Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Obesidad: Clasificación, Factores de Riesgo y Comorbilidades, Resúmenes de Semiología

Este documento proporciona una introducción detallada sobre la obesidad, incluyendo su definición, clasificación, etiología y factores asociados. Abarca aspectos clave como la anamnesis, el examen físico, el índice de masa corporal y los exámenes complementarios necesarios para el diagnóstico. Además, se destacan las principales comorbilidades relacionadas con la obesidad, como la enfermedad coronaria. Una visión integral del tema, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para estudiantes y profesionales de la salud interesados en comprender y abordar esta condición de salud pública.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 25/06/2024

karina-janampa
karina-janampa 🇵🇪

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Obesidad: Clasificación, Factores de Riesgo y Comorbilidades y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

OBESIDAD

CLASIFICACIÓN

De acuerdo con la ubicación de la grasa corporal, la obesidad se clasifica en:

  • Tipo 1: aumento generalizado del tejido adiposo
  • Tipo 2 : central o androide; existe un exceso de adiposidad subcutánea en la región tronco abdominal
  • Tipo 3 : abdominovisceral, con exceso de grasa en la zona abdominal, sobre todo en el compartimento visceral. Representa la de mayor riesgo cardiovascular
  • Tipo 4 : ginecoide, caracteriza por un exceso de grasa en la región femoroglútea

ANAMNESIS

  • Influencias prenatales : la ingesta calórica por parte de la madre, el tabaquismo y DM incrementan el riesgo de obesidad
  • Lactancia : compara con alimentación artificial se asocia a menor riesgo de sobrepeso
  • Infancia : la obesidad en la infancia es un factor predictivo de obesidad
  • Mujeres adultas : ganancia de peso puede ser precipitada por una serie de factores, entre los cuales se considera el embarazo, la terapéutica anticonceptiva y la menopausia
  • Hombres adultos : la transición de un estilo de vida activo durante la adolescencia y la juventud temprana a uno más sedentario años más tarde, se asocia con ganancia de peso.

OBESIDAD NEUROENDOCRINA

  • Obesidad hipotalámica
    • Lesiones en la región ventromedial o paraventricular del hipotálamo→ se desarrolla hiperfagia y sobreviene obesidad
  • Sd Cushing
    • Obesidad centrípeta que usualmente compromete la cara (en luna llena),el cuello (gibade búfalo y borramiento de las clavículas), el tronco, el abdomen e internamente, el mesenterio y el mediastino

OBESIDAD NEUROENDOCRINA

  • Hipotiroidismo
    • ganan peso debido al enlentecimiento de la actividad metabólica
  • Sd de ovario poliquístico
    • 50% de las mujeres con SOP son obesas.
  • Deficiencia de GH
    • en adultos está asociada a un aumento en la obesidad abdominal y visceral.

INDICE DE MASA CORPORAL

  • IMC: peso en kg / (talla en metros)² OMS:
  • Bajo peso: < 18.
  • Normal : 18.5 – 24.
  • Sobrepeso : 25 – 29.
  • Obesidad I : 30 – 34.
  • Obesidad II : 35 – 39.
  • Obesidad III : ≥ 40

EXAMENES

COMPLEMENTARIOS

  • Hemograma completo; glucemia, perfil lipídico; urea/creatinina; perfil hepático, orina completa;
  • Estudios especializados: (según los antecedentes y las manifestaciones clínicas del paciente) prueba oral de tolerancia a la glucosa; TSH; cortisol
  • Electrocardiograma, ecocardiograma y radiografía de tórax.

Enfermedad coronaria

La hiperinsulinemia es la consecuencia natural. La hiperinsulinemia, a su vez, provoca la estimulación del sistema nervioso simpático, lo que provoca vasoconstricción y retención de sodio y agua. Ambos cambios conducen a la hipertensión.