Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nuevo Modelo Educativo: Una Propuesta Integral para el Desarrollo Humano, Guías, Proyectos, Investigaciones de Administración de Empresas

Una introducción al nuevo modelo educativo propuesto en venezuela, que aborda la formación de la persona como ser único, con enfoque en la democracia, municipalización, participación comunitaria, inter y transdisciplinariedad y la integración de las tres funciones universitarias. Se contrasta con los principios educativos dominantes y se detallan sus fortalezas y debilidades.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 21/07/2020

maria-garcia-6ey
maria-garcia-6ey 🇻🇪

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO:
Este implica una propuesta educativa que debe abordar a cada persona como un ser único, de libre pensamiento,
trascendiendo el dualismo cuerpo y alma; individuo y sociedad; naturaleza y cultura; un ser humano complejo,
desarrollando su personalidad de forma permanente, adaptándola a los cambios y transformaciones del entorno social,
con competencias desde un ángulo complejo; modificando no solo el diseño curricular en su contenido, para abordar el
“eje social”, que reconozca la condición humana vinculada con la solución de problemas sociales, locales y nacionales.
Modificando a un docente con capacidad reflexiva, facilitador y competente en el conocimiento que imparte en el nuevo
modelo socialista bolivariano, sin ataduras a los viejos esquemas tradicionales y políticos que interrumpan la formación del
nuevo ser.
PRINCIPIOS DE LOS NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS:
Ética Bolivariana: Práctica humanista de los sujetos políticos que están comprometidos en la teoría y la acción con el ideal
bolivariano, con la justicia social, con el cambio de la sociedad socialista, con el socialismo, consustanciado con los
valores de honradez, responsabilidad, solidaridad y austeridad.
Democracia: Eje fundamental de las acciones educativas y sociales, se asume que todos los miembros de la comunidad
universitaria tienen el derecho de participar en la toma de decisiones sin discriminación, ni restricciones.
Ciudadanía: Fomenta la construcción de un modo de vida individual y colectivo basado en la justicia, la democracia y la
solidaridad.
Universalización: Responde a la libertad de pensamiento transdisciplinario y planetario de las acciones académicas de la
institución.
Municipalización: Se refiere al compromiso que tiene la institución de dar respuesta social a las demandas del contexto de
las comunidades y las comunas.
Participación comunitaria: Se respeta el derecho que tienen las comunidades organizadas en la toma de decisiones del
quehacer universitario.
Inter y Transdiciplinariedad: Integración de distintas disciplinas para la construcción de saberes en función de las
necesidades sociales.
Corresponsabilidad de los Consejos Comunales: Responsabilidad compartida entre la universidad y los Consejos
Comunales en cuanto al compromiso de contribuir con la formación del nuevo ciudadano que garantice la construcción y el
fortalecimiento de la sociedad socialista venezolana.
Autonomía académica: Es la libertad que tiene la Universidad de definir democráticamente dentro de la institución los
diferentes programas que contribuyan al desarrollo local y nacional, con base en las necesidades de la sociedad
conjuntamente con los Consejos Comunales y la red de universidades.
NUEVO DISEÑO CURRICULAR
Los diseños curriculares deben incluir la integración de las tres funciones universitarias (Docencia, Investigación y
Extensión); propiciar la formación integral en el sentido, de que articule los ejes temáticos de formación, que incluyan: lo
ético-sociopolítico-cultural, epistemológico-metodológico, profesional, estético-lúdico y ambiental. Esta integración de
funciones, conocimientos y valores permitirá la relación teórico-práctica, la formación en investigación, la interacción con
las comunidades para hacer posible la conjunción de saberes y la producción de conocimientos contextualizados que
respondan a la solución de los problemas del pueblo venezolano.
Los diseños curriculares serán entonces flexibles, dinámicos; organizados por proyectos y alimentado por áreas del saber.
La transformación incluye la homologación curricular, que junto a la creación del sistema, facilite la movilidad estudiantil y
profesoral entre instituciones y programas de formación. El currículo así concebido rompe con la lógica disciplinar, la
fragmentación de conocimientos y la formación profesionalizante, cientificista y tecnicista, garantizando así la relación
Universidad-Sociedad y contribuyendo de esta manera a la formación del nuevo republicano.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nuevo Modelo Educativo: Una Propuesta Integral para el Desarrollo Humano y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO:

Este implica una propuesta educativa que debe abordar a cada persona como un ser único, de libre pensamiento, trascendiendo el dualismo cuerpo y alma; individuo y sociedad; naturaleza y cultura; un ser humano complejo, desarrollando su personalidad de forma permanente, adaptándola a los cambios y transformaciones del entorno social, con competencias desde un ángulo complejo; modificando no solo el diseño curricular en su contenido, para abordar el “eje social”, que reconozca la condición humana vinculada con la solución de problemas sociales, locales y nacionales. Modificando a un docente con capacidad reflexiva, facilitador y competente en el conocimiento que imparte en el nuevo modelo socialista bolivariano, sin ataduras a los viejos esquemas tradicionales y políticos que interrumpan la formación del nuevo ser. PRINCIPIOS DE LOS NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS: Ética Bolivariana: Práctica humanista de los sujetos políticos que están comprometidos en la teoría y la acción con el ideal bolivariano, con la justicia social, con el cambio de la sociedad socialista, con el socialismo, consustanciado con los valores de honradez, responsabilidad, solidaridad y austeridad. Democracia: Eje fundamental de las acciones educativas y sociales, se asume que todos los miembros de la comunidad universitaria tienen el derecho de participar en la toma de decisiones sin discriminación, ni restricciones. Ciudadanía: Fomenta la construcción de un modo de vida individual y colectivo basado en la justicia, la democracia y la solidaridad. Universalización: Responde a la libertad de pensamiento transdisciplinario y planetario de las acciones académicas de la institución. Municipalización: Se refiere al compromiso que tiene la institución de dar respuesta social a las demandas del contexto de las comunidades y las comunas. Participación comunitaria: Se respeta el derecho que tienen las comunidades organizadas en la toma de decisiones del quehacer universitario. Inter y Transdiciplinariedad: Integración de distintas disciplinas para la construcción de saberes en función de las necesidades sociales. Corresponsabilidad de los Consejos Comunales: Responsabilidad compartida entre la universidad y los Consejos Comunales en cuanto al compromiso de contribuir con la formación del nuevo ciudadano que garantice la construcción y el fortalecimiento de la sociedad socialista venezolana. Autonomía académica: Es la libertad que tiene la Universidad de definir democráticamente dentro de la institución los diferentes programas que contribuyan al desarrollo local y nacional, con base en las necesidades de la sociedad conjuntamente con los Consejos Comunales y la red de universidades. NUEVO DISEÑO CURRICULAR Los diseños curriculares deben incluir la integración de las tres funciones universitarias (Docencia, Investigación y Extensión); propiciar la formación integral en el sentido, de que articule los ejes temáticos de formación, que incluyan: lo ético-sociopolítico-cultural, epistemológico-metodológico, profesional, estético-lúdico y ambiental. Esta integración de funciones, conocimientos y valores permitirá la relación teórico-práctica, la formación en investigación, la interacción con las comunidades para hacer posible la conjunción de saberes y la producción de conocimientos contextualizados que respondan a la solución de los problemas del pueblo venezolano. Los diseños curriculares serán entonces flexibles, dinámicos; organizados por proyectos y alimentado por áreas del saber. La transformación incluye la homologación curricular, que junto a la creación del sistema, facilite la movilidad estudiantil y profesoral entre instituciones y programas de formación. El currículo así concebido rompe con la lógica disciplinar, la fragmentación de conocimientos y la formación profesionalizante, cientificista y tecnicista, garantizando así la relación Universidad-Sociedad y contribuyendo de esta manera a la formación del nuevo republicano.

CONTRASTE ENTRE LOS NUEVOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS Y LAS PRÁCTICAS DOMINANTES

NUEVOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS

  • Formación con un claro compromiso social, ético y político, bajo valores de cooperación, solidaridad y justicia social.
  • Formación integral, basada en el diálogo permanente entre los estudiantes, con los profesores y las comunidades, a fin de crear y fortalecer la cultura de la cooperación y el aprendizaje compartido.
  • Los grupos de estudio son de primera importancia, el conocimiento se procesa en interacción con la práctica.
  • Programas de formación estrechamente vinculados a los planes de desarrollo.
  • La formación se realiza en las comunidades, las escuelas, las fábricas, los consultorios populares. Es una formación para el servicio a las comunidades, arraigada en los contextos sociales.
  • Los programas de formación giran en torno a proyectos, realizados conjuntamente con las comunidades, planteando y abordando problemas reales en contextos concretos.
  • La investigación y la innovación forman parte integral de la formación. En la investigación participan profesores y estudiantes, en grupos interdisciplinarios, abordando los problemas que surgen de la práctica.
  • Las unidades curriculares lejos de estar fragmentadas y con un componente puramente conceptual, están integradas y vinculadas entre sí y con las prácticas de campo.
  • Las comunidades están permanentemente presentes en los espacios universitarios, que se convierten en áreas al servicio de la comunidad, para la participación, discusión y búsqueda de soluciones para los problemas éticos, políticos, sociales, culturales, ambientales, científico, técnico y económico. PRACTICAS DOMINATES
  • Formación pretendidamente técnico-científica y sin compromisos, elude los temas éticos, los enfoques y consecuencias de lo que se aprende. Esta formación, en el fondo, busca en algunos circuitos la conformación de élites profesionales que integrarán los círculos dominantes o la capa profesional al servicio de la economía transnacional, en otros circuitos plantea una educación de domesticación, formando operadores acríticos a la medida del capitalismo dependiente.
  • Formación unidireccional. El profesor tiene la palabra, el aprendizaje se reduce a procesar lo que dice el profesor.
  • El modelo supone que aprender es recibir solamente conocimientos previamente elaborados
  • Carreras desvinculadas de las realidades nacionales y las necesidades del desarrollo.
  • El escenario casi exclusivo de aprendizaje es la clase. Las actividades académicas se entienden como un espacio separado de la vida social.
  • El centro de los planes de estudio son las asignaturas.
  • Las actividades de investigación se realizan separadas de las actividades de docencia.
  • La innovación y la transferencia de conocimiento no se consideran una prioridad universitaria
  • Asignaturas fragmentadas. Cada unidad de conocimiento aparece desvinculada de las demás.
  • La Universidad está separada del entorno.
  • Ausencia de la política de diversidad sociocultural planteada por el sistema educativo venezolano.
  • Carencia de una clara fundamentación y aplicación en relación a la formación integral, la participación protagónica y la responsabilidad social y ambiental.
  • La formación integral del hombre no es puntual en el ideal ciudadano profesional que se pretende formar.
  • Escaso uso de las TIC en el contexto educativo, en contraposición con las tendencias actuales a nivel nacional como internacional.
  • Ausencia o pocas estrategias y planes institucionales internos que vinculen al futuro profesional con la comunidad en pro del progreso de éstas.
  • Ausencia o pocas políticas institucionales permanentes para la formación docente en las áreas de conocimiento y actualización tecnológica, lo que conlleva a un proceso de aprendizaje no acorde con el avance tecnológico. PEDAGOGÍA Es el arte de la educación y conjunto de saberes que se nutren con todas las disciplinas, cuyo fin es proporcionar los conocimientos propicios a los niños y adolescentes para fortalecer y enriquecer su formación moral, social intelectual y física, permitiendo a través del aprendizaje el mejoramiento de las condiciones de vida del individuo. ANDRAGOGIA Es el arte y disciplina de enseñanza de la educación en donde se busca el desarrollo integral del adulto y procura que se convierta en un individuo autodidacta, un ser activo y capas de buscar conocimientos por sus propios medios sin tener la necesidad de que sea un trabajo obligatorio sino que se siente motivado a investigar para enriquecer sus conocimientos y así lograr su autorrealización DIFERENCIAS ENTRE LA PEDAGOGÍA Y LA ANDRAGÓGIA Pedagogía:
  • Es aplicada en niños y adolescentes.
  • Se utilizan métodos didácticos para el proceso de aprendizaje.
  • El estudiante es mas un receptor que participante.
  • Influye factores externos (motivación extrínseca).
  • La educación es formal. Andragógia:
  • Es aplicada en adultos.
  • Se da un proceso autodidacta en donde se generan y enriquecen conocimientos propios.
  • El estudiante posee mayor criterio de participación
  • Influyen factores internos (motivación intrínseca).
  • La educación no necesariamente es formal (pueden existir diversas modalidades).