Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Formación de la Imagen en el Microscopio y la Retina: Kepler a van Leeuwenhoek, Apuntes de Medicina

Este documento recorre la historia de la formación de la imagen en el microscopio y su impacto en la comprensión de la retina. A partir de la teoría de johannes kepler sobre la percepción de la luz, se explora el desarrollo de los lentes y el microscopio, las observaciones de organismos vivos y el progreso en el campo de la microscopía. Se mencionan los contribuyentes clave desde el siglo xvii, como galileo galilei, rené descartes y anton van leeuwenhoek.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 02/10/2020

roman-jarquin-lopez
roman-jarquin-lopez 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FORMACION DE LA IMAGEN EN EL MICROSCOPIA Y
LA RETINA
Se considera que aportes como los del alemán Johannes Kepler, el cual
en su libro Ad Vitellionem Paralipomena, en 1604, sugirió que la
intensidad de la luz desde una fuente varía inversamente con el
cuadrado de la distancia desde la fuente, explicó la visión como la
formación de una imagen en la retina por medio del lente y describió las
causas de la miopía y la hipermetropía; como los de Isaac Newton en
Inglaterra, en 1672, el que detalló la descomposición de la luz blanca en
sus colores componentes al hacerla pasar por un prisma, que dio inicio a
la ciencia del color; también los del checo Max Wertheimer, en 1912,
sobre el movimiento aparente, el que es percibido cuando, en ciertas
condiciones, dos objetos estacionarios son presentados en sucesión,
ayudaron a la comprensión del mecanismo complejo de la visión y de los
objetos que permitían perfeccionarla.
La aparición de los lentes y del microscopio, la observación de protozoos
y bacterias y el desarrollo de las habilidades alcanzadas en el campo de
la microscopía fueron marcando avances en el conocimiento de los
organismos vivos, en la comprensión de su morfología, estructuras
constituyentes, comportamiento, aspectos que hasta entonces eran
desconocidos,
En el año 3000 a.C. aproximadamente se considera que, por vez
primera, se produjo el vidrio. Existen cuentas egipcias de cristal del 2500
a.C. El lente conocido más antiguo estaba hecho de cristal de roca
pulido de 4 centímetros de ancho y fue encontrado en la antigua Nínive,
en la legendaria Mesopotamia.
Entre los años 965 y 1020, Ibn-al-Haitham (también conocido como
Alhazen) utilizó para sus investigaciones espejos esféricos y
parabólicos.
En el año 1000, un inventor desconocido realiza el primer objeto para
ayuda visual, llamado la piedra de leer, era un segmento de una esfera
de cristal que al ser colocada sobre el material de lectura amplificaba las
letras.
En el siglo XVI Leonardo da Vinci y Francisco Maurolyco insisten en las
ventajas de aplicación de estas lentes para el estudio de los pequeños
objetos.
En el siglo XVI Leonardo da Vinci y Francisco Maurolyco insisten en las
ventajas de aplicación de estas lentes para el estudio de los pequeños
objetos.
En 1590 dos constructores holandeses de gafas, Hans Janssen y su hijo
Zacharias ( finales del siglo XVI y principios del XVII), construyeron un
aparato con lentes de aumento que permitía ver los objetos más
pequeños. Combinaron dos lentes convexos en un tubo opaco y
obtuvieron de esta manera una mayor perfección en la observación de
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Formación de la Imagen en el Microscopio y la Retina: Kepler a van Leeuwenhoek y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

FORMACION DE LA IMAGEN EN EL MICROSCOPIA Y

LA RETINA

 Se considera que aportes como los del alemán Johannes Kepler, el cual en su libro Ad Vitellionem Paralipomena, en 1604, sugirió que la intensidad de la luz desde una fuente varía inversamente con el cuadrado de la distancia desde la fuente, explicó la visión como la formación de una imagen en la retina por medio del lente y describió las causas de la miopía y la hipermetropía; como los de Isaac Newton en Inglaterra, en 1672, el que detalló la descomposición de la luz blanca en sus colores componentes al hacerla pasar por un prisma, que dio inicio a la ciencia del color; también los del checo Max Wertheimer, en 1912, sobre el movimiento aparente, el que es percibido cuando, en ciertas condiciones, dos objetos estacionarios son presentados en sucesión, ayudaron a la comprensión del mecanismo complejo de la visión y de los objetos que permitían perfeccionarla.  La aparición de los lentes y del microscopio, la observación de protozoos y bacterias y el desarrollo de las habilidades alcanzadas en el campo de la microscopía fueron marcando avances en el conocimiento de los organismos vivos, en la comprensión de su morfología, estructuras constituyentes, comportamiento, aspectos que hasta entonces eran desconocidos,  En el año 3000 a.C. aproximadamente se considera que, por vez primera, se produjo el vidrio. Existen cuentas egipcias de cristal del 2500 a.C. El lente conocido más antiguo estaba hecho de cristal de roca pulido de 4 centímetros de ancho y fue encontrado en la antigua Nínive, en la legendaria Mesopotamia.  Entre los años 965 y 1020, Ibn-al-Haitham (también conocido como Alhazen) utilizó para sus investigaciones espejos esféricos y parabólicos.  En el año 1000, un inventor desconocido realiza el primer objeto para ayuda visual, llamado la piedra de leer, era un segmento de una esfera de cristal que al ser colocada sobre el material de lectura amplificaba las letras.  En el siglo XVI Leonardo da Vinci y Francisco Maurolyco insisten en las ventajas de aplicación de estas lentes para el estudio de los pequeños objetos.  En el siglo XVI Leonardo da Vinci y Francisco Maurolyco insisten en las ventajas de aplicación de estas lentes para el estudio de los pequeños objetos.  En 1590 dos constructores holandeses de gafas, Hans Janssen y su hijo Zacharias ( finales del siglo XVI y principios del XVII), construyeron un aparato con lentes de aumento que permitía ver los objetos más pequeños. Combinaron dos lentes convexos en un tubo opaco y obtuvieron de esta manera una mayor perfección en la observación de

pequeños objetos con lo cual se fundan los principios del microscopio compuesto y el telescopio.  En 1609 Galileo Galilei construyó el primer microscopio simple.  De 1617 a 1619, apareció ya un microscopio de dos lentes con un solo objetivo convexo y un ocular, cuyo autor, según se supone, fue el físico Cornelius Drebbel.  En 1637 René Descartes en su libro "Dioptrique", describe un microscopio compuesto, constituido por dos lentes, un ocular plano- cóncavo y un objetivo biconvexo.  en el siglo XVII los tubos se presentaban en formas de cilindros de cartón ricamente ornamentados; las superficies de las monturas tanto del objeto como del ocular presentaban sectores rica y profusamente trabajados con motivos finos realizados manualmente, torneados y cuidados con dedicación; los trípodes usados como soportes del tubo eran poco prácticos con formas de estilo barroco, muchos microscopios tenían como pie o base una caja de madera gustosamente labrada.  Entre 1623 y 1723 vivió el hombre considerado padre del microscopio, el holandés Anton van Leeuwenhoek.