Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Opinión personal del capitulo 1 y 2 de Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel., Resúmenes de Historia y Filosofía

Se plasma una opinion personal de cada uno de los puntos del capitulo 1 y 2, donde se busca explicar de manera más clara lo que el libro de Enrique Dussel quiere dar a entender. El presente escrito esta realizado en su totalidad por un servidor, obviamente tomando en cuenta el libro de la Filosofía de la Liberacion como referencia.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 27/03/2023

isaac-garibay-guevara
isaac-garibay-guevara 🇲🇽

1 documento

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Filosofía de la Liberación.
Enrique Dussel.
(Análisis del libro. Opinión personal sobre
los puntos del capítulo 1 y 2).
Jesús Isaac Garibay Guevara.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Opinión personal del capitulo 1 y 2 de Filosofía de la Liberación de Enrique Dussel. y más Resúmenes en PDF de Historia y Filosofía solo en Docsity!

Filosofía de la Liberación.

Enrique Dussel.

(Análisis del libro. Opinión personal sobre

los puntos del capítulo 1 y 2).

Jesús Isaac Garibay Guevara.

1. Historia. El autor nos menciona en una breve introducción que la historia de la filosofía debería realizarse como una desconstrucción o construcción de la propia historia. 1.1. Geopolítica y Filosofía. 1.1.1 Sentido de la cuestión. 1.1.1.1. El autor empezara diciendo que la guerra es el origen de todo, pues esta está controlada desde la razón, pero no una razón desde la conciencia, del saber lo que es bueno o malo, sino desde una razón que se podría considerar “cínica”; donde la búsqueda del poder será la primera razón por la que se ira el dando el “pensar”, pues se pensaba estratégicamente para que las tropas fueran las vencedoras; se pensaba en cómo realizar armas y de esta manera se pensará en comprarlas. Y esto sucede por el mero hecho de querer un pedazo de espacio, vamos a llamarlo tierra, donde el que lucha, solo lucha por ese pedazo de tierra y lo usa como si fuera un campo de batalla. El autor mencionara que la filosofía fue naciendo en las periferias. 1.1.1.2. Menciona que este espacio, que este campo, que este pedazo de tierra se debe tomar con seriedad, y coloca el ejemplo del muro de Berlín, donde menciona que la caída solo fue en el muro físico, no en estigmatizado, pues aún existe una “división”, donde en una parte hay pobreza y la otra riqueza; peleamos por la libertad, robando la libertad. 1.1.2 La Opresión de la periferia colonial y neocolonial. 1.1.2.1. El autor mencionará que hay una crisis, donde aún existe el “eurocentrismo”, que este será el que nos mantiene atados, el autor da a entender que había un pensamiento, el “ego conquiro” que en su traducción es el yo conquisto; y esto fue antes del yo pienso, dando a entender que nosotros como periferia, fuimos descubiertos por los seres racionales, que nos catalogan como seres que no tienen cultura, somos su mano de obra como menciona el autor, también somos seres que son bestias. Estamos bajo sus fronteras, no somos libres realmente, pues estamos sujetos a lo que ellos hagan; un ejemplo muy tonto, pues es en la actualidad, seguimos modas extranjeras, perdiendo el sentido propio de nuestra cultura, nos la arrebatan con esas “nuevas formas de ser”. Es por ello que el propio autor mencionara que su obra es un contra discurso a la modernidad. 1.1.2.2. Esta cuestión de eurocentrismo, no es algo que el autor considere nuevo, sino que es algo que ya ha pasado, pues está en lo cierto; en la antigüedad estas naciones ya subordinaban a otras naciones, arrebatándoles su identidad e implantándoles la suya, como lo dirá el autor “el centro se impuso sobre la periferia”, no es que hayan pedido amablemente que nos uniéramos, que podían convivir todos juntos, sino que llegaron y arrebataron, luego se impusieron sus ideas. 1.1.3 Espacialidad geopolítica e historia de la filosofía. 1.1.3.1 La filosofía nace para que el individuo dentro de la periferia, pudiese pensarse a si mismo, como una forma de analizar lo que sucede dentro de su entorno, de esa manera su

1.1.5 La “Edad Eje” y la “marcha hacia el este”. 1.1.5.1 El “Eje”, donde la humanidad empieza a tener una conciencia crítica; lo siguiente viene a mi mente cuando escucho “eje”, es el lugar en donde están los filósofos, analizando y comprendiendo a un nivel cosmológico las cosas, donde los pensadores vendrán a explicar todo lo que esta allá afuera, todo lo que alcanza a ver, ese es el eje principal; el filósofo al ver que ya no le satisfacen explicaciones como los dioses, el principio de las cosas, la naturaleza, etcétera, entonces moverá ese “eje” y cambiara su vista hasta el punto del “yo”, se preguntara por el mismo, “dejando un poco de lado” la primera concepción, y pasara a una concepción antropológica. Otra forma en la que se podría ver el significado del “eje”, seria en el sentido de que nos trasladaríamos de un “eje eurocéntrico” a un “eje de la periferia”, abandonando un poco los ideales eurocéntricos. 1.1.5.2 El autor en este punto querrá decir que lo que la historia cuenta, es que Europa es el centro y el fin de toda la historia, dándonos a entender que es lo contrario, pues dirá que ya existía una forma de revolución urbana en ciudades de la Mesopotamia; también menciona que ya había dinastías en Egipto; lo que quiere plantear el autor es que realmente no necesariamente la historia debe salir de Europa como centro, hacia las periferias. 1.1.5.3 Es brillante la forma en que no directamente lo dice, el que descubrió América no fue aquel héroe, sino que fue el homo sapiens el que le descubrió, y como fue la forma en que fue poblando el continente que es ahora; no es que hayan llegado personas y lo hayan descubierto, sino que ya lo estaba, y estaba poblado, por personas y no animales. 1.1.5.4 Los “amerindios”, como los nombra el autor, mencionara que son los que deben ser respetados como los primogénitos de América. 1.1.5.5 Se dirá que las culturas propias que se asentaron en el nuevo continente, son las que lograron realizar esta revolución que se menciona como “revolución urbana”, dando como resultado, un progreso generado por su propio descubrimiento. 1.1.5.6 Muchas formas de pensamiento realizadas en la periferia son las que ayudan a dar un juicio crítico acerca de que realmente hemos visto mal cual es el “eje” en que se movía el pensamiento, y como es lógico, el pensamiento se origina en la periferia. 1.1.5.7 El autor menciona que la filosofía de la periferia (de los Aztecas), no le debían por que tener envida, pues incluso menciona que los Aztecas a diferencia de los griegos que tenían al uno como origen de todo, los Aztecas concebían al dos como el que da al origen de todo, y de esta manera se podría evitar los conflictos que los griegos tenían, por ejemplo, de que si el uno es inmutable, indivisible y único; los Aztecas podían pensar que del uno no podía salir nada porque es UNO, pero del Dos, ya podía haber la pluralidad de las cosas, un pensamiento muy complejo para la época, que los Aztecas pudieron dar una respuesta en su pensar.

1.1.6 La filosofía griega. 1.1.6.1 El autor menciona que Parménides fue el que dio paso a una ontología, por el paso de afirmar que el ser es, el no-ser no es, una ontología creada desde la periferia; pero para el pensador griego, el ser es solamente lo griego, y lo que pasara a ser no-ser, serán los de la periferia, los excluidos, los que están en la orilla. 1.1.6.2 El ser (griegos) será el que defiende la ciudad del no-ser (barbaros), ahora la ciudad pasará a ser el cosmos; la periferia no es y nunca será; en cambio lo que es, es el centro, será el que controla, el que manda. 1.1.6.3 Los del centro creían a tal grado que solo ellos eran, que se les hacía fácil esclavizar, dejando como simples objetos a aquellos que no pertenecían a la clase dominante, a los que por naturaleza merecen gobernar el mundo; para ellos el bárbaro de la periferia era solo eso, un bárbaro, una bestia, destinada por su propia naturaleza a servir a los demás, a ser un esclavo. Hubo un momento en la historia, después del gobierno de Alejandro, donde se perdió el interés por ser ciudadano; después que fueron gobernados por los romanos, las corrientes filosóficas, dieron un nuevo estilo de vida, donde ahora el individuo, y ya no ciudadano, podía estarse de manera tranquila disfrutando de su vida, sin preocuparse de las malicias que se hicieran a los de la periferia, pues mientras el estuviera bien, todo estaría bien. 1.1.7 El pensar mediterráneo entre helenistas y la modernidad. 1.1.7.1 Un beduino, que en principio le dio hospitalidad al extranjero, creara unos reinos, donde algunos de alguna manera serán esclavizados, Moisés les librará. Maimónides, un judío, hará una crítica sobre este suceso, sore el porqué de la revolución de los esclavos, de los pobres y oprimidos. 1.1.7.2 A las afueras, en la periferia se vendría planteando una concepción de la libertad (musulmanes, cristianos y judíos), preguntándose sobre los pobres, los desdichados, los huérfanos; ¿solamente son obra del creador y así deben ser las cosas o que deberían ser?; el sistema que justificará la esclavitud, escudándose en la creación y el creador. 1.1.7.3 Los pensamientos que en algún momento venían a ver por los desdichados (judío, musulmán y cristiano.), pasaron a ser la justificación de los actos de los poderosos, de los que sí “son”. 1.1.8 La filosofía moderna eurocéntrica. 1.1.8.1 La modernidad nacerá con la caída del mediterráneo. Donde el mediterráneo estaba compuesto por diferentes lugares. La Europa occidental solo se ubicará en la periferia como una cultura marginal. 1.1.8.2 Europa querrá dejar de ser solo una periferia, y luchara por convertirse en el centro, las cruzadas, son el intento por posicionarse; Europa será el centro; centralidad que se consiguió a base de violencias; nacimiento del “eurocentrismo”; se determina así la modernidad.

“liberación”, si bien es cierto, que esta liberación era muy “básica”, se logró realizar eso que en algún momento era imposible; además de esto, los países que poseían colonias, lograron ver que esto era mas conveniente que seguir manteniéndolas, tal y como lo mencionó Hegel. Este pensamiento también no era muy conocido, y es por ello no huno una gran libertad en profundizarla. 1.1.9.4 Filosofía de la recolonización imperialista. 1.1.9.4.1 La potencias más grandes, cuando caen en crisis, olvidan todas las cuestiones de domino; esto sucedió en Inglaterra y Francia, que cuando se recuperaron económicamente, iniciaron otro colonialismo. 1.1.9.4.2 Las famosa universidades, son catalogadas por el autor como centros de reeducación, en donde lavan el cerebro; haciendo mención de esto, dice que todo lo que se hace en el centro se les enseña a las próximas elites, y estas a su vez en las colonias, enseñan lo mismo que se les enseño, imitando el pensamiento euro-centrista, donde son enseñados con el “yo pienso”, siendo dominados por “el yo conquisto” de los lideres reales, siendo estos solo unas marionetas que son utilizadas con fines de reeducación en sus lugares correspondientes. 1.1.9.4.3 Los de la periferia, dominados por el pensamiento del centro, llegaron a tal lavado de cerebro, o su reeducación fue tan profunda, que se olvidaron de su pasado, avergonzándose de sus antepasados sabios, ignorando sus raíces. 1.1.9.4.4 Los filósofos ven la periferia desde el pensamiento del centro, compartiendo la idea de que los de la periferia nada son, y los de la periferia enseñan que siguen siendo algo, que no deben dejar de pensar que si “son”; son completamente excluidos del centro, son inexistentes. 1.1.9.5 Pensar de la emancipación neocolonial. 1.1.9.5.1 Se pasa de un colonialismo a otro, específicamente a Estados Unidos; por lo que la libertad solo es un sueño, aun no es una realidad. Aun no hay una emancipación o independencia, solo fue un pensar de la periferia que aun no llegaba a la realidad. Pero se puede decir que la periferia estaba dentro de un camino correcto para alcanzar aquel anhelo tan soñado. A este punto viene a mi mente lo que pasó después de Alejandro Magno, donde los ciudadanos griegos perdieron su identidad como ciudadanos, y eso provocó que Roma lograra lo que Alejandro algún día soñó, la polis-universal; donde ya no aplicaba lo que mencionaba Aristóteles, de que el griego estaba destinado a gobernar el mundo, perdieron su identidad, donde pasaron de ser ciudadanos a ser súbditos, y de súbditos a individuos, preocupándose solo por el mismo. Así con lo de la periferia, que aunque algunos si perdieron su identidad y adoptaron la del centro, otros reafirmaron su identidad de la periferia, y siguieron con su lucha por la libertad. 1.1.9.6 La periferia dependiente del capitalismo transnacional. 1.1.9.6.1 El capitalismo; donde el país dominador, explota a los que están bajo su yugo, así es cómo funciona esta nueva forma de capitalismo, donde se genera capital a través de la producción de otros, dando como resultado una esclavitud “laboral”, y generando un imperio

de beneficio, solo para el dueño, y de esta manera, dando una idea de que se trabaja para un bien propio, pero la periferia solo trabaja para el bien de su “dueño”. 1.1.9.6.2 El capitalismo trae una idea idílica, donde existe la oportunidad de trabajo, y defiende las competencias comerciales, donde no puede existir el monopolio; pero esto solo en las potencias grandes, pues se deja a su suerte a los de las periferias, muriendo por la falta de oportunidad de trabajo real, donde no solo se trabaje como esclavos, así como pasa en África, que mientras Estados Unidos se enriquecía más y más con el nuevo capitalismo, África se empobrecía más y más por esta clase de “política capitalista”. 1.1.9.6.3 La filosofía que se plantea en el centro, y después se va a la periferia, es una filosofía que encubre todos los hechos pésimos, donde todos piensan que es la mejor porque te da la oportunidad de pensar, siendo solo una ilusión vana de que se progresa. 1.1.9.7 Filosofía de la liberación. 1.1.9.7.1 Esta filosofía, busca, como su nombre indica, liberar, pero. ¿a quienes?, pues a aquellos que están bajo el dominio de aquellos países completamente desarrollados, donde incluso la gran mayoría dependen de Estados Unidos. Es por ello que se plantea cambiar de pensamiento, vamos a decirlo de esta manera, re-reeducarnos, para que así podamos cambiar de un pensamiento centrista, al pensamiento propio de la periferia, no un pensamiento impuesto, sino un pensamiento propio. 1.1.9.7.2 Lo que busca esta filosofía es ir más allá de la modernidad, donde los de la periferia, puedan desarrollarse libremente, sin estar bajo el yugo de aquellos que les dominan, que les catalogan como “no ser”, como los pobres que son excluidos; y desde el ser un pobre excluido, es donde empieza el pensar de la liberación, cuestionado absolutamente todo, y también el ¿por qué?, son catalogados como barbaros que no pueden pensar. 1.1.9.7.3 Esta filosofía exigirá que se den cambios en la praxis del sistema actual, mejorando la forma de vida de aquellos que son excluidos, pero no solo en ellos, sino en todos, donde las situaciones que suceden son las que podrían revelarnos ante tan vil y cruel sistema, donde algunos son los beneficiados por los desgraciados.

2.1.3.2 Mamar es lo primero que nos aproxima a la inmediatez, aún no hemos promulgado nada por nosotros mismos, sino que estamos receptivos a lo que se nos diga y se nos dé, es lo más inmediato que nos acerca a un comienzo real de cada uno como persona. 2.1.4 Proximidad histórica. 2.1.4.1 El hombre nace en un lugar, en una familia con historia ya establecida, sonde se le regala las costumbres y las vivencias propias, pues el vive dentro de una sociedad, donde se tendrá que desenvolver con las herramientas que se le brindaron. 2.1.4.2 Hay cosas que son anteriores a lo anterior, poseemos historia, por lo que hay un camino establecido, donde depende de nosotros como guiemos ese camino, y como defendamos al débil, pues el débil es el que va llegando a esta sociedad, donde debemos encargarnos de que posea las mismas herramientas que se nos brindó a nosotros, para que así puedan desempeñarse después como hombres de sociedad. 2.1.4.3 El hombre aprende de un anterior, y se aproxima a ese anterior cuestionando y aprendiendo, desde que nace, hasta sus últimos días, siempre aprende de su anterior aproximándose a él. 2.1.4.4 Todo se le da por el trabajo que realiza, y por el seguimiento de su anterior, sin su anterior no podría conocer, por lo tanto, no podría estar, y así, negaría su propia proximidad originaria. 2.1.5 Proximidad, sincronía acrónica. 2.1.5. 1 Cara a cara, donde aun vienen las cosas buenas, las ayudas, pero también las dificultades, se da el “beso apasionado”, donde no existe nada mas que el hoy, no hay ni mañana ni el ayer, se vive el instante. 2.1.5.2 Estamos en un instante individual, pero en el momento en que nos damos cuenta de que nuestro instante esta a la vez con el instante del otro, es donde nace una época, donde al darnos cuenta de nuestra individualidad comunitaria, empieza la relación con los demás, donde compartimos nuestro instante, y nos aproximamos a los otros instantes; es increíble la forma en que si nos diéramos cuenta de que sin el instante del otro no seriamos nada, lograríamos dar ese “beso apisonado” que uniría la división que nosotros mismos, al encerrarnos en la individualidad de nuestro instante, creamos. 2.1.5.3 Nuestro instante se vuelve nada, pues negamos el instante del otro, no hay “un” instante, sino que, hay instantes distanciados de la proximidad, donde creemos que nuestro instante es el primero y el único que debería estar, negamos la espacialidad de instantes que hay, olvidando que nuestro instante es complemento del instante de alguien más. 2.1.5.4 Nadie puede caminar sin aproximarse a algo; el bien es la aproximación a la que debemos llegar; no hay que preocuparse por la proximidad propia, sino que debemos preocuparnos por una proximidad entre todos; de los iguales. 2.1.6 De la proximidad arqueológica a la escatológica.

2.1.6.1 No hay que equivocarse al hablar de la proximidad, pues podemos llegar a una idea individual, cualquier proximidad con otro, podría provocar que me encierre con esa única proximidad, sin buscar nuevas, volviéndose una proximidad egoísta. 2.1.6.2 La proximidad debe ir más allá de lo físico, no solo aproximarnos por aproximarnos, sino ver las necesidades del que me aproximo; y así, aproximándome con el que necesita de una aproximación, y dentro de ello dar un servicio para con el que lo necesita. 2.1.6.3 Debemos aproximarnos, necesariamente, a aquella proximidad utópica, donde no hay sufrimiento. 2.1.6.4 Cuando en nuestra proximidad nos aproximamos a la alegría, felicidad, podemos decir que fuimos más allá de la física, cumplimos con la proximidad real. 2.1.6. 5 La proximidad real se cumple cuando encontramos la alegría, la fiesta, pues se vence el mal, y al realizar tal vencimiento se debe alegrar el que está en esa proximidad, donde ya no habrá temor. 2.1.6.6 Se encuentra una inmediatez de seguridad cuando estamos en la proximidad, se celebra; ya no hay miedo, porque solo hay justos, nos liberamos; ya no somos esclavos, somos LIBRES. 2.1.6.7 Esto es una utopía, donde solo los que se aproximan a la justicia, son los que pueden imaginar esta proximidad. 2.2 Totalidad. 2.2.1 Sentido de la cuestión. 2.2.1.1 La cercanía también viene con la lejanía, todos hacemos lo que nos corresponde en el momento que es indicada, nadie permanece, estamos en un constante cambio, pero un cambio hacia el futuro. 2.2.1.2 Somos una totalidad de identidades individuales, donde uno es complemento del otro, abarcamos parte de la existencia de mi par, es un sistema compuesto, diseñado para la convivencia. 2.2.2 Mundo totalidad. 2.2.2.1 Todo lo que en un principio creeríamos que no tiene una funcionalidad, está ahí por algo, no es una obra al azar, sino que esta ordenado, para que nosotros nos aproximemos a la proximidad de un nuevo horizonte, de un nuevo mundo, que trae consigo personas que se aproximan a nosotros, y que de esa manera podemos comprender que no somos una individualidad, sino que somos un individuo social. 2.2.2.2 El mundo ya está completo, no le falta nada, y nosotros estamos dentro de esa totalidad, estamos completos, pero a la vez deshechos, nos fata unir nuestras identidades individuales, para que este mundo completo no este vacío; somos parte de una totalidad. 2.2.2.3 En nuestro mundo el capital es lo que hará que nuestra totalidad esté acabada, no hay producción si no hay materia (capital).

2.2.5 Fundamento, identidad y diferencia. 2 .2.5.1 El fundamento, que es el principio de algo, que en este caso será el ser; el fundamento del mundo está en donde existe la totalidad, pero una totalidad que ha estado en parcialidades que posteriormente se unen, siendo así que, el fundamento es lo cotidiano, aquello que hace que el mundo sea en todo momento, somos fundamento del mundo todos los que estamos dentro de la espacialidad y la temporalidad de él; el futuro, sin olvidar el pasado, también son parte de este fundamento. 2.2.5.2 El fundamento es el mismo, que al “ser”, ya es su propia identidad, y así su fundamento radica en que simplemente “es”. 2.2.5.3 La diferencia de estos esta en que existe una dependencia, pero también una negatividad, pues el ser depende del ente por el simple hecho de que para “ser”, primero hay que ser “ente”. 2.2.5.4 Y en el mundo particular “sociedad”, y el capital es el que hace que haya esa diferencia, siendo uno el rico y siendo otro el pobre. 2.2.6 Metasistema, todo y partes. 2.2.6.1 El mundo es un sistema primario, que va más allá de su propio sistema, pues está compuesto de otros muchos, variables, pero que completan la totalidad del sistema primario, que es el mundo. 2.2.6.2 Y como estos subsistemas están presentes, debemos saber distinguir cual es la esencia de ese subsistema que mencionamos, un subsistema que lleva a que el mundo sea así una totalidad, el subsistema político, social, militar, económico, subsistemas que dan fundamento e identidad al sistema. 2.2.6.3 Para conocer el sistema debemos conocer los subsistemas, y de esta manera se puede conocer el todo completo, conociendo las partes que le componen podemos llegar al conocimiento de esa totalidad. 2.2.7 Comprensión e interpretación. 2.2.7.1 Al momento de conocer se comprende como un todo, hay algo interesante, que es que, si no se comprende correctamente, la interpretación será errónea, ya que hay que comprende que las partes de un todo son las que conforman al todo, y sin ellas la interpretación sobre algo podría caer en el error, y no podríamos saber qué es eso. 2.2.7.2 Para entender como es esto, podemos usar la lógica, pues debemos aprehender algo, para así pasar a la idea, siendo que, al hacer un juicio, si la idea no está bien cimentada, no podemos realizar un juicio correcto y el raciocinio erraría en su totalidad; es por esto que el

hombre comprende al mundo como una totalidad, porque ya aprehendió sus partes, las conoce y las interpreta para poder así llegar a ese juicio correcto, y obtener un raciocinio verdadero. 2.2.7.3 La comprensión será aquella que generó conocimiento en su pasado, siendo que nuestra comprensión es gracias a que conocemos el pasado y pudimos lograr comprenderla, aceptando las ideas y el conocimiento pasado, heredado por los antiguos; por ejemplo, yo comprendo esto gracias a que alguien comprendió (Dussel) a algunos que comprendieron y así sucesivamente hasta llegar al primero que comprendo que comprendía. 2.2.7.4 Así pues nosotros comprendemos que somos parte del mundo como pequeños subsistemas, pero debemos interpretar que el mundo es el mundo, y no otra cosa, aquel que caiga en una interpretación errónea provocara un desequilibrio propio, pues vera el mundo como parte de sí, que si está bien, pero la interpretación correcta seria que el mundo es el mundo porque es el mundo, nosotros nos comprendemos como parte del mundo, pero el mundo seguirá siendo lo que es, pues es lo que le compete ser en sí, y no otra cosa. 2.2.8 Dialéctica cotidiana. 2.2.8.1 El mundo es una dialéctica constante, pues su movimiento da paso a nuevos entes, que en su espacialidad formaran parte de él en una temporalidad, siendo que este nuevo ente, conocerá su pasado, y así fundara su historia, siendo un dialogo constante, pues el hombre tiende a ello, siendo así el hombre superior a los seres irracionales, pues nosotros nos guiaremos por la razón, en cambio ellos por el instinto. El hombre se abrirá para poder generar su futuro con la historia que ya obtuvo. 2.2.8.2 Los entes están en un constante dialogo, siendo así que el mundo en su totalidad el dialectico, pues cualquier ente se relaciona, ya se racional o irracional, generando un movimiento constante. 2.3 Mediaciones. 2.3.1 Sentido de la cuestión. 2.3.1.1 El mundo en su totalidad, como sistema, no se podría comprender sin los otros, pues esos son los que hacen que el mundo sea una totalidad; y son también los que fundamenta nuestra existencia, como quien dice, no hay un mundo en totalidad, si no hay cosa existente. 2.3.1.2 Los entes, al igual que nosotros, formamos parte del mundo; la proximidad, será el conocerse hombre con hombre, pero la proxemia, será conocer hombre con ente, pues en nuestra proximidad encontramos la proxemia para poder comprender el sistema (mundo). 2.3.2 Lejanía originaria. 2.3.2.1 Antes, todo era visto solo como meras cosas, pues al inicio de la especie, los primates, estaban alrededor de estas cosas, que solo tenían algún sentido instintivo, pero aún no eran incorporados como una mediación útil, pues para el hombre primitivo, no tenía sentida aquello que conocía porque no obtenía el raciocinio de cómo funcionaba aquella mera cosa. 2.3.2.2 Todo esto con el paso del tiempo, lo que antes era considerado como cosa inútil, paso pues a ser un artefacto útil, que serviría para algo en específico, este objeto ya tenía una función

que nos son útiles, pensando incluso que ya no lo son, pues nos envolvemos en esa monotonía de conocer aquellos objetos, que, para nuestro corto pensamiento, dejan de ser “funcionales”. 2.3.4.4 Los instrumentos o mediaciones dejaran su sentido útil y lógico, y pasaran a ser utilizados ingenuamente por los hombres, creyendo que les están dando el uso que le corresponde a aquel objeto, generado un sistema (mundo) de ingenuas ideologías. 2.3.4.5 La ciencia, como ideología caerá también en una ingenuidad, pues el científico cree que por poder descubrir cosa que otros hombres no pueden conocer, está en lo correcto, pero cae en la ingenuidad de creer que está haciendo avances científicos, pero la realidad es que está ayudando a que el centro pueda encontrar una manera útil de seguir ejerciendo poder sobre los de la periferia. 2.3.5 Interpretación del sentido. 2.3.5. 1 Interpretamos el sentido del fenómeno y descubrimos su sentido práctico y utilidad como una mediación. 2.3.5.2 El hombre comprende al mundo, pues vive en él; y al fenómeno lo interpreta, pues lo conoce y busca respuesta. 2.3.5.3 La interpretación del hombre se enfoca en un ente ya existente, que solo espera que el hombre interprete su utilidad, que ya estaba ahí, pero oculta; el ente vive en el mundo, inútil sin la interpretación del raciocinio del hombre. 2.3.5.4 Son dos cosas que se dan al ente, la primera que es el descubrimiento, ósea que se conoce la realidad de aquel ente antes desconocido; y el sentido, que es aquella que se da ante otros entes, en otras palabras, su utilidad para los entes que le rodean. 2.3.5.5 Pero la interpretación del sentido del objeto no solo se limita a uno, sino que el hombre ira interpretando la variedad de sentidos útiles que tiene cierto objeto ante las situaciones que le acontecen al individuo, pues este, de acuerdo a su necesidad podrá encontrar que otro sentido tiene aquel objeto. 2.3.5.6 Un fenómeno, puede funcionar como algo, en su realidad, y es ahí donde el hombre interpreta, y le da el sentido lógico y real a aquel objeto que está presente como una mediación, pues en constituciones reales puede haber semejanzas entre fenómenos o entes, pero en su constitución de sentido puede variar es utilidad para unos u otros casos. 2.3.5.7 El fenómeno encontrara su sentido en la racionalidad del hombre, y no será una idea abstracta, sino una idea lógica, que, de acuerdo a la necesidad, encontrara uno u otro sentido. 2.3.6 Percepción precepto. 2.3.6.1 El conocimiento del fenómeno como ente real, está presente a través d los sentidos, siendo estos los que nos ayudan a poder establecer una relación hombre-ente; y así es como podemos establecer una relación proxémica. 2.3.6.2 Lo que captamos a través de los sentidos, y después procesamos se le llama percepción; primero interpretamos lo que sentimos, y después sentimos la percepción a través de nuestra

inteligencia; es como en la lógica, primero pasamos por la operación de la simple aprehensión, y así pasamos a tener la idea, y después podemos expresarla. 2.3.6.3 Lo que nosotros alcanzamos a conocer es parte de nuestra sensibilidad y perceptibilidad, pues en ello radica el campo de las mediaciones, por el cual tenemos una idea de lo que nosotros conocemos y de lo que podríamos llegar a conocer. 2.3.7 Estimación del valor. 2.3.7.1 El valor que nosotros le damos a las cosas que conocemos como cosas, redunda en la utilidad de esa cosa, pues el fenómeno que tengamos de ella es el valor real que tiene esa cosa como cosa real. 2.3.7.2 Es por ello que, en algunas ocasiones, una cosa como ente tendrá valor en cuanto sea necesaria, pues el sentido de esa cosa esta fija, pero el valor se dará únicamente de acuerdo a la necesidad de su sentido como utilidad. 2.3.7.3 Y este valor estará presente, cuando este en ese proceso del humano en que es útilmente necesario. 2.3.7.4 El sentido lo encontraremos en cuanto al intelecto, y el valor en cuanto a esta presente su utilidad; pero una cosa que tiene sentido en si, para alguien puede tener valor, pero para otro alguien esta carecerá de valor, pues su utilidad es inservible para él, u ejemplo muy burdo es la coca, que para algunos tiene valor porque es una bebida que se les hace deliciosa, pero para otros, esta misma cosa no tendrá valor para el que tiene una perspectiva del daño a la salud que causa esta bebida. 2.3.7.5 Pero esto no será solo la medida del valor, sino que el valor está dentro de la perspectiva del sujeto que conoce y valora, pues este será el que dará sentido a lo que él le rodea, y por tanto utilidad le dará a lo que el vea necesario para su mundo. 2.3.7.6 En el capitalismo aplica igual, pues esta podría basar su valor en el producto, pero hay algo más que el producto, que es el valor del trabajador como sentido de beneficio en una empresa, basando el valor de la propia empresa en el trabajador que ejerce su utilidad. 2.3.8 Cosa, ente y sentido. 2.3.8.1 La cosa real se basa en la unidad de un individuo como tal, como un ente completo (un ente natural), que en su individualidad esta esa unidad propia, pero en la naturaleza ejercerá su parte como individuo social. 2.3.8.2 El ente, por tanto, será aquel que de acuerdo a su utilidad en el mundo (y no solo en su presencia en el mundo) es una mediación, que por su sentido (esencia) podemos confirmar su identidad como un ente-cosa (sentido). No solo en un ente de razón, sino un ente que vive en el mundo de acuerdo a como le corresponde ser. 2.3.8.3 Su esencia como ente, será aquella que hace que esa cosa sea lo que es con sentido, y este sentido radicara en su interpretación y relación con el mundo humano, volviéndose un fenómeno total en el mundo en el que se desenvuelve esa cosa-sentido.

2.4.2.1 En nuestro mundo estamos tan acostumbrados a las cosas-sentido, que ignoramos totalmente a otros seres humanos, donde tomamos a los otros como solo una cosa, todas estas “cosas” nos sirven a nosotros, y no nos damos cuenta de ello hasta que la “cosa-herramienta” nos da el preámbulo de que no solo somos nosotros, sino que hay alguien más que aparece en nuestro sistema, pero no como una cosa, sino como un amigo cercano. 2.4.2.2 Y este que nos encuentra como un amigo, es alguien; alguien que se resiste a la interpretación de los demás como un instrumento; ese algo, no es algo, es alguien real. Y ya no tomamos como un mundo de caras, sino un sistema de instrumentos, y el alguien que se opone, ve el sistema como caras y no como instrumentos. 2.4.2.3 La exterioridad consistirá en indicar en donde está el otro ser humano dotado de libertad y sin condición alguna, y no creyendo que es parte de mi mundo como un mero instrumento. 2.4.2.4 El trabajador que vende su trabajo pierde su capital, donde está integrado en el mundo, en cambio, si no lo vende, es expulsado del mundo, por ser “pobre”, y no ocuparse de lo que el sistema marca como necesario. 2.4.3 Ser, realidad, distinción. 2.4.3.1 El ser es fundamento de lo que hay, pero también hay más allá de este ser, afirmando que incluso más allá de este mismo ser hay todavía realidad. Y esta realidad es la que iluminará, dando fundamento e identidad al mundo en que estamos y nos encontramos. 2.4.3.2 Y lo que hay más allá del ser, y es otra persona, que posee la misma dignidad que el yo; pues si me encierro en mi mundo, dentro del sistema, no habría posibilidad de ver más allá del ser, y por tanto, no podría encontrar a la otra persona, que también está en su mundo, pero por la proximidad podemos encontrarnos, generando una totalidad en el mundo. 2.4.3.3 La persona será la totalidad de lo real, dándoles a los otros entes de la realidad, el valor como entes reales; y de esta manera, una persona es totalmente libre, y con esa liberta, puede encontrar la autonomía del sistema, no como un desprendimiento, sino como una forma de si es expulsado (del mundo), no dependa de lo conocido como “correcto” en el sistema siendo así basto para sí mismo. 2.4.3.4 El sistema injusto se encontrará o dará la cara cuando alguien que está excluido del mundo y oprimido por el sistema, gritará “tengo hambre”, y esto significaría cambiar el sistema, pero como es un excluido, no se le tomara en cuenta, y el sistema continuara como si no pasara nada. 2.4.3.5 La lógica brindará una forma de ver la exterioridad, pues esta estará viendo desde un punto a la libertad del otro, donde esta lógica establecerá al otro como un total, que no comprende su propia libertad sin el otro, otro. 2.4.3.6 La persona siempre será otra, nunca será de alguien, sino que, a pesar de haber nacido de alguien, procreado por dos, el nuevo ser, el nuevo otro, será eso, otro, dotado de plena libertad, donde se desempeñara en su propio mundo, con ideales y proyectos propios, sin ser

condicionado por esos que le dieron la vida; y así, desde que nace al nuevo mundo, ya es una persona, es real ese otro, donde creara su propia historia, hasta el día de su fin (muerte). 2.4.3.7 El nuevo ser (persona), está dotado de distinción, siendo diferente a sus congéneres, pero este siempre convergerá hacia otro alguien, donde se relacionará con la identidad real de los otros otros; donde desempeñará su libertad a través del servicio. 2.4.4 Interpelación del otro. 2.4.4.1 El otro es relación de los demás en el sistema, donde se reúne la totalidad de otros, y se genera ese sistema que va más allá de la historia, pues la exterioridad del otro se aproxima a otros. El ser es, pero el no-ser puede ser otro. 2.4.4.2 El otro realmente es otro, que se revela ante el sistema, donde su dignidad radica en su exterioridad como persona, con su rostro mira al sistema que lo descalifica como algo, pero también dirá “tengo hambre”, donde exige su derecho, y como dije anteriormente, ese derecho le corresponde por su propia exterioridad, por su propio ser humano. Este otro será llamada pobre, exiliado, pero con esos títulos provocará y enjuiciará al sistema que le arrebata su exterioridad, que le arrebata su derecho. 2.4.4.3 El otro, pobre, provoca al sistema, pero el sistema lo ignorará, pues el potro reclama justicia, pero al reclamar justicia, para los que, si son, será la exterminación de su mandato en el sistema, un sistema que quita el derecho de los demás que son descalificados como no-seres; la presencia del oprimido, hace que el opresor tiemble, pues sabe que, si este se revela, puede quitarle su mandato como opresor, y ahora el sería desterrado del sistema. 2.4.4.4 El que trabaja, y vende su trabajo, es engañado por el sistema, pues genera riquezas, y se mantiene oprimido por el dueño a quien realiza esas riquezas, creyendo que está intercambiando a través del contrato salarial, pero es engañado rotundamente. 2.4.4.5 El que se revela, deja de ser otro, y pasa a ser una persona, que ha abierto los ojos, y ha notado que lo engañan, y buscara interpelar por la justicia. 2.4.5 El otro, comunidad, realidad de un pueblo antes que biografía singular. 2.4.5.1 El rostro del otro, no solamente encara su propia batalla, sino que lleva consigo su cultura, su pueblo de origen, de donde es; lucha por los problemas en que se vieron sus paisanos, pero también por los de ellos; hemos creído que luchamos por nosotros mismos, pero no es así, se lucha por algo más, es ver más allá del yo, y debemos ver el nosotros, dejando la individualización a un lado, y cargar en nuestro rostro, la historia de nuestro pueblo, la cultura de nuestra sociedad enviada a la periferia, siendo considerados como unos no-seres, y luchar para que logren ver que si somos. 2.4.5.2 Los rostros cuidados son los del centro, queriéndose mantener rejuvenecidos a través del tiempo, sin belleza ni encanto; en cambio, los rostros quemados por el sol, la arrugada golpeada por el tiempo, esa es la verdadera belleza, que trae consigo una belleza primera, futura y realmente popular.