Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Físico y Alimentación en la Infancia: 1 Año a la Pubertad - Prof. Guillermo Car, Apuntes de Nutrición

Información sobre el desarrollo físico y la alimentación de los infantes desde los 1 años hasta la pubertad. Se abordan los cambios físicos, la composición corporal, el crecimiento y la evaluación nutricional. Además, se incluyen recomendaciones sobre la dieta adecuada para garantizar el crecimiento y el desarrollo saludable.

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 12/04/2024

maria-fernanda-escobedo-concha
maria-fernanda-escobedo-concha 🇲🇽

14 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Infantes
1 año-pubertad
infantes menores 1-5 años MÁS activos, act f inconsciente producto del desarrollo
motor gruesa;correr,brincar,etc. y fina; meter daditos en cubos, agarrar, dedos en
pinza,etc. 30% de energía basal
infantes mayores 6-pubertad, act f se calma porque ya la gruesa está desarrollada y
la fina se sigue trabajando pero ya no es la misma demanda calórica
5 años para poder duplicar el peso y poder aumentar otro 50%
Balance de energía:
Desaceleración en la velocidad de crecimiento
↑Aumento en la actividad física
cambios fisicos 1-5 años
no hay dimorfismo sexual
>incremento talla vs peso
2ndo año: peso 2.5kg (30% de su peso) y estatura 12cm (25% de su talla)
Posterior al 2ndo año
estatura: 5-7 cm al año de forma descendente (10% entre más años menos
crecimiento)
peso: 2.5-3.5kg al año (se mantiene y ligeramente empieza a aumentar)
%agua corporal se reduce a 80%
Composición corporal
-MasaGrasa en 2% >niñas (14% varones/ 16% niñas) NO dimorfismo
-MasaMagra y hueso mayor en 2-3% en varones
Distribución de tejido adiposo: Mayormente subcutáneo en extremidades (proteccion
para caidas o amortiguador y porque los músculos necesitan energía de la grasa
para ir creciendo)
Cambios físicos de 6 años a la pubertad
estabilidad en la tasa de crecimiento
inicia el dimorfismo sexual
peso: 2.0-2.5 kg de peso al año
estatura: <5cm por año
Mayor diferencia en la composición corporal
MasaMagra: 20% en varones y mujeres el 19%
MasaGrasa: Hasta 6% mayor en mujeres que en varones
Distribucion MG: zona del tronco
Se presenta el rebote de adiposidad, tejido adiposo hiperplásico o sea que aumenta
en cantidad no en tamaño (garantiza una reserva de grasa para asegurar el brote
puberal que lleva a la madurez sexual) 6-6.5 años que se acumula en la zona
abdominal y se acumula ahi para que el desarrollo de las hormonas sexuales porque
se hacen a base de colesterol y el colesterol se almacena en el tejido adiposo.
Porcentaje de agua: 75%
Mineral óseo: 1% mayor en varones
Rebote de
adiposidad
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Físico y Alimentación en la Infancia: 1 Año a la Pubertad - Prof. Guillermo Car y más Apuntes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Infantes

1 año-pubertad ● infantes menores 1-5 años MÁS activos, act f inconsciente producto del desarrollo motor gruesa;correr,brincar,etc. y fina; meter daditos en cubos, agarrar, dedos en pinza,etc. 30 % de energía basal ● infantes mayores 6-pubertad, act f se calma porque ya la gruesa está desarrollada y la fina se sigue trabajando pero ya no es la misma demanda calórica 5 años para poder duplicar el peso y poder aumentar otro 50% Balance de energía: Desaceleración en la velocidad de crecimiento ↑Aumento en la actividad física

cambios fisicos 1-5 años

no hay dimorfismo sexual ● >incremento talla vs peso ● 2ndo año: peso 2.5kg (30% de su peso) y estatura 12cm (25% de su talla) Posterior al 2ndo año ● estatura: 5-7 cm al año de forma descendente (10% entre más años menos crecimiento) ● peso: 2.5-3.5kg al año (se mantiene y ligeramente empieza a aumentar) ● %agua corporal se reduce a 80% Composición corporal -MasaGrasa en 2% >niñas (14% varones/ 16% niñas) NO dimorfismo -MasaMagra y hueso mayor en 2-3% en varones ● Distribución de tejido adiposo: Mayormente subcutáneo en extremidades (proteccion para caidas o amortiguador y porque los músculos necesitan energía de la grasa para ir creciendo)

Cambios físicos de 6 años a la pubertad

● estabilidad en la tasa de crecimiento ● inicia el dimorfismo sexual ● peso: 2.0-2.5 kg de peso al año ● estatura: <5cm por año Mayor diferencia en la composición corporal ● MasaMagra: 20% en varones y mujeres el 19% ● MasaGrasa: Hasta 6% mayor en mujeres que en varones ● Distribucion MG: zona del tronco ● Se presenta el rebote de adiposidad, tejido adiposo hiperplásico o sea que aumenta en cantidad no en tamaño (garantiza una reserva de grasa para asegurar el brote puberal que lleva a la madurez sexual) 6-6.5 años que se acumula en la zona abdominal y se acumula ahi para que el desarrollo de las hormonas sexuales porque se hacen a base de colesterol y el colesterol se almacena en el tejido adiposo. ● Porcentaje de agua: 75% ● Mineral óseo: 1% mayor en varones Rebote de adiposidad

Desarrollo dental

1er año: 8 dientes deciduales 3er año:20 dientes deciduales 6 años: 1er molar permanente Maduración neuromuscular ● masticación ● coordinación mano-boca (motricidad fina) ● movimientos orales= mejorar el habla a los 5-6 años un niño debe de hablar claramente y la primera muda dental empieza a los 6 y a los 12 años ya debemos de tener toda nuestra dentadura a excepción del 3er molar

otros cambios y conductas

● 1-5 años pierden el apetito porque para ellos es una pérdida de tiempo porque no aprenden y maduran en ese tiempo ● Sabor dulce y posterior el salado ● Neofobia ● Autorregulan “hambre-saciedad” ● Aprenden conductas/ hábitos alimentarios Errores en la adquisición de hábitos ● restringir de forma evidente los alimentos ● obligar a comer algún alimento y premiar con otro ● recompensar o castigar con comida

Evaluación del crecimiento en el paciente pediátrico

Puede ser del nacimiento hasta los 18 años Se necesitan algunos indicadores antropométricos para poder formar índices: ● Peso ( carencia de alimentación a corto plazo )Longitud( menores a 2 años) ( carencia de alimentación a largo plazo) ● Edad Equilibrio en la talla y peso Emaciación: Delgadez extrema que un niño puede tener, ha crecido de forma correcto pero presenta una carencia de peso Desmedro o acortado: La longitud es mucho menor de lo que debería y el peso puede ser variable ya sea bajo peso, normopeso y sobrepeso u obesidad se puede clasificar en desmedro +desnutrición aguda o emaciación, desmedro en compensación y desmedro en supercompensación Cuando me aparece la palabra desmedro o acortado tenemos que sacar T/E y P/E Existen 3 índices: ● Peso para la edad ● Talla para la edad ● Peso para la talla (complementa a talla para la edad)

T/E menor a 5 + P/T o IMC/edad(más de 120 cm) Desnutrición aguda Desmedro con emaciación Normal/saludable Desmedro en compensación Obesidad Desmedro en supercompensación Panículos adiposos La grasa subcutánea refleja una proporción a la grasa corporal total. Se miden posterior al primer año de vida. ● Sumatoria 2 pliegues PCSE (subescapular)y PCT(tricipital) ● Sumatoria de 4 pliegues PCSE. PCT, PCB(bicipital), PCSI(suprailíaco) Riesgo cardiovascular índice cintura-estatura Riesgo cardiovascular por exceso de grasa abdominal ● De 6 años en adelante ● Relación cintura/ estatura del paciente ● Resultado >0.50= RC

Ejemplo

Nutrición y alimentación en la infancia

  1. Lograr el crecimiento y desarrollo infantil
  2. Evitar la desnutrición y/o enfermedades carenciales
  3. Evitar los excesos que lleven a obesidad
  4. Inculcar hábitos dietéticos saludables
  5. Prevenir enfermedades crónicas en la adultez
  6. Favorecer a una buena longevidad

Hidratos de carbono 55-60% porcentaje total en la dieta Azúcares simples 10-15% de HC (no dulces): frutas o postres a base de leche Cereales : 6 porciones al día en promedio, se recomienda conjunto con la leche porque mejoran su calidad proteica al aportar triptófano y lisina y debe de ser granos enteros, pan,patatas,arroz y pasta. Hay que evitarlos carbohidratos endulzados como cereales con azúcar, galletas,etc. Frutas : 3 o más porciones al dia, no se deben hacer en jugos, y se prefieren enteras Verduras : 2 o más porciones al dia, rotación de colores, el agua se prefiere conservar para purés o caldos Lácteos : lactosa por el aporte de calcio y galactosa para la formación de esfingolípidos para el desarrollo del sistema nervioso Leguminosas : alto aporte de fibra y fuente de carbohidratos complejos Fibra : un niño de 7-10 años debe de ingerir su edad + 5g de fibra y u niño de menos de 7 años debe ingerir su edad 10g de fibra, estos se encuentran en cereales integrales, frutas, verduras y leguminosas Lípidos 30-35% porcentaje total en la dieta Para garantizar en crecimiento lineal y la futura maduración sexual Monoinsaturados 15-20% Poliinsaturados 7-8% Esenciales 3-6%: omega 6 ARA (araquidónico) y omega 3 DHA(docosahexaenoico) y EPA (eicosapentanoico), ayudan a la maduración de la vista, sistema nervioso y a toda la maduración celular y el omega 3, Desarrollo en general, antiinflamatorio, sistema nervioso y sistema inmune, relación 10:1 mayor omega 6 Saturados 7-8% alimentos de origen animal pero en exceso provocan enfermedades a la salud a largo plazo, se recomienda consumir carne roja y aves sin piel ni grasa, los embutidos deben de ser magros y ocasionalmente y hay una relación dicta en precio calidad, lácteos descremados a partir de los 5 años y pescados azules debido al DHA y EPA Colesterol : 100 mg/ 1000 kcal al dia, todas las grasas animales Proteínas: 10-12% porcentaje total en la dieta De 1 a 1.1g/kg a partir del primer año de vida hasta los 10 Se deben combinar entre proteínas animales y vegetales, relación 50: AOA : de 3 a 4 veces a la semana (min 1.5 porciones al día) de carne, ave, pescado o huevo y la alternancia debe de estar presente y bajo en grasa Leg : 3 porciones a la semana( media porción de leg al dia min) Lácteos : 500 ml diarios o 3 porciones diarias de leche, yogurt o otros lácteos como queso + fósforo es el alimento idóneo por la cantidad de proteínas ● La leche de vaca se toma a partir del primer año siempre y cuando el niño no tenga ninguna alergia ● Del año 1 al 5 los lácteos deben de ser enteros y si es obeso semidescremado ● Después de los 6 años se debe de tomar lácteos descremados Vit liposolubles Vit A :desarrollo visual, piel y sistema nervioso Vit D : sistema óseo e inmunidad Vit A 400 UI