


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al nuevo modelo educativo propuesto en venezuela, que aborda la formación de la persona como ser único, con enfoque en la democracia, municipalización, participación comunitaria, inter y transdisciplinariedad y la integración de las tres funciones universitarias. Se contrasta con los principios educativos dominantes y se detallan sus fortalezas y debilidades.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este implica una propuesta educativa que debe abordar a cada persona como un ser único, de libre pensamiento, trascendiendo el dualismo cuerpo y alma; individuo y sociedad; naturaleza y cultura; un ser humano complejo, desarrollando su personalidad de forma permanente, adaptándola a los cambios y transformaciones del entorno social, con competencias desde un ángulo complejo; modificando no solo el diseño curricular en su contenido, para abordar el “eje social”, que reconozca la condición humana vinculada con la solución de problemas sociales, locales y nacionales. Modificando a un docente con capacidad reflexiva, facilitador y competente en el conocimiento que imparte en el nuevo modelo socialista bolivariano, sin ataduras a los viejos esquemas tradicionales y políticos que interrumpan la formación del nuevo ser. PRINCIPIOS DE LOS NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS: Ética Bolivariana: Práctica humanista de los sujetos políticos que están comprometidos en la teoría y la acción con el ideal bolivariano, con la justicia social, con el cambio de la sociedad socialista, con el socialismo, consustanciado con los valores de honradez, responsabilidad, solidaridad y austeridad. Democracia: Eje fundamental de las acciones educativas y sociales, se asume que todos los miembros de la comunidad universitaria tienen el derecho de participar en la toma de decisiones sin discriminación, ni restricciones. Ciudadanía: Fomenta la construcción de un modo de vida individual y colectivo basado en la justicia, la democracia y la solidaridad. Universalización: Responde a la libertad de pensamiento transdisciplinario y planetario de las acciones académicas de la institución. Municipalización: Se refiere al compromiso que tiene la institución de dar respuesta social a las demandas del contexto de las comunidades y las comunas. Participación comunitaria: Se respeta el derecho que tienen las comunidades organizadas en la toma de decisiones del quehacer universitario. Inter y Transdiciplinariedad: Integración de distintas disciplinas para la construcción de saberes en función de las necesidades sociales. Corresponsabilidad de los Consejos Comunales: Responsabilidad compartida entre la universidad y los Consejos Comunales en cuanto al compromiso de contribuir con la formación del nuevo ciudadano que garantice la construcción y el fortalecimiento de la sociedad socialista venezolana. Autonomía académica: Es la libertad que tiene la Universidad de definir democráticamente dentro de la institución los diferentes programas que contribuyan al desarrollo local y nacional, con base en las necesidades de la sociedad conjuntamente con los Consejos Comunales y la red de universidades. NUEVO DISEÑO CURRICULAR Los diseños curriculares deben incluir la integración de las tres funciones universitarias (Docencia, Investigación y Extensión); propiciar la formación integral en el sentido, de que articule los ejes temáticos de formación, que incluyan: lo ético-sociopolítico-cultural, epistemológico-metodológico, profesional, estético-lúdico y ambiental. Esta integración de funciones, conocimientos y valores permitirá la relación teórico-práctica, la formación en investigación, la interacción con las comunidades para hacer posible la conjunción de saberes y la producción de conocimientos contextualizados que respondan a la solución de los problemas del pueblo venezolano. Los diseños curriculares serán entonces flexibles, dinámicos; organizados por proyectos y alimentado por áreas del saber. La transformación incluye la homologación curricular, que junto a la creación del sistema, facilite la movilidad estudiantil y profesoral entre instituciones y programas de formación. El currículo así concebido rompe con la lógica disciplinar, la fragmentación de conocimientos y la formación profesionalizante, cientificista y tecnicista, garantizando así la relación Universidad-Sociedad y contribuyendo de esta manera a la formación del nuevo republicano.