participa en ella como aliado de alguna de las partes. La palabra, como tal, proviene del latín belligĕrans, belligĕrantis. Ser beligerante implica tener una actitud o disposición a la guerra o al conflicto. Fueron beligerantes, por ejemplo, países como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos y Japón durante la segunda guerra mundial. Asimismo, grupos armados como las FARC o el ELN, que durante buena parte del siglo XX fueron partícipes en el conflicto armado en Colombia, solicitaron que les fuera reconocido el estatus beligerante por la comunidad internacional, aunque contaron con poco respaldo.
En derecho, el término beligerante se emplea para referirse a una nación o sujeto político que está en guerra o participa en calidad de aliado de una de las partes. La beligerancia, en derecho internacional, supone la situación jurídica de un sujeto, que bien puede ser una potencia, una nación o un grupo armado, que se encuentra amparado por el derecho de guerra para realizar acciones bélicas contra un enemigo. El estatus de beligerancia otorga a los sujetos políticos participantes iguales garantías en el conflicto bélico. Reconocimiento grupos beligerantes
Reconocimiento de beligerancia es aquel que un Estado da a un grupo de rebeldes de otro Estado, que se han levantado y ha logrado imponer una autoridad en el territorio dominado por ellos.
Responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el Protocolo II”. Es lo que precisa el artículo 1º. del Protocolo II de 1977. Significa que el género es “grupos armados organizados”, que pueden ser una disidencia, esto es militares que se sublevaron y se fueron en rebeldía o disidencia; por la otra “grupos armados” organizados se les llama comúnmente “insurgencia” o “insurrectos” o “una guerrilla”, que pueden dársele un status de beligerancia o no; se les ha dado - el nombre de guerrilla en virtud de su actuar que no es una guerra abierta sino una “costumbre” del “bello” que se inició en la revolución China donde se organizaron “en guerra de guerrillas”, en Vietnam , en Camboya y otras latitudes; en España, durante la guerra civil española hubo una guerrilla, en todas estas naciones hubo esa modalidad de confrontación armada. Por lo general un grupo en rebeldía tienen una connotación de “insurgentes” o “insurrectos” en su actuar “bélico”
FARC son las siglas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Como tal, son un movimiento guerrillero de tendencia ideológica marxista-leninista, que tiene como objetivo la toma del poder político en Colombia. Las FARC se formaron en 1964, como consecuencia de la situación de violencia en Colombia, desatada a partir de 1948, con el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo, que dieron lugar al surgimiento de diversos grupos subversivos inspirados en ideales de izquierda radical, y desde entonces han sido uno de los más fuertes componentes del conflicto armado en Colombia, junto con otros movimientos, como el ELN, el M-19 y los paramilitares.
Es una organización guerrillera de México. Su brazo político es el PDPR (Partido Democrático Popular Revolucionario). Históricamente, el EPR había desarrollado sus actividades en los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca. Sin embargo, poco después de las elecciones generales de México (2006) inició actividades de más amplio alcance y repercusión en la capital del país y otras áreas. Su primera aparición pública fue en Guerrero el 28 de junio de 1996 , aniversario de la matanza de campesinos en el vado de Aguas Blancas, ordenada por el gobernador Rubén Figueroa Alcocer. Las autoridades mexicanas los han relacionado con los remanentes del Partido de los Pobres.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización mexicana que, al iniciar en 1994 y hasta el 2006, fue militar y que a la fecha de este artículo es un movimiento político. Su inspiración política conjuga el zapatismo, el marxismo y el socialismo libertario, y su estructura militar es la de una guerrilla. Su objetivo es, según el subcomandante Marcos, "¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo”, y en la Declaración de la Selva Lacandona se estableció: "...lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz... lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático". Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994, cuando un grupo de indígenas armados intentaron ocupar siete cabeceras municipales el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, en español; NAFTA, en inglés), firmado por Canadá, Estados Unidos y México durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuestionando al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Cabe aclarar que, siendo inicialmente un movimiento marxista leninista, cambió la estrategia de imagen y se auto catalogó como un grupo que reivindicaba los derechos indígenas, quizás previendo que una imagen de guerrilla dura e ideológicamente desconectada de la mayoría del pueblo mexicano no causaría la empatía ni el apoyo deseado, cuestiones que no se mencionan en la Primera Declaración de la Selva Lacandona. Asimismo, la improvisación de una imagen enigmática dada por el pasamontañas, que utilizaron debido al golpe mediático que significó la aparición de su vocero principal, el autodenominado subcomandante Marcos con esta prenda, da cuenta del excelente manejo de imagen, pues impactó en el imaginario popular mexicano, dado a recordar figuras históricas y hechos concretos por medio de simbología y actos de esta naturaleza, la creación de mitos. Tras la represión militar recibida, se emprendió una actividad política. Su mando recibió el nombre de Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General.
Primero, desarrollar políticas nacionales que establezcan autoridades institucionales y responsabilidades claras para la protección de civiles en conflictos armados; Segundo, el compromiso constante de las organizaciones humanitarias y otros actores con grupos armados no estatales para negociar el acceso seguro y oportuno de asistencia humanitaria y para promover el cumplimiento de las leyes; Tercero, garantizar la rendición de cuentas para las violaciones graves de las leyes.