

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Actividad realizada en hora clase para aprender sobre los premolares
Tipo: Diapositivas
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los premolares son dientes que forman un subgrupo de los posteriores, son exclusivos de la dentadura de adulto y sustituyen a los molares de la primera dentición; son los primeros dientes masticadores; su posición entre el canino y los molares les da el nombre de Premolares; que están antes de los molares. Colocado distalmente del canino superior, es el cuarto diente a partir de la línea media. En el diagrama de cuadrantes le corresponde el número 4, colocado a cada lado de la línea perpendicular y por encima de la linea horizontal 4|4. En el diagrama numérico se designa con el número 5 el derecho y con el 12 el izquierdo. El segundo premolar superior está colocado en el quinto lugar a partir de la línea media, distalmente del primer premolar, y en ocasiones cuando éste falta lo sustituye en sus funciones. Dado el gran parecido entre los dos dientes, se citarán sus semejanzas diferencias al hacer su descripción. La proporción que existe entre corona y raíz es diferente a la del primer premolar, en ocasiones el segundo premolar es hasta 5 mm más largo que el primero. En el diagrama de cuadrantes se designa con el número 5 a cada lado de la línea media y arriba de la línea horizontal 5|5. En el diagrama numérico se designa el derecho con el 4 y con el 13 el izquierdo.
entre los 10-11 años entre los 10-12 años
Total- 20. Corona- 8. Raíz- 12. Promedio Total- 21. Corona- 7. Raíz- 14.
La cara vestibular del primer premolar superior corresponde a la cara labial de los anteriores , de forma pentagonal Su convexidad es más notable en sentido medio distal , lo que obliga a formar una especie de cabellete que se extiende desde oclusal Líneas de unión entre los lóbulos vestibulares y otra a distal que forma una arista Perfil cervical .ángulo vestíbulo cervical visto desde vestibular Señal el final del esmalte en la línea cervical o cuello anatómico Perfil mesial ángulo lineal ángulo lineal visto desde vistomesial corto y recto Perfil distal ángulo lineal visto lo distal visto desde vestibular muy semejante al perfil mesial
Ángulo lineal vestí bulo oclusal listo desde la producción vestibular. Señala la cima de la simétrica y corta vestibular.
La cara lingual es el primer premolar superior es más pequeña que la cara vestibular de forma pentagonal más o menos y regular de convexidad menor de cervical a oclusal La silueta de la ku por lo que lado es más largo y se continúa en una sola línea con el brazo distal del perfil oclusal. Perfil oclusal besos tramos o brazos el mesial es más corto que el distal. Esta diferencia de longitudes hace que la cúspide se encuentre deseada francamente hacia mesial. Perfil cervical su continuidad contorneando que casi no se notan los ángulos que forman con ellos. Perfil mesial se Continuidad pon los perfiles cervical y oclusal se hace más ángulos muy redondeados. Perfil distal forma ángulo más o menos ostensible con el perfil cervical cosa que no hace con el brazo distal en el mismo segmento del arco La cara lingual es más pequeña que la cara vestibular la diferencia de tamaño se aprecia al hacer comparación entre las mismas del primer formular debido a que en esta la cúspide vestibular es notoriamente más grande que la lingual
Lacaramesialdelacoronatieneformadetrapezoidalo cuadrangularadiferenciadelosdientes anteriores Perfiloclusalsereduceaseñalarexclusivamentelacrestamarginalqueunenlosdosángulos puntamesioclusalesvestibularylingual. Perfilcervicalescuerdacon radiohaciaapicalbastanteabierta. Perfilvestibularesrectoymuysemejantealcaninosuperior. Perfillingualescortorectoyunpocoseñalado sóloseleconsideravirtualmenteporquélacara mesialYlingualseunenenunasuperficiecontinuada Los perfiles esta caras son tan regulares y al mismo tiempo tan semejantes a los del primer premolar que no es necesario describirlos
Como todas las superficies distales, la del primer premolar superior es convexa en ambos sentidos, esto es, de cervical a oclusal y de vestibular a lingual Como todas las superficies distales, la del primer premolar superior es convexa en ambos sentidos, esto es, de cervical a oclusal y de vestibular a lingual.
Borde Incisal La cara masticatoria de los posteriores es lo más importante de estos dientes. En los premolares es de forma pentagonal, un tanto alargada vestibulolingualmente, tienen dos cúspides, una vestibular y otra lingual. Están separadas una de otra por profunda depresión mesiodistal, es el surco fundamental y corresponde a la línea segmental que divide los lóbulos de crecimiento. Tres lóbulos vestibulares forman la eminencia o cúspide vestibular, у el cuarto lóbulo forma por sí solo la cúspide lingual. El surco fundamental va de mesial a distal y está localizado más cerca de lingual, motivo por el cual las dos eminencias deben ser desiguales, más grande la vestibular que la lingual Los surcos secundarios existen en los extremos mesial y distal del surco fundamental, en cierto modo se continúan unos con los otros, limitando las cúspides. Se encuentran estos pequeños surcos en el fondo de las depresiones que se conocen como fosetas triangulares, las cuales son dos, una mesial y otra distal. La cara oclusal de la corona del segundo premolar superior tiene una proyección de forma ovoide y regular; las dos cúspides son bastante iguales. Si se hace pasar un plano que divida la corona desde apical y pase por la cima de cada cúspide, la superficie oclusal quedará partida en dos partes muy semejantes. La continuación de la proyección de este plano pasará por el área de contacto entre el segundo premolar y el primer molar inferiores, considerando la posición correcta de oclusión Siendo las dos cimas casi iguales entre sí y de menor altura que en el primer premolar, el surco fundamental es menos profundo y más corto mesiodistalmente, como ya se ha dicho. Las dos fosetas triangulares casi están unidas en el centro de la cara oclusal, donde frecuentemente se forma un agujero como consecuencia de una falla del esmalte. La silueta de la cara oclusal es ovoide, no da idea de un pentágono como en el primer premolar. Los lados o perfiles que la circundan son como en todas las caras de este diente, muy regulares. Cuello Se localiza en el contorno cervical a cuyo nivel se hace pasar el plano virtual que forma la sexta cara del cubo. Circunda a la corona con menos ondulaciones o festones que en los dientes anteriores. En la pequeña escotadura que se hace en el tronco de la raíz donde termina el esmalte y continúa el cemento, se forma un escalón que reduce la distancia entre la superficie del diente y la pared de la cavidad pulpar, sobre todo en las caras proximales. Raíz Es el único que tiene raíz bífida en más del 50% de los casos. La bifurcación puede tener varios aspectos, desde una pequeña insinuación en el ápice, con tendencia a separarse hasta formar dos cuerpos de raíz que abarcan todo el tercio apical y a veces un poco más. El cuerpo radicular mayor está colocado hacia el lado externo o vestibular y otro hacia el lingual o palatino. Cuando la raíz no es bífida, se ve como laminada o aplastada mesiodistalmente y pocas veces es totalmente unirradicular: A pesar de que esto sucede, conserva virtualmente sus dos cuerpos de raíz. Es más larga que la del primer premolar, su aplastamiento mesiodistal se acentúa más aún, así como su inclinación hacia distal; es unirradicular, aunque puede haber casos de raíz bifurcada, así como de raíz enana. Oclusion •corona: hace trabajo de masticación no sólo con la cara oclusal o triturante, también alcanza alguna pequeña porción de la cara lingual en su tercio oclusal. Estas dos porciones forman el área de trabajo. •cima de la cúspide lingual:queda atrapada dentro del área de trabajo de los premolares inferiores. •cresta intercuspidea: hace contacto con la ranura interdentaria oclusal, colocada entre las vertientes de las crestas marginales del primero y segundo premolar inferior •cima de la cúspide vestibular: región del surco interproximal entre los dos premolares inferiores. Un plano virtual que venga orientado desde apical, partiendo en dos a la cúspide vestibular del primer premolar, pasará por el área de contacto entre los dos premolares inferiores; esto dará una orientación de la correcta posición de este diente. La cima de la cúspide lingual ocluye con el surco interdentario formado entre el primer molar y el segundo premolar inferiores. La cima de la cúspide vestibular toma la orientación del área de contacto de estos dos dientes inferiores.