Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Adaptaciones curriculares según tipo de concreción - Prof. Martiul, Resúmenes de Derecho

Cómo se adaptan los planes de estudio en función del nivel de concreción, desde el macrocurrículo hasta el microcurrículo. Se abordan diferentes tipos de adaptaciones, como las de acceso al currículo y las curriculares individuales, y se mencionan recursos como los sistemas alternativos de comunicación y los ayudas técnicas y mobiliario especial para discapacidad motriz o física. Se incluyen ejemplos de adaptaciones curriculares en diferentes grados y se presenta un proceso para realizar adaptaciones curriculares individuales.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 19/04/2024

michelle-cordova-12
michelle-cordova-12 🇪🇨

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tipos de Adaptaciones Curriculares Individuales.
Adaptaciones curriculares según tipo de concreción
Primero nivel concreción o macrocurrículo: Se refiere al modelo curricular elaborado
por un estado o gobierno. Se parte del currículo emitido por el Ministerio de Educación,
que refleja cambios ideológicos, pedagógicos y de estructura, y evidencia una clara visión
inclusiva, plurinacional e intercultural.
Ejemplo: El currículo nacional obligatorio corresponde a este nivel.
Segundo nivel de concreción o mesocurrículo: Con base en la oferta curricular nacional
y en las características de la institución educativa, se aterriza en el segundo nivel de
concreción.
Todo currículo debe responder las siguientes preguntas: ¿para qué enseñar?, ¿qué
enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿qué evaluar? ¿Cómo y cuándo evaluar?
Estas preguntas resultan en objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación,
elementos básicos de cualquier planificación. En este nivel y a partir del currículo
nacional se realizan las adaptaciones curriculares de área.
El currículo nacional comprende las siguientes áreas: Lengua y Literatura, Matemáticas,
Estudios Sociales y Ciencias Naturales para los niveles de Educación Básica General
(EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU), en Ciencias o Técnico.
En Ciencias, se subdivide de la siguiente manera: Educación Intercultural y Educación
Intercultural Bilingüe. La Educación Intercultural consta de objetivos de subnivel,
generales de área y de área por subnivel, destrezas con criterios de desempeño, unidades
didácticas, recursos, criterios e indicadores de evaluación. En el caso de la Educación
Intercultural Bilingüe, el currículo se desglosa en objetivos por unidad y por guía, saberes
y conocimientos, unidades integradas y guías, recursos y dominios.
El currículo del Bachillerato Técnico, por otro lado, contiene objetivos modulares y de
unidades de trabajo, módulos formativos, recursos y criterios de evaluación. Ahora bien,
el currículo nacional obligatorio también plantea bachilleratos complementarios:
Bachillerato Técnico Productivo y Bachillerato en Artes. Estos se conforman de los
mismos elementos. Ya que el mesocurrículo es flexible, es susceptible de modificaciones
y variaciones en cualquiera de los aspectos mencionados, respondiendo de esta forma al
contexto y al tipo de institución educativa, así como a las características de los/las
estudiantes.
Ejemplo: En este nivel se hace referencia a lo que la institución educativa planifica:
Proyecto Educativo Institucional (PEI), que contiene la PCI, a la cual se articula la
Planificación Curricular Anual (PCA). Estos documentos responden a principios de
diversidad y, por lo tanto, son flexibles en esencia.
Tercer nivel de concreción o microcurrículo: Este tipo de adaptaciones se desprende del
mesocurrículo y se ajusta a las necesidades y particularidades de los/las estudiantes.
Ejemplo: Este nivel corresponde a la Planificación de Aula, a partir de la cual se realizan
adaptaciones curriculares individuales, en caso de ser necesario. Este tipo de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Adaptaciones curriculares según tipo de concreción - Prof. Martiul y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Tipos de Adaptaciones Curriculares Individuales. Adaptaciones curriculares según tipo de concreción

  • Primero nivel concreción o macrocurrículo: Se refiere al modelo curricular elaborado por un estado o gobierno. Se parte del currículo emitido por el Ministerio de Educación, que refleja cambios ideológicos, pedagógicos y de estructura, y evidencia una clara visión inclusiva, plurinacional e intercultural. Ejemplo: El currículo nacional obligatorio corresponde a este nivel.
  • Segundo nivel de concreción o mesocurrículo: Con base en la oferta curricular nacional y en las características de la institución educativa, se aterriza en el segundo nivel de concreción. Todo currículo debe responder las siguientes preguntas: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿qué evaluar? ¿Cómo y cuándo evaluar? Estas preguntas resultan en objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación, elementos básicos de cualquier planificación. En este nivel y a partir del currículo nacional se realizan las adaptaciones curriculares de área. El currículo nacional comprende las siguientes áreas: Lengua y Literatura, Matemáticas, Estudios Sociales y Ciencias Naturales para los niveles de Educación Básica General (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU), en Ciencias o Técnico. En Ciencias, se subdivide de la siguiente manera: Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. La Educación Intercultural consta de objetivos de subnivel, generales de área y de área por subnivel, destrezas con criterios de desempeño, unidades didácticas, recursos, criterios e indicadores de evaluación. En el caso de la Educación Intercultural Bilingüe, el currículo se desglosa en objetivos por unidad y por guía, saberes y conocimientos, unidades integradas y guías, recursos y dominios. El currículo del Bachillerato Técnico, por otro lado, contiene objetivos modulares y de unidades de trabajo, módulos formativos, recursos y criterios de evaluación. Ahora bien, el currículo nacional obligatorio también plantea bachilleratos complementarios: Bachillerato Técnico Productivo y Bachillerato en Artes. Estos se conforman de los mismos elementos. Ya que el mesocurrículo es flexible, es susceptible de modificaciones y variaciones en cualquiera de los aspectos mencionados, respondiendo de esta forma al contexto y al tipo de institución educativa, así como a las características de los/las estudiantes. Ejemplo: En este nivel se hace referencia a lo que la institución educativa planifica: Proyecto Educativo Institucional (PEI), que contiene la PCI, a la cual se articula la Planificación Curricular Anual (PCA). Estos documentos responden a principios de diversidad y, por lo tanto, son flexibles en esencia.
  • Tercer nivel de concreción o microcurrículo: Este tipo de adaptaciones se desprende del mesocurrículo y se ajusta a las necesidades y particularidades de los/las estudiantes. Ejemplo: Este nivel corresponde a la Planificación de Aula, a partir de la cual se realizan adaptaciones curriculares individuales, en caso de ser necesario. Este tipo de

adaptaciones se registra en el DIAC, en el que se condensan todas las modificaciones pertinentes en los diferentes elementos del currículo, como objetivos, destrezas con criterios de desempeño, metodología, recursos y evaluación. 1 Adaptaciones curriculares según grado de afectación^2 Grado de 1, infraestructura, recursos, materiales y personales, de comunicación y de tiempo. Las modificaciones se realizan en el espacio, recursos o materiales, infraestructura, tiempo que requiere el/la estudiante para realizar una determinada tarea, comunicación. Según Moreno, Méndez y Ripa (2001) las adaptaciones de acceso al currículo son “aquellas modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación que van a posibilitar que los niños/as puedan desarrollar el currículum ordinario, o en su caso, el currículum adaptado” (90). A continuación se presentan algunos de los recursos que se debe considerar en las modificaciones de acceso al currículo:

  • Recursos espaciales. Deben ser adaptadas las condiciones físicas de acceso (por ejemplo: iluminación, rampas, letreros en braille, señales visuales, etc.), así como las estructuras arquitectónicas.
  • Recursos para la comunicación. Es importante contar con sistemas alternativos de comunicación, como aquellos basados en dibujos y pictogramas, desde los más simples, elaborados en cuadernos, hasta algunos más técnicos como los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC), que comprenden, por ejemplo, el Sistema Bliss o el Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC).
  • Recursos materiales adaptados, es decir, que se acomodan para mejorar la funcionalidad del estudiante que lo utiliza, como ayudas técnicas y mobiliario especial para discapacidad motriz o física, audífonos (discapacidad auditiva), máquina Perkins y programa JAWS (discapacidad visual), programas de software especializados como Proyecto Fressa, entre otros. La implementación de recursos técnicos, la adaptación de aulas y centros educativos a las condiciones de los/las estudiantes son consideradas adaptaciones de acceso. Adaptación curricular grado 2 o no significativa Se modifican los aspectos del grado 1 y, además, se incluyen adaptaciones a la metodología y evaluación; sin embargo, los objetivos educativos y destrezas con criterios de desempeño son los mismos para todos los/las estudiantes. Las estrategias metodológicas y evaluativas deben ser flexibles, abiertas, innovadoras, motivadoras y, sobre todo, adaptables a la individualidad de cada estudiante. Algunas son:
  • Tutoría entre compañeros. El/la estudiante con más conocimientos y destrezas apoya al compañero que necesite ayuda.
  • Grupo de apoyo. Los/las docentes que sepan más sobre Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la discapacidad apoyan al resto; las UDAI deben acompañar y capacitar a los/las docentes.
  • Centros de interés. Esta metodología se basa en preparar el aula y dividirla en distintos espacios, en cada uno de los cuales se propone tareas que promueven el desarrollo de las destrezas planificadas. (^1) Guía de adaptaciones para la educación especial e inclusiva, 2013. (^2) El DUA como estrategia sirve para realizar acomodaciones de acceso y metodología, lo que conocemos como adaptaciones curriculares grado 1 y 2.
  • Medidas de apoyo utilizadas (refuerzo académico, adaptaciones curriculares grado 1).
  • La organización y planificación en el aula (estrategias utilizadas).
  • Recursos materiales y humanos.
  • Información del estudiante (informe, evaluaciones, observaciones).
  1. Fase II: Evaluación inicial al estudiante y contexto.
  • Evaluación al estudiante: ✓ Detección: nivel de destrezas en las diferentes áreas de conocimiento; estilo de aprendizaje; motivaciones e intereses. ✓ Derivación: evaluación médica/especializada; evaluación psicopedagógica.
  • Evaluación al contexto: Funcionamiento y organización de subnivel/nivel/aula; metodologías, estrategias, actividades, materiales, motivación.
  1. Fase II: Toma de decisiones sobre el/la estudiante y contexto.
  • A partir de la información de cómo aprende, cómo se le enseña, cómo se relaciona; y actitudes ante el aprendizaje (Estrategias que utilizan; los tipos de ayuda que se le dan; los materiales que se utilizan; las actividades que se hacen; la organización del trabajo; los medio para motivarle; los objetivos y contenidos).
  • A partir de la información del subnivel/nivel/aula para el funcionamiento, organización y clima del aula (Organización de los/las estudiantes; la organización de los/las profesores; los recursos materiales, la metodología; sistemas de planificación y evaluación; los objetivos y contenidos).
  • A partir de la información de la institución educativa para el funcionamiento, organización y clima escolar (organización; aspectos metodológicos; planificación y evaluación; coordinación del personal docente, autoridades, DECE, administrativos, familia; objetivos y contenidos).
  1. Fase IV: Adaptaciones curriculares individuales en la planificación microcurricular por DCD.
  • Qué y cuándo enseñar al estudiante: los objetivos a lo largo del ciclo y en referencia al grupo: los contenidos de aprendizaje conceptuales, procedimientos y actitudinales.
  • Cómo enseñar al estudiante: estrategias metodológicas; los recursos materiales y personales.
  • Qué, cuándo y cómo evaluar al estudiante: criterios de evaluación; la planificación de la evaluación del estudiante de los recursos; la planificación del seguimiento de la adaptación curricular individual. **A continuación se presenta un ejemplo de Planificación Microcurricular: UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO: 2018- 2019 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
  1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTE: --------- ÁREA/ASIGNATURA: Len gua y Liter GRADO /CURS O: TER CER O PARA LELO: “A”**

atur a N.º DE UNIDAD DE PLANIFICACIÓN: 3 TÍTUL O DE UNIDA D DE PLANIF ICACIÓ N: MENSAJES/ POSTALES/ INVITACIO NES/TARJE TAS DE FELICITACI ÓN OBJETIV OS ESPECÍFI COS DE LA UNIDAD DE PLANIFI CACIÓN:

  • Valorar la importancia de un manejo correcto de la lengua para la comprensión y producción de mensajes cortos, invitaciones, postales y felicitaciones. Conocer las características de estos textos para utilizarlos en su realidad inmediata. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
  • Escribir mensajes cortos en postales, invitaciones y tarjetas de felicitación estructurando adecuadamente las oraciones, tomando en cuenta la estructura y propiedades de estos textos. TEMA : Mensajes de invitaciones y tarjetas de felicitación
  • Utiliza correctamente el código alfabético en la producción de tarjetas de felicitación tomando en cuenta la estructura y propiedades del texto. EJES TRANSVERSALES: Buen Vivir: La protección del medio ambiente PERIOD OS: 12 SEMANA DE INICIO: SEMANA DE FINALIZACIO N ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURS OS INDICADORE S DE LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/ TÉCNICAS / INSTRUMENTOS ANTICIPACIÓN
  • Manifestar una felicitación a todos los estudiantes del paralelo.
  • Establecer normas para escuchar
  • Presentar el objetivo de la clase
  • Observar y leer, las tarjetas de invitación, presentación, mensajes, tarjeta postal que la maestra lleva con anticipación.
  • Planificar:
  • Determinar el objetivo y la estructura de las tarjetas postales.
  • Generar ideas
  • Organizar ideas
  • Clasificar las ideas para escribir postales(cartas) CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
  • Estrategia Escritura Creativa
  • Redactar: Trazar un esquema de composición para la escritura de tarjetas postales.
  • Escribir en la primera parte: fecha, saludo, lo que se quiere comunicar (cuerpo), despedida y firma; en la segunda parte: el nombre de la persona que recibe la postal, dirección y estampilla.
  • Revisar: Leer y releer el texto, corregir los errores
  • Presentar los originales limpios, claros y en orden. CONSOLIDACIÓN
  • Publicar: entregar la tarjeta postal al destinatario o exponer en la cartelera del grado. Texto del estudiante Modelos de tarjetas de Postales, invitacione s y de felicitacion es Revistas Videos
  • Escribe mensajes cortos en postales, tarjetas de invitación, tomando en cuenta la estructura de estos textos Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario
  • Escribe en postales mensajes teniendo en cuenta la estructura del texto( fecha, dirección, saludo, cuerpo, despedida y firma)
  • Redacta tarjetas de invitación y postales.
  • Realiza las actividades del texto de Lengua del estudiante. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES