Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Obtención de metanol, propiedades, Apuntes de Química

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

Pepe_00
Pepe_00 🇲🇽

4.3

(12)

39 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
OBTENCION DE METANOL
PROPIEDADES – USOS
Seminario : PROCESOS FUNDAMENTALES FISICO-
QUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS.
Profesor : Lic. ROBERTO RODRIGUEZ
Lic. MILENA URIBE ECHAVARRIA
Lugar : UTN - Facultad Regional Bahía Blanca
Alumnos : Curcio Héctor - Muller Carlos
Podepiora Carlos
Editorial de la Universidad
Tecnológica Nacional
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Obtención de metanol, propiedades y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

OBTENCION DE METANOL

PROPIEDADES – USOS

Seminario : PROCESOS FUNDAMENTALES FISICO-

QUIMICOS Y MICROBIOLOGICOS.

Profesor : Lic. ROBERTO RODRIGUEZ

Lic. MILENA URIBE ECHAVARRIA

Lugar : UTN - Facultad Regional Bahía Blanca

Alumnos : Curcio Héctor - Muller Carlos

Podepiora Carlos

Editorial de la Universidad

Tecnológica Nacional

La estructura química del metanol es muy similar a la del agua, con la diferencia de que el ángulo del enlace C-O-H en el metanol (108.9°) es un poco mayor que en el agua (104.5°), porque el grupo metilo es mucho mayor que un átomo de hidrógeno.

Metanol

Agua

En condiciones normales es un líquido incoloro, de escasa viscosidad y de olor y sabor frutal penetrante, miscible en agua y con la mayoría de los solventes orgánicos, muy tóxico e inflamable. El olor es detectable a partir de los 2 ppm. Es considerado como un producto petroquímico básico, a partir del cual se obtienen varios productos secundarios. Las propiedades físicas más relevantes del metanol, en condiciones normales de presión y temperatura, se listan en la siguiente tabla:

Peso Molecular 32 g/mol Densidad 0.79 kg/l Punto de fusión -97 °C Punto de ebullición 65 °C

........ De los puntos de ebullición y de fusión se deduce que el metanol es un líquido volátil a temperatura y presión atmosféricas. Esto es destacable ya que tiene un peso molecular similar al del etano ( g/mol), y éste es un gas en condiciones normales. La causa de la diferencia entre los puntos de ebullición entre los alcoholes y los hidrocarburos de similares pesos moleculares es que las moléculas de los primeros se atraen entre sí con mayor fuerza. En el caso del metanol estas fuerzas son de puente de hidrógeno, por lo tanto esta diferencia es más remarcada. El metanol y el agua tienen propiedades semejantes debido a que ambos tienen grupos hidroxilo que pueden formar puente de hidrógeno. El metanol forma puente de hidrógeno con el agua y por lo tanto es miscible (soluble en todas las proporciones) en este solvente. Igualmente el metanol es muy buen solvente de sustancias polares, pudiéndose disolver sustancias iónicas como el cloruro de sodio en cantidades apreciables. De igual manera que el protón del hidroxilo del agua, el protón del hidroxilo del metanol es débilmente ácido. Se puede afirmar que la acidez del metanol es equivalente a la del agua. Una reacción característica del alcohol metílico es la formación de metóxido de sodio cuando se lo combina con este. El metanol es considerado como un producto o material inflamable de primera categoría; ya que puede emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas

comprimido y agua. El carbón encendido genera calor y el carbono necesarios, y se produce gas de síntesis. Este proceso se conoce como proceso in situ. Este método no tiene una aplicación industrial difundida. Los procesos industriales más ampliamente usados, usando cualquiera de las tres alimentaciones (gas natural, mezcla de hidrocarburos líquidos o carbón) son los desarrollados por las firmas Lurgi Corp. e Imperial Chemical Industries Ltd. (ICI).

PROCESO LURGI

Se denomina proceso de baja presión para obtener metanol a partir de hidrocarburos gaseosos, líquidos o carbón.

El proceso consta de tres etapas bien diferenciadas.

Reforming

Es en esta etapa donde se produce la diferencia en el proceso en función del tipo de alimentación. En el caso de que la alimentación sea de gas natural, este se desulfuriza antes de alimentar el reactor. Aproximadamente la mitad de la alimentación entra al primer reactor, el cual está alimentado con vapor de agua a media presión. Dentro del reactor se produce la oxidación parcial del gas natural. De esta manera se obtiene H 2 , CO, CO 2 y un 20% de CH 4 residual.

Gas Natural + Vapor de Agua CO + CO 2 + H (^2)

Esta reacción se produce a 780 °C y a 40 atm. El gas de síntesis más el metano residual que sale del primer reactor se mezcla con la otra mitad de la alimentación (previamente desulfurizada). Esta mezcla de gases entra en el segundo reactor, el cual está alimentado por O 2. Este se proviene de una planta de obtención de oxígeno a partir de aire.

CH 4 + CO + CO 2 + O 2 CO + CO 2 + H 2

Esta reacción se produce a 950 °C. En caso de que la alimentación sea líquida o carbón, ésta es parcialmente oxidada por O 2 y vapor de agua a 1400-1500 °C y 55-60 atm. El gas así formado consiste en H 2 , CO con algunas impurezas formadas por pequeñas cantidades de CO 2 , CH 4 , H 2 S y carbón libre. Esta mezcla pasa luego a otro reactor donde se acondiciona el gas de síntesis eliminándose el carbón libre, el H 2 S y parte del CO 2 , quedando el gas listo para alimentar el reactor de metanol.

Síntesis

El gas de síntesis se comprime a 70-100 atm. y se precalienta. Luego alimenta al reactor de síntesis de metanol junto con el gas de recirculación. El reactor Lurgi es un reactor tubular, cuyos tubos están llenos de catalizador y enfriados exteriormente por agua en ebullición. La temperatura de reacción se mantiene así entre 240-270 °C.

CO + H 2 CH 3 OH ΔH < 0

CO 2 + H 2 CH 3 OH ΔH < 0

Una buena cantidad de calor de reacción se transmite al agua en ebullición obteniéndose de 1 a 1.4 Kg. de vapor por Kg. de metanol. Además se protege a los catalizadores.

Destilación

El metanol en estado gaseoso que abandona el reactor debe ser purificado. Para ello primeramente pasa por un intercambiador de calor que reduce su temperatura, condensándose el metanol. Este se separa luego por medio de separador, del cual salen gases que se condicionan (temperatura y presión adecuadas) y se recirculan. El metanol en estado líquido que sale del separador alimenta una columna de destilación alimentada con vapor de agua a baja presión. De la torre de destilación sale el metanol en condiciones normalizadas.

PROCESO ICI

La diferencia entre los distintos procesos se basa en el reactor de metanol, ya que los procesos de obtención de gas de síntesis y purificación de metanol son similares para todos los procesos. En este caso la síntesis catalítica se produce en un reactor de lecho fluidizado, en el cual al gas de síntesis ingresa por la base y el metanol sale por el tope. El catalizador se mantiene así fluidizado dentro del reactor, el cual es enfriado por agua en estado de ebullición, obteniéndose vapor que se utiliza en otros sectores del proceso. La destilación se realiza en dos etapas en lugar de realizarse en una sola. Todas las demás características son similares al proceso Lurgi antes descripto.

3.- INFORMACIÓN TÉCNICA Y GUÍA PARA EL MANEJO SEGURO DEL

METANOL

Fichas Internacionales de Seguridad Química

METANOL ICSC: 0057

D A T O S I M P O R T A N T E S

ESTADO FISICO; ASPECTO

Líquido incoloro, de olor característico.

PELIGROS FISICOS El vapor se mezcla bien con el aire, formándose fácilmente mezclas explosivas.

PELIGROS QUIMICOS La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo monóxido de carbono y formaldehído. Reacciona violentamente con oxidantes, originando peligro de incendio y explosión. Ataca al plomo y al aluminio.

LIMITES DE EXPOSICION TLV (como TWA): 200 ppm; 262 mg/m^3 (piel) (ACGIH 1993-1994). TLV (como STEL): 250 ppm; 328 mg/m^3 (piel) (ACGIH 1993-1994).

VIAS DE EXPOSICION

La sustancia se puede absorber por inhalación, a través de la piel y por ingestión.

RIESGO DE INHALACION Por evaporación de esta sustancia a 20°C se puede alcanzar bastante rápidamente una concentración nociva en el aire.

EFECTOS DE EXPOSICION CORTA La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso central, dando lugar a una pérdida del conocimiento. La exposición por ingestión puede producir ceguera y sordera. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia médica.

EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. La sustancia puede afectar al sistema nervioso central, dando lugar a dolores de cabeza persistentes y alteraciones de la visión.

PROPIEDADES

FISICAS

Punto de ebullición: 65°C Punto de fusión: -94°C Densidad relativa (agua = 1): 0. Solubilidad en agua: Miscible Presión de vapor, kPa a 20°C: 12. Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1.

Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1. Punto de inflamación: (c.c.) 12°C Temperatura de autoignición: 385°C Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 6-35. Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: -0.82/-0.

DATOS

AMBIENTALES

La sustancia presenta una baja toxicidad para los organismos acuáticos y terrestres.

N O T A S

EXPLOSION/PREVENCION: Utilícense herramientas manuales no generadoras de chispas. Está indicado un examen médico periódico dependiendo del grado de exposición. Ficha de emergencia de transporte (Transport Emergency Card): TEC (R)- Código NFPA: H 1; F 3; R 0;

4.- USOS DEL METANOL

A.- QUÍMICO INTERMEDIO

Las aplicaciones primarias del metanol son la producción de productos químicos y de aquellos que se utilizan como combustible. En la actualidad se está utilizando cada vez más en el tratamiento de aguas residuales y en la producción de biodiesel. El metanol se utiliza en la manufactura del formaldehído, del ácido acético y de una variedad de químicos intermedios que forman la base de una gran cantidad de derivados secundarios. Estos últimos se utilizan en la fabricación de una amplia gama de productos incluyendo enchapados, tableros aglomerados, espumas, resinas y plásticos. El resto de la demanda del metanol está en el sector del combustible, principalmente en la producción de MTBE (aditivo para mejorar la combustión de combustibles sin plomo), que se mezcla con gasolina para reducir la cantidad de emisiones nocivas de los vehículos de combustión. El metanol también se está utilizando en menor escala como combustible y es combustible para las celdas de combustible.

B.- APLICACIONES EN CELDAS DE COMBUSTIBLE

El metanol está considerado ampliamente como uno de los combustibles más prometedores para aplicaciones de celdas de combustible que están siendo desarrolladas hoy en día para teléfonos celulares, computadoras portátiles y medios de transporte de menor escala como los scooters. Varias de sus cualidades distintivas lo convierten en el portador ideal de hidrógeno para vehículos a celdas de combustible del futuro y posiblemente sea capaz de proveer una fuente de energía alternativa para el hogar.

Qué es una celda de combustible?

Una celda de combustible es un dispositivo electroquímico cuyo concepto es similar al de una batería. Consiste en la producción de electricidad mediante el uso de químicos, que usualmente son hidrógeno y oxígeno, donde el hidrógeno actúa como elemento combustible, y el oxígeno es obtenido directamente del aire. También pueden ser usados otros tipos de combustibles que contengan hidrógeno en su molécula, tales como el gas metano, metanol , etanol, gasolina o diesel entre otros.

Debido a que la generación de energía eléctrica es directa, la eficiencia que alcanza una celda de combustible puede ser muy elevada, además al no tener partes en movimiento son muy silenciosas. Sumado a todo esto hay que agregar que la celda de combustible no usa la combustión como mecanismo de generación de energía, lo que la hace prácticamente libre de contaminación. Las celdas de combustible individuales pueden combinarse para producir motores más potentes

Para que el parque vehicular utilice este combustible sólo es necesario cambiar las partes plásticas del circuito de combustible.

Su impacto en el ambiente

De acuerdo con la Agencia de Protección de Estados Unidos (USEPA por sus siglas en inglés), la contaminación atmosférica ha alcanzado límites peligrosos para la salud humana y el ambiente, y los vehículos motorizados son los principales causantes de esta contaminación. Por su parte, la Asociación de Recursos Renovables de Canadá señala que agregar un 10 por ciento de etanol al combustible reduciría hasta en un 30 por ciento las emisiones de monóxido de carbono (CO) y entre 6 y 10 por ciento las de dióxido de carbono (CO 2 ); asimismo habría una reducción en la formación de ozono. La emisión de agentes contaminantes de automóviles que funcionen con metanol contendía 20 por ciento de dióxido de carbono y 10 por ciento de los diferentes hidrocarburos que actualmente emiten los vehículos que utilizan gasolina. Empleando metanol, los autos eliminarían casi por completo las emisiones de partículas en suspensión y compuestos tóxicos tales como: óxido de nitrógeno (NO), ozono (O 3 ), hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO 2 ) y dióxido de azufre (SO 2 ) entre otros. Tanto en las mezclas con etanol, como en las que se emplean grandes porcentajes de metanol, la generación de ozono es mucho menor. Una desventaja de estos alcoholes es la mayor producción de vapor de agua, que calienta la atmósfera, y menor cantidad de sulfatos, que la enfrían, por lo que contribuirían en mayor medida a provocar el “efecto invernadero".

D.- TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales que se juntan en las plantas de tratamiento contienen, por lo general, altos niveles de amoníaco. Mediante un proceso de degradación de bacterias, este amoníaco es convertido en nitrato. En un proceso subsecuente llamado desnitrificación, se remueve el nitrato mediante una combinación de tratamientos químicos y degradación de bacterias. El metanol es una molécula simple que sirve como fuente ideal de carbón para las bacterias usadas en la desnitrificación. Aceleradas por la adición del metanol, las bacterias anaerobias convertirán rápidamente el nitrato (NO3) en un inofensivo gas de nitrógeno (N2), el cual es liberado en la atmósfera.

E.- PRODUCCIÓN DEL BIODIÉSEL

El biodiésel es un combustible alternativo de combustión limpia elaborado a partir de elementos naturales y biodegradables como por ejemplo:

  • Aceites vegetales de soja, mostaza, semilla de canola o rapeseed, y aceite de palma.
  • Grasas animales: despojos de aves, sebo y aceite de pescado.
  • Aceites de cocina usados y grasas residuales de restaurantes.

Se hacen reaccionar químicamente estas grasas y aceites con un alcohol, normalmente metanol, para producir éster o biodiésel. Se puede utilizar cualquier tipo de alcohol, el metanol es el preferido ya que es menos costoso que otros y permite un proceso de mejor reacción. Por cada diez volúmenes de biodiésel que se produce, un volumen de metanol es utilizado en el proceso.

F.- APLICACIONES VARIADAS DEL METANOL

El metanol se utiliza en las siguientes aplicaciones:

  • Cristalización, precipitación y limpieza de sales halide alcalinasmetálicas
  • Precipitación de resinas de poliestireno y chloroprene.
  • Limpieza y secado de fracciones de carbón en polvo
  • Disolventes de pintura
  • Limpieza de superficies metálicas
  • Limpieza de resinas de intercambio iónico
  • Extracción de humedad y resinas de maderas
  • Agente extractor en la industria petrolera, química y alimenticia
  • Combustible para cocinas de camping y soldadores
  • Líquido anticongelante y limpia parabrisas para automóviles
  • Anticongelante para deshidratación de oleoductos

5.- TRANSPORTE Y DISTRIBUCION

En todas las etapas del transporte y de la distribución, el metanol se debe almacenar con seguridad y manejar responsablemente. Esto reduce al mínimo el riesgo para la población y para el medio ambiente, y preserva la calidad del producto. Los modos más comunes del transporte a granel del metanol por todo el mundo son por: navío, lancha a remolque, ferrocarril, camión y gasoductos. Los procedimientos y sistemas comprensivos sobre el manejo del producto deben estar en vigencia en todos los puntos de almacenaje y transferencia del mismo. Al transferir o almacenar metanol, es preferible usar sistemas dedicados exclusivamente. Los sistemas no dedicados deben lavarse con un chorro de agua y ser puestos a prueba antes de utilizarlos, para asegurar la integridad del producto. El equipo se debe marcar claramente indicando que es sólo para el servicio del metanol. Cuando no esté en uso, el equipo debe protegerse contra la contaminación.

Carlos Muller Héctor Curcio Carlos Podepiora