



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen sobre las batallas y la oposición a la independencia venezolana que tuvo José Tomas Boves y su ejercito, hasta su muerte y las consecuencias de dicha oposición
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Autora: Ana Beatriz Piña Marcano C.I. V-10212.
Ciudad Ojeda, Diciembre de 2021
José Tomás Boves y de la Iglesia, conocido por los apodos de El León de los Llanos, el Urogallo, la Bestia a caballo o simplemente Taita, nació el 18 de septiembre de 1782 en España y falleció el 5 de diciembre de 1814, en la Batalla de Urica, Venezuela. Llegó a obtener el grado de Comandante del Ejército Real de Barlovento, también llamada la Legión Infernal, por las crueldades cometidas a los patriotas y sangrientos saqueos a ciudades independentistas. Rechazado por la aristocracia criolla Boves prefería pasar su tiempo con el pueblo llanero formado por negros, mulatos, mestizos e indios a los que trataba como iguales y por lo que ellos empezaron a llamarle Taita (papá). Valiéndose de los resentimientos sociales de las clases más bajas contra los abusos y explotación de que eran objeto por la aristocracia criolla, desencadenó una feroz ofensiva contra los ejércitos independentistas y se convirtió en un auténtico caudillo popular. El liderazgo y el accionar de Boves constituyeron una causa fundamental para la caída de la Segunda República. Sin embargo, nunca llegó a gobernar el país ya que, al mando de los realistas en la decisiva batalla de Urica, perdió la vida.
Las causas del rápido éxito de Monteverde habían sido la anarquía y debilidad militar de la dictadura de Miranda, el rechazo popular a la Primera República y el alzamiento de los negros. En efecto, entre 1811 y 1816, los esclavos, libertos y campesinos se rebelaron contra la clase dominante criolla y su orden socioeconómico. En varios lugares fueron alentados por españoles aunque estos tuvieron que huir al comenzar las matanzas de blancos, siendo las provincias más afectadas Cumaná y Margarita. Este alzamiento significará la pérdida del apoyo mantuano a Miranda y su caída. Así nace el caudillismo. El caudillismo surge, entonces, en Venezuela como consecuencia de la anarquía reinante en las etapas finales de la Primera República, sobre todo en aquellas áreas de dominio republicano (1812). En aquellos momentos el poder estaba en el personaje con la capacidad de atraer y armar a un grupo de seguidores. La caída del orden colonial estaba siendo sucedida por gobiernos débiles, lo que permitía a caudillos regionales, descontentos con el reparto del poder, romper la frágil paz institucional y armar expediciones para derrocar al poder instalado en Caracas. En 1812, Monteverde se apoyó en los corianos; en 1813, Bolívar alzó a los andinos y Mariño a los orientales o guayaneses; y, en 1814, Boves hizo lo propio con los llaneros. Estas circunstancias permiten el surgimiento de Boves, un ser tan cruel y astuto como carismático y valiente, tuvo una breve pero destacada carrera militar desde su reclutamiento el 20 de mayo de 1812 hasta su muerte el 5 de diciembre de 1814. En su momento de mayor poder era el amo absoluto de los Llanos,
los blancos y a quienes odiaban a los mantuanos al igual que él. Boves fue conocido por su crueldad. En compañía de su tropa conocida como la "Legión Infernal" solía torturar, masacrar y ultrajar a blancos y aristocráticos que se cruzaban en su camino. Boves no distinguía en edad, sexo u origen. Su liderazgo se basó en el rechazo hacia la clase alta. Despertaba el rencor y resentimiento de aquellos que habían sufrido humillaciones y maltratos por parte de los mantuanos. Boves fue el primero es abolir la esclavitud con base en la igualdad de clases. Se autoproclamó jefe máximo de las fuerzas realistas, rebelándose contra sus superiores españoles. Seguido por las clases populares, los llamados desamparados consiguieron en él a un líder, les dio tierras a los campesinos y botín a los abandonados Mientras los republicanos invocaban la independencia, manteniendo inalterables sus privilegios económicos sustentados en la esclavitud y el latifundismo que heredaron de la monarquía española, Boves con prédica demagógica, levanta a la gente de color contra los blancos y mantuanos, como la clase social privilegiada a la cual pertenecía el Libertador Simón Bolívar y la mayoría de sus colaboradores. De esta manera, Boves marcaba una diferencia entre el ejército patriota y sus hordas de bandoleros; que al fin y al cabo, constituían la mayoría del pueblo marginado de la Provincia de Venezuela, congregados y relegados en la región inhóspita de los llanos. El odio y resentimiento de Boves inicia cuando a pesar de su experiencia militar y experto jinete se le niega la posibilidad de comandar tropas de caballería del ejército patriota por el solo hecho de no pertenecer a las castas sociales de la oligarquía mantuana, casta que además intenta asesinarlo, infructuosamente, en no menos de cinco oportunidades. El resentimiento crece aún más cuando sus dos hijos y esposa, la mulata María Trinidad Bolívar, fueron asesinados por una muchedumbre pro independencia después de que a Boves se le acusara de mantener tratos con el comandante realista Eusebio Antoñanzas. Boves sufre un cambio radical tras estas muertes. La mutación devino en una insólita crueldad exacerbada por un cambio de personalidad eyectado hacia el abismo. Es por esto que decide pasar al ejército realista; sin embargo su verdadero motivo de lucha era acabar por completo con la casta mantuana, fueran patriota o realistas, habitantes de Venezuela. Arrasaría hasta los cimientos ciudades de entidad como Valencia, Petare, Cumaná, Barcelona, etc. Sus hombres estaban endemoniados no solo por una idea motriz que solo servía de excusa para crear situaciones espantosas, pues pasaron a la historia como la "legión Infernal"
Al estallar la Guerra de Independencia de Venezuela en 1810, Boves intenta unirse a la causa independentista apoyándola económicamente con su patrimonio y a pesar de su experiencia militar y de su habilidad como jinete, fue rechazada por los criollos de Caracas debido al desprecio a su condición social.
Por marzo y abril de 1812 se hallaba en San Carlos, cuando el jefe realista Domingo de Monteverde había iniciado su ofensiva contra las fuerzas republicanas. Las autoridades consideraron a Boves sospechoso de ser partidario de aquel y lo arrestaron, bajo acusaciones de traidor y sentenciado a muerte en San Carlos. Su pulpería fue saqueada y quemada y su mujer asesinada delante de sus hijos, quienes fueron asesinados después. Finalmente, fue liberado en Calabozo por los jefes militares realistas Eusebio Antoñanzas y Antonio Zuazola cuando estos tomaron la ciudad el 20 de mayo de 1812. A continuación, se unió a la columna de vanguardia del ejército de Domingo de Monteverde bajo el mando de Antoñanzas. Participó en la sangrienta toma y saqueo de San Juan de los Morros el 23 de mayo, destacando por su valor. Gracias a esto, fue nombrado comandante del Cuerpo de Urbano de Calabozo, unidad de milicianos a caballo. Mientras Simón Bolívar preparaba la campaña admirable, la unidad de Boves se unía al ejército de Juan Manuel de Cajigal y Martínez, segundo de Monteverde, que marchaba al oriente dónde otro grupo de exiliados había desembarcado el 13 de enero de 1813 en Güiria bajo el mando de Santiago Mariño y otros oficiales, procedentes de la Trinidad. Establecieron su base de operaciones en Barcelona, ciudad a la que Cajigal puso bajo asedio e intentó tomar por asalto el 20 de marzo, 11 de abril y 25 de mayo, fracasando en las tres ocasiones. Tras el último fracaso, Cajigal abandonó la idea de tomar Maturín y decidió apoyar a Monteverde, quien se mostraba incapaz de contener el avance triunfante de Bolívar por el occidente. A mediados de 1813, ordenó a Boves ir con su unidad de 700 jinetes a los Llanos y reclutar a todos los locales que pudiera en nombre del rey. Boves utilizó un discurso muy demagógico contra las élites clasistas y racistas bajo el lema ¡Guerra a los blancos explotadores del pardo y del indio! ¡Las tierras de los blancos para los pardos!, unidas a promesas de botín, revancha y ascenso social llevaron a que en octubre, apenas dos meses después del inicio de su guerrilla, tuviera bajo su mando más de 2.000 hombres, y para diciembre alcanzaran los 3.000, momento en que envió a su segundo, Francisco Tomás Morales, a reclutar más hombres en la provincia de Guayana. Cajigal al retirarse de Barcelona, le concedió a Boves facultades para obrar discrecionalmente. Boves empezó ya a actuar de forma autónoma, dejó de acatar las órdenes de este y de cualquier otro jefe realista, aunque a veces coordinase con ellos sus operaciones militares, despreciaba a las mismas autoridades españolas por su incapacidad para dominar a los republicanos.
a. ACCIONES MILITARES Los Llaneros de Boves eran una fuerza de unos 20.000 soldados: 7.000 soldados organizados en regimientos de caballería de fuerza variable y vinculados a diversas poblaciones y zonas de Los Llanos. El propio Boves dirigía personalmente sus Llaneros, tomaba parte en sus cargas y combates cuerpo a cuerpo,
Luego emprendió la campaña del Oriente, región en la cual se habían refugiado los últimos efectivos patriotas Octubre de 1814 16/Oct. saqueo^ y la dejó reducida a ruinas. Batalla de El Salado.^ Boves tomó la ciudad de Cumaná y la sometió al Noviembre de 1814 09/Nov. Derrotó en el sitio de los Magüeyes al patriota José Francisco Bermúdez
Diciembre de 1814
05/Dic. Batalla de Urica. Esta batalla fue un enfrentamiento militar librado entre los ejércitos de José Francisco Bermúdez y José Félix Ribas, por los patriotas y de Boves, por los realistas. Boves cae víctima de una lanzada al dirigir según su costumbre, una carga de caballería. No pudo saborear esta última victoria. Como estratega militar, Boves y sus tropas, aunque inicialmente actuaron como montoneras que obligaban a sus enemigos a dispersarse por la región, llegado cierto punto actuaron como un ejército capaz de vencer a tropas regulares en batallas campales. Boves alternó triunfos con derrotas, pero sumaba, a pesar de los traspiés, lanceros para su tropa, que lo llevaron a arrasar con el centro y el oriente del país. Logró armar una herramienta de combate altamente motivada y con un nivel de entrenamiento y fidelidad pocas veces visto en la historia militar. Su temeridad y crueldad eran inauditas y con esas credenciales consiguió que el ejército de Bolívar deshiciera lo andado, puso fin a la segunda república venezolana (1813 – 1814) tras derrotar repetidas veces a Simón Bolívar y otros jefes independentistas. Boves, como Bolívar, siempre tuvo claro el propósito final de fundar su propia república en Venezuela.