


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
¿Qué es la distribución de equipo? Es la ordenación de las áreas de trabajo y del equipo en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ALUMNA: VEGA SÁNCHEZ JAQUELINE ALEJANDRA MATRÍCULA: 2182007158 GRUPO: HIA PROFESOR: ENRIQUE VÁZQUEZ GARATACHEA FECHA: LUNES 12 DE ABRIL DEL 2021
Actualmente hay muchos avances en la implementación de las distribuciones flexibles. Esto es una distribución fácil y económica adaptada a un cambio de proceso de producción que incorpore las ventajas de la distribución por proceso y por producto, lo cual haría a una empresa mucho más competitiva en su área. La selección de maquinaria y equipos debe ser precedida por una adecuada toma de información a través de fabricantes de equipos, publicaciones comerciales, asociaciones de venta, archivos de las empresas, etc. y se debe distinguir las dos etapas que involucra todo proceso de selección:
el equipo no se utiliza a su máxima capacidad y el control de la producción es más complejo. b) Distribución por producto : Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario. Las líneas de ensamble son características de esta distribución con el uso de transportadores y equipo muy automatizado para producir grandes volúmenes de, relativamente, pocos productos. El trabajo es continuo y se guía por instrucciones estandarizadas. Sus principales características son que: existe una alta utilización del personal y del equipo, el cual es muy especializado y costoso; el costo del manejo de materiales es bajo y la mano de obra no es especializada; como los empleados efectúan tareas rutinarias y repetitivas, el trabajo se vuelve aburrido; el control de la producción es simplificado, con operaciones interdependientes, y por esa razón la mayoría de este tipo de distribuciones es inflexible. c) Distribución por componente fijo: Aquí la mano de obra, los materiales y el equipo acuden al sitio de trabajo, como en la construcción de un edificio o un barco. Tienen la ventaja de que el control y la planeación del proyecto pueden realizarse usando técnicas como el CPM (ruta crítica) y PERT.” (Baca Urbina, 2001, págs. 110-115) Reflexión: La selección es muy importante, ya que debe tener en cuenta aspectos tales como: capacidad, rendimiento, costo, vida útil, flexibilidad, espacio requerido, facilidad en el manejo, mantenimiento, consumo de energía, disponibilidad de repuestos, facilidades de crédito, entre otras. La disposición de las máquinas en una fábrica tiene importancia, ya que su correcta ubicación y su estratégica distribución, lograra mejorar el rendimiento de las mismas. Para una correcta disposición de las maquinas, es necesario, primero determinar cuáles son las máquinas, de cada etapa del proceso de producción
De la Fuente García & Fernández Quesada, 1999, pág. 13: , (De la Fuente García & Fernández Quesada, 1999, pág. 13), Baca Urbina, 2001, págs. 107-108: , (Baca Urbina, 2001, págs. 107-108), Baca Urbina, 2001, págs. 110-115: , (Baca Urbina, 2001, págs. 110-115),