



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripcion detallada del olfato
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este trabajo busca explicar al Olfato como Sistema Perceptual se repasará su anatomía; es decir los elementos físicos que lo componen, las sustancias químicas y sobre todo explicar como el estímulo ambiental (energía física o química) se transduce a energía electroquímica, sustentándose en los aportes que ha hecho la neurociencia.
El esqueleto de soporte de la nariz se compone de hueso y cartílago hialino. La superficie inferior de la nariz está atravesada por dos aberturas, las narinas u orificios nasales. La porción ósea consta de los huesos nasales, las apófisis frontales de los maxilares, la porción nasal del hueso frontal y su espina nasal, y las porciones óseas del tabique nasal. La parte cartilaginosa de la nariz está compuesta por cinco cartílagos principales, entre ellos los cartílagos alares, en forma de U, son libres y móviles; dilatan o contraen las narinas cuando se contraen los músculos que actúan sobre la nariz. El tabique nasal divide la nariz en dos cavidades nasales. Posee una parte ósea y otra cartilaginosa, blanda y móvil. Consta de la lámina perpendicular del hueso etmoides que forma la parte superior y el hueso vómer que forma la porción posteroinferior. El término cavidad nasal se refiere a su totalidad, sumando la mitad derecha e izquierda que están separadas por el tabique nasal. El área olfatoria o pituitaria amarilla corresponde a la mucosa de la porción superior de la cavidad nasal y contiene el órgano periférico del olfato; la acción de olfatear transporta el aire a esa zona. El área respiratoria, también llamada pituitaria roja, corresponde a la mucosa situada en la porción inferior de la cavidad nasal. No tiene función olfatoria, pues su finalidad es calentar, humedecer y filtrar el aire antes de que pase al resto de la vía aérea superior y pulmones. Los dos nervios olfatorios se originan en las células del epitelio olfatorio y se dirigen al bulbo olfatorio del cerebro en un corto trayecto. Los senos paranasales son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. Están llenos de aire. Se distinguen los senos frontales, senos maxilares, senos esfenoidales y seno etmoidal.
¿Cómo funciona? En lo que respecta a su participación en la captación y procesamiento del olor, las moléculas olorosas anteriormente absorbidas por la mucosa nasal y que han sido captadas y transformadas en actividad bioeléctrica por las neuronas situadas en ella envían sus axones al bulbo. En el bulbo olfatorio dichas neuronas hacen sinapsis con otras neuronas llamadas células mitrales en unas estructuras llamadas glomérulos que tendrán diferentes patrones de activación según que se haya captado y gracias a cuya actividad diferenciada es posible distinguir diferentes olores. Esta activación diferenciada va a depender de la lentitud o rapidez con la que se haya transportado la sustancia por la mucosa y su composición química. Tras ser procesada en los glomérulos del bulbo, la información será transmitida a través de las células mitrales a diferentes regiones cerebrales tales como el córtex olfativo primario, el córtex olfativo secundario, la corteza orbitofrontal, la amígdala o el hipocampo. Partes del bulbo olfativo: El bulbo olfatorio no es un elemento uniforme y homogéneo en toda su extensión, sino que está configurado por una serie de capas que se distinguen entre sí principalmente por el tipo de células que las componen. Si bien pueden encontrarse hasta siete capas, por norma general son consideradas cinco de ellas, que forman la estructura del bulbo olfatorio.
1. Capa glomerular Se trata de la parte del bulbo donde se hallan los glomérulos, las estructuras en las que se va producir la sinapsis entre receptor y célula mitral y en la que se observan las diferentes reacciones según el estímulo percibido que terminarán por permitir la distinción entre olores. De hecho, los glomérulos se agrupan de tal forma que olores semejantes serán detectados por grupos neuronales específicos. 2. Capa plexiforme externa Esta capa contiene los somas de células en penacho, las cuales tienen una función semejante a las mitrales. En esta capa están presentes diversas interneuronas que hacen posible el proceso de inhibición lateral, a la vez que conectan diversas neuronas entre sí. 3. Capa de células mitrales
En esta capa están situadas los somas de las células mitrales, los cuales transmitirán la información olfativa al resto de estructuras conectadas al bulbo. Así, en esta capa es donde las células mitrales reciben la información de los receptores.
4. Capa plexiforme interna En la capa plexiforme interna puedan hallarse básicamente los axones de las células mitrales y en penacho. Es decir, se trata de una capa en la que se empieza a retransmitir la información captada a otras estructuras. 5. Capa de células granulares Esta última capa, la más profunda, está formada por células granulares, gracias las cuales es posible que diferentes células mitrales conecten sus dendritas entre sí. Funciones principales El bulbo olfatorio es considerado el principal núcleo de procesamiento de la información olfativa, la cual le llega desde los receptores situados en la mucosa o epitelio nasal. Dicho papel supone que el bulbo realiza diversas funciones de gran importancia como: -Permitir la captación de información olfativa -Distinción entre olores -Inhibición lateral de la información olfativa -Participa en el procesamiento emocional de la información -Contribuye a captar el sabor -Ayuda a regular la conducta sexual
-Neurodegeneración (Parkinson) -Rinitis y alergias -Infecciones -Tumores o cirugía de nariz -Medicamentos (alcohol, nicotina, aminoglucósidos) -Intubación prolongada o de joven -Kaliman (genético) -Neuropatía (Diabetes)
Este trabajo me sirvió mucho para comprender el funcionamiento del olfato, el como manda señales al cerebro para hacer reconocimiento y memoria de los olores, el que es un sentido tan importante como los otros, pues yo creo que en algún momento trabajan en conjunto los cinco para hacer buen funcionamiento de nuestro organismo y de nuestro cerebro y que por ejemplo para hacer un funcionamiento perfecto del Gusto es importante tener un excelente Olfato y memoria de sabores es aquí la importancia del olfato desde mi punto de vista.