Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Oratoria, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho

Investigación

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2014/2015
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 19/10/2015

adner_p_rez
adner_p_rez 🇲🇽

4.5

(2)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Í N D I C E
3. EL DISCURSO
3.1 Tipos de discurso
3.2 Elaboración de discursos
3.2.1 Documentación
3.2.2 Preparación del discurso
3.2.2.1 Introducción, nudo, desarrollo y conclusión
3.3 Partes del discurso
3.3.1 Exordio, exposición o narración, argumentación y peroración
4. EXPOSICIÓN DE DISCURSOS
4.1 Organización y conducción de ceremonias
4.2 Métodos para exponer un discurso
4.3 Técnicas de expresión oral
4.3.1 Técnicas verbales
4.3.1.1 Mensajes
4.3.2 Técnicas visuales
4.3.2.1 La mirada
4.3.3 Técnicas vocales
4.3.3.1 La voz
4.3.3.1.1 La respiración
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Oratoria y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho solo en Docsity!

Í N D I C E

3. EL DISCURSO

3.1 Tipos de discurso

3.2 Elaboración de discursos

3.2.1 Documentación

3.2.2 Preparación del discurso

3.2.2.1 Introducción, nudo, desarrollo y conclusión

3.3 Partes del discurso

3.3.1 Exordio, exposición o narración, argumentación y peroración

4. EXPOSICIÓN DE DISCURSOS

4.1 Organización y conducción de ceremonias

4.2 Métodos para exponer un discurso

4.3 Técnicas de expresión oral

4.3.1 Técnicas verbales

4.3.1.1 Mensajes

4.3.2 Técnicas visuales

4.3.2.1 La mirada

4.3.3 Técnicas vocales

4.3.3.1 La voz

4.3.3.1.1 La respiración

4.3.3.1.2 La articulación

4.3.4 Elementos físicos en la comunicación oral

4.3.4.2.1 Las manos

4.3.4.2.2 La posición de pie

4.4 Ayuda audiovisuales

5. LA ATENCIÓN

5.1 Dinámica para involucrar al público antes de una presentación

5.2 Dinámica para mantener la atención y el interés durante una

presentación

6. TIPOS DE PREGUNTAS POR PARTE DEL AUDITORIO

6.1 Hipotéticas

6.2 Tendencias

6.3 Confidenciales

6.4 De si/no

6.5 Provocadoras

3. EL DISCURSO

La palabra discurso proviene del sustantivo latino discursus , y éste a su vez del verbo "discurro", que significa "correr o ir hacia o desde un sitio".

La palabra "discurso" ha adquirido diversas connotaciones según la disciplina desde la que se estudia. Una de ellas es la que tiene en el ámbito de la lingüística,

Ejemplos de respuestas:

El Presidente que todos queremos.

Ayudemos todos con las donaciones al club Huracán.

Colaboremos con la Escuela Pública de la ciudad.

  1. ¿De qué manera termino el discurso?

Una reflexión final siempre es importante a la hora de la finalización del discurso. También es importante motivar a los oyentes para determinada tarea a llevar a cabo.

Ejemplos de respuestas:

¡Ayudemos a los pequeños de la Villa Miseria!

¡Apoye a Sebastián Abreu como nuevo Director General!

¡Continúe colaborando con el mismo esfuerzo y empeño!

  1. Ordenando las ideas

Siempre en un discurso unos temas son más importantes que otros, por lo que tendremos que establecer un orden adecuado. Habrá que ordenarlo desde su problemáticas hasta su posible solución.

Ejemplo de orden en un discurso:

Problemática: por mala actuación del hogar de menores, los pequeños están enfermos y no concurren a la escuela.

Solución: Lo mejor será conseguir dineros suficientes para la mejor atención sanitaria de los pequeños y su reintegro inmediato a los estudios.

  1. Elaborando la Introducción

La interrogante que nos tenemos que plantear aquí sería ¿Cómo lograr anticipar el tema del discurso? En el punto anterior ya definimos el orden por lo que debemos

emplearlo para realizar una interesante introducción. Su extensión tiene que depender de los tiempos que dispongamos para la presentación del discurso.

Ejemplos de introducciones de discurso:

En primer término analizaremos la problemática de...

En segundo término, señalaremos las mejores soluciones para...

Como primer punto detallemos los perjuicios de...

Como segundo punto estudiemos lo más conveniente para....

  1. Las primeras frases

También es necesario establecer los primeros vocablos a emplear, lo que nos ayudará a lograr la máxima atención por parte de los oyentes. Un discurso con importantes "primeras palabras" podrá despertar el interés de todos los presentes.

Ejemplos de primeras palabras a utilizar:

¡Tres cosas son fundamentales para el proyecto son...!

¿Cómo reaccionaría usted si en la escuela de su pequeño no hay...?

  1. Saludo despedida

El saludo o despedida final es algo que queda a criterio de cada orador. Es una opción que a veces se hace necesaria y en otras no tanto, dependiendo del discurso y el auditorio. De todas formas en caso de emplearse debe ser claro, preciso y corto, un saludo muy extenso puede llegar a tener efectos negativos en el discurso.

Ejemplos de saludos de discursos:

¡Amigos y amigas, muchas gracias por el tiempo dispensado y tengan muy buenas noches!

¡Damas y caballeros, agradezco su presencia y tengan muy buenas tardes!

  1. El ensayo del discurso

"El cine español se encuentra en un buen momento, (INTRODUCCION) con un

mercado en expansión y con poca competencia, está claro que los beneficios van

en aumento. El problema es que nosotros no lo notamos, seguimos pagando

mucho y las entradas siguen subiendo (NUDO).

Las personas que disfrutamos con el cine en la pantalla grande no escatimamos

esfuerzos para ir al cine y obtenemos buenos resultados, estamos satisfechos en

cantidad y calidad (DESARROLLO).

Pero como la mayoría de empresarios, se olvida de los clientes de verdad cuando las cosas funcionan bien. Por tanto, si queremos entradas más baratas se lo

tenemos que manifestar (CONCLUSION)."

3.3 PARTES DEL DISCURSO

3.3.1 ( Exordio, exposición o narración, argumentación y peroración)

EXORDIO

Busca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función es señalizar que el discurso comienza, atraer la atención del receptor, disipar animosidades, granjear simpatías, fijar el interés del receptor y establecer el tema, tesis u objetivo. Es necesario afectar modestia para capturar la simpatía del público y explotar su tendencia a identificarse con quien está en apuros o es débil.

EXPOSICIÓN O NARRACIÓN:

La narratio, desarrollo o exposición es la parte más extensa del discurso y cuenta los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue. Si el tema presenta subdivisiones, es preciso adoptar un orden conveniente (partitio o divisio). En la partitio tenemos que despojar al asunto de los elementos que no nos conviene mencionar y desarrollar y amplificar aquellos que sí nos convienen. Los recursos estilísticos que se suelen usar en la partitio son taxis, merismo, diéresis, diálisis, eutrepismo, prosapódosis, hipozeuxis y distributio.

Esta sección enseña al público los puntos fuertes que vamos a defender. Se persigue la brevedad (no aburrir al auditorio, no traspasar el umbral de atención del público y evitar la desproporción entre discurso y tema), la claridad (es imposible convencer al público si no se ha enterado de lo que se trata, aunque literariamente la oscuridad y ambigüedad puede ser un mérito) y la verosimilitud (ya dijo Aristóteles que es preferible lo falso verosímil a lo verdadero inverosímil). No hay que hacer increíbles unos hechos ciertos y el abogado que haga creíbles unos hechos falsos logrará que el jurado vote por su cliente. En este punto la ética no tiene nada que ver con la retórica. En el mundo literario, el principio de verosimilitud es importantísimo, ya en estética realista o fantástica.

ARGUMENTACIÓN:

Es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la propia posición revelada en la tesis de la exposición (confirmatio o probatio) y se refutan las de la tesis que sostiene la parte contraria (refutatio o reprehensio), dos partes que

Quintiliano considera independientes, de forma que para él el discurso forense tendría cinco. La confirmación exige el empleo de argumentos lógicos y de las figuras estilísticas del énfasis; los de la refutación serían por el contrario metástasis, contrarium, contradicciones, el progymnasma de la refutación. También es un lugar apropiado para el postulado o enunciado sin prueba, siempre que no debilite nuestra credibilidad, para lo cual hay que recurrir al postulado no veraz pero plausible (hipótesis), a fin de debilitar al adversario desorientando su credibilidad; lo mejor en ese caso es sugerirlo y no decirlo. Se recurre a una lógica retórica o dialéctica que no tiene gran cosa que ver con la lógica científica, pues su cometido no es hallar la verdad sino con-vencer. Se funda más en lo verosímil que en lo verdadero, de ahí su vinculación con la demagogia. Para los discursos monográficos enfocados a la persuasión, convienen las estructuras gradativas ascendentes. En el caso del discurso periodístico, la tendencia a abandonar al principio del lector recomienda el uso de la estructura opuesta: colocar lo más importante al principio. La retórica clásica recomienda para los discursos argumentativos monográficos el orden nestoriano, el 2,1,3: esto es, en primer lugar los argumentos medianamente fuertes, en segundo lugar los más flacos y débiles y en último lugar los más fuertes.

ARGUMENTACIÓN:

Es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la propia posición revelada en la tesis de la exposición (confirmatio o probatio) y se refutan las de la tesis que sostiene la parte contraria (refutatio o reprehensio), dos partes que Quintiliano considera independientes, de forma que para él el discurso forense tendría cinco. La confirmación exige el empleo de argumentos lógicos y de las figuras estilísticas del énfasis; los de la refutación serían por el contrario metástasis, contrarium, contradicciones, el progymnasma de la refutación. También es un lugar apropiado para el postulado o enunciado sin prueba, siempre que no debilite nuestra credibilidad, para lo cual hay que recurrir al postulado no veraz pero plausible (hipótesis), a fin de debilitar al adversario desorientando su credibilidad; lo mejor en ese caso es sugerirlo y no decirlo. Se recurre a una lógica retórica o dialéctica que no tiene gran cosa que ver con la lógica científica, pues su cometido no es hallar la verdad sino con-vencer. Se funda más en lo verosímil que en lo verdadero, de ahí su vinculación con la demagogia. Para los discursos monográficos enfocados a la persuasión, convienen las estructuras gradativas ascendentes. En el caso del discurso periodístico, la tendencia a abandonar al principio del lector recomienda el uso de la estructura opuesta: colocar lo más importante al principio. La retórica clásica recomienda para los discursos argumentativos monográficos el orden nestoriano, el 2,1,3: esto es, en primer lugar los argumentos medianamente fuertes, en segundo lugar los más flacos y débiles y en último lugar los más fuertes.

  • Comisión de Protocolo e Infraestructura.