Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Observaciones trabajo de campo, Resúmenes de Periodismo Comunitario

Observaciones trabajo de campo

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 09/07/2025

jonathan-oyos
jonathan-oyos 🇪🇨

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema: Visita al barrio Carcelén Bajo
Objetivo de la observación: Investigar la posible existencia de sustancias ilícitas como el
alcohol en adolescentes de 14 a 18 años de edad pertenecientes al barrio Carcelén Bajo,
mediante entrevistas a dirigentes de juntas u otras organizaciones barriales que puedan
otorgar información relevante sobre la problemática propuesta.
Objetivos secundarios:
Indagar a profundidad problemas como el alcoholismo en adolescentes en la zona.
Analizar problemas subyacentes al alcoholismo entre los jóvenes del barrio.
Investigar proyectos u planes que el municipio y organizaciones barriales generan para
prevenir o manejar el alcoholismo en menores de edad pertenecientes al barrio.
Comprender el contexto histórico para interpretar si esta problemática nace de costumbres
propias del barrio o si es un caso que se ha ido desarrollando al pasar del tiempo.
A la 12:40 pm, acabando la jornada de clases, nos reunimos como grupo para dirigirnos en
camino al barrio Carcelén Bajo. Primero, salimos de la Universidad Central del Ecuador para
hacer una parada breve y almorzar; a continuación, seguimos en camino hacia la parada de
corredores “Seminario Mayor” y llegar a la 1:02 pm. Estando en la estación, se tomó el
corredor C1 con el objetivo de llegar a la estación “La Ofelia” y, estando allí, tomar el bus
“CATAR - Carcelén Bajo” para llegar directamente el barrio de muestra para nuestra
investigación.
Alrededor de la 1:50 pm se llegó al barrio Carcelén Bajo, donde el grupo se propuso visitar
“Casa somos” para indagar quién es el dirigente administrativo de ese lugar y realizar una
entrevista abierta con el objetivo de recaudar información que nos sea relevante. Más o
menos a las 2:28 pm se dio por finalizada la entrevista con la ventaja de poseer una
considerable lista de dirigentes barriales con sus nombres, encargos y números telefónicos.
Con la lista de dirigentes conseguida, se puso en marcha el plan de contactar a todos los
encargados de las organizaciones barriales y así reunirnos brevemente para seguir realizando
entrevistas abiertas para recaudar información. Desde las 2:54 pm hasta las 3:52 pm se logró
entrevistar a dos coordinadores de la Asamblea Barrial y con la presidenta del Comité por
Mejoras, quienes nos dieron información relevante sobre el contexto histórico del barrio,
puntos de vista sobre el panorama de este problema en el barrio y si se está tomando medidas
preventivas o confrontativas hacia este problema.
Finalizando la jornada de observación alrededor de las 4:00 pm, cada uno de los integrantes
del grupo de dirigió a sus respectivos hogares.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Observaciones trabajo de campo y más Resúmenes en PDF de Periodismo Comunitario solo en Docsity!

Tema: Visita al barrio Carcelén Bajo Objetivo de la observación: Investigar la posible existencia de sustancias ilícitas como el alcohol en adolescentes de 14 a 18 años de edad pertenecientes al barrio Carcelén Bajo, mediante entrevistas a dirigentes de juntas u otras organizaciones barriales que puedan otorgar información relevante sobre la problemática propuesta. Objetivos secundarios: Indagar a profundidad problemas como el alcoholismo en adolescentes en la zona. Analizar problemas subyacentes al alcoholismo entre los jóvenes del barrio. Investigar proyectos u planes que el municipio y organizaciones barriales generan para prevenir o manejar el alcoholismo en menores de edad pertenecientes al barrio. Comprender el contexto histórico para interpretar si esta problemática nace de costumbres propias del barrio o si es un caso que se ha ido desarrollando al pasar del tiempo. A la 12:40 pm, acabando la jornada de clases, nos reunimos como grupo para dirigirnos en camino al barrio Carcelén Bajo. Primero, salimos de la Universidad Central del Ecuador para hacer una parada breve y almorzar; a continuación, seguimos en camino hacia la parada de corredores “Seminario Mayor” y llegar a la 1:02 pm. Estando en la estación, se tomó el corredor C1 con el objetivo de llegar a la estación “La Ofelia” y, estando allí, tomar el bus “CATAR - Carcelén Bajo” para llegar directamente el barrio de muestra para nuestra investigación. Alrededor de la 1:50 pm se llegó al barrio Carcelén Bajo, donde el grupo se propuso visitar “Casa somos” para indagar quién es el dirigente administrativo de ese lugar y realizar una entrevista abierta con el objetivo de recaudar información que nos sea relevante. Más o menos a las 2:28 pm se dio por finalizada la entrevista con la ventaja de poseer una considerable lista de dirigentes barriales con sus nombres, encargos y números telefónicos. Con la lista de dirigentes conseguida, se puso en marcha el plan de contactar a todos los encargados de las organizaciones barriales y así reunirnos brevemente para seguir realizando entrevistas abiertas para recaudar información. Desde las 2:54 pm hasta las 3:52 pm se logró entrevistar a dos coordinadores de la Asamblea Barrial y con la presidenta del Comité por Mejoras, quienes nos dieron información relevante sobre el contexto histórico del barrio, puntos de vista sobre el panorama de este problema en el barrio y si se está tomando medidas preventivas o confrontativas hacia este problema. Finalizando la jornada de observación alrededor de las 4:00 pm, cada uno de los integrantes del grupo de dirigió a sus respectivos hogares.

Conclusiones: En conclusión, la investigación recaudó una gran cantidad de aportes informativos sobre la problemática propuestas, donde dirigentes del barrio Carcelén Bajo asegura que el alcoholismo es una situación que se ha visto tan normalizada que los mismos habitantes de la comunidad tachan la existencia de proyectos de convivencia barrial que prohíban el consumo de alcohol a lo largo del desarrollo de estas propuestas comunitarias, lo que conlleva a que las personas pertenecientes al barrio sean indiferentes con esta problemática y dejando una puerta abierta para que los adolescentes también repliquen estas prácticas al crecer en un entorno donde embriagarse se realice hasta después de realizar actividades deportivas. Por último, en palabras de Marco Condor, coordinador de la Asamblea Barrial, “últimamente, hasta a las mujeres se les ve con botella en mano”. Palabras que confirman que factores subyacentes al problema de alcoholismo y consumo de sustancia ilícitas en adolescentes se debe a una “normalización cultural” propia del barrio y una problemática que sigue creciendo al pasar del tiempo, donde la misma comunidad es indiferente en la prevención y manejo del alcoholismo en los jóvenes del barrio y marcando un punto de acceso fácil para que este problema siga incrementando. Recomendaciones: Como punto importante para los investigadores, se recomienda el buscar actores importantes pertenecientes a la comunidad seleccionada y que posean información contextual e histórica sobre el barrio y las diferentes problemáticas existentes dentro del sector, teniendo indicios y argumentos sólidos para el inicio de un pensamiento sistémico que ayude a reunir puntos relevantes que actúen como un rompecabezas y así no limitar el entendimiento del problema como una manifestación de “rebeldía” que nace propiamente de los adolescentes, sino expandiendo esa visión a más factores sociales que influencien este hábito autodestructivo y anormal para los jóvenes. Se recomienda no limitar el pensamiento crítico y reflexivo en el proceso investigativo, utilizando consigo una importante herramienta como sería la creatividad y el análisis para desarrollar preguntas relevantes y aportar con preguntas que ayuden a un mejor desarrollo de la entrevista, facilitando la recolección de información y marcando las habilidades analíticas de cada uno de los participantes (con el objetivo de ganar reconocimiento con cada representante o coordinador), abriendo la posibilidad de generar oportunidades a futuro gracias a las habilidades mostradas durante el trabajo de campo. El barrio presenta condiciones óptimas que permiten una vida normal para sus habitantes, donde servicios básicos como el agua, electricidad o red telefónica u de internet se presentan sin ningún inconveniente aparente; presenta espacios verdes y lugares que se prestan para actividades recreativas como las canchas de futbol o Casa Somos, donde la comunidad puede acudir y formar parte de actividades de apoyo social u simplemente pasar un rato ameno. A pesar de tener la mayoría de servicios básicos y poseer espacios verdes, se puede marcar la falta de seguridad en el barrio; los mismos residentes afirman que se ha hecho hasta recolección de fondos de los mismos habitantes barriales para tener la posibilidad de traer cuerpos policiales, lo que acabó en un llamado no escuchando y dejando un UPC totalmente inactivo, dejando al barrio sin la ayuda inmediata de la policía ante cualquier evento de inseguridad o riesgo. Con esto, queda claro que instituciones grandes como el Municipio y otras instituciones con poder dejan de lado las necesidades de los barrios y, con ello, creando un estado de vulnerabilidad e inseguridad en la comunidad. Por último, se puede marcar una