


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trata de analizar sentencias constitucionales
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombres: Angis Lorena perez garcia, linda katerine solano rodriguez. CASO Instrucciones: A continuación, se presentan diversos apartes de sentencias de la Corte Constitucional, identifique cuál es el problema socio jurídico que se presenta y los derechos en conflicto.
1. Las disposiciones legales que determinan quienes son los beneficiarios del afiliado en el régimen contributivo de seguridad social en salud hacen referencia continua al concepto de familia, y dentro de ésta incluyen a “el (o la) cónyuge o el compañero o la compañera permanente del afiliado cuya unión sea superior a 2 años”. Como se ve a partir de la simple lectura del título del artículo –“cobertura familiar”-, la expresión compañero o compañera permanente presupone una cobertura familiar y por lo tanto una relación heterosexual. Para confirmar esto basta con acudir a la definición que da la misma Constitución del concepto de familia. (Sentencia SU-623/01). RT: El problema socio jurídico planteado en esta sentencia es la discriminación por orientación sexual en el acceso a los beneficios del régimen contributivo de seguridad social en salud en Colombia. Los derechos en conflicto son: Derecho a la igualdad: Se argumenta que las disposiciones legales excluyen a parejas del mismo sexo que han convivido por más de 2 años, lo que constituye una discriminación basada en la orientación sexual, vulnerando el derecho a la igualdad. Derecho a la no discriminación: La sentencia señala que la definición de familia y los requisitos para ser beneficiario en el régimen contributivo excluyen a las parejas del mismo sexo, lo que constituye una discriminación por orientación sexual. La Corte Constitucional aborda este problema socio jurídico al examinar la constitucionalidad de las disposiciones legales que excluyen a parejas del mismo sexo de la cobertura familiar en el sistema de seguridad social en salud, y concluye que esta exclusión es inconstitucional, garantizando así la igualdad y no discriminación de las parejas del mismo sexo en el acceso a los beneficios de salud.
Docente: Karen Milena Mena Orduz
2. El Estado no puede oponerse a la decisión del individuo que no desea seguir viviendo y que solicita le ayuden a morir, cuando sufre una enfermedad terminal que le produce dolores insoportables, incompatibles. (Sentencia C-239/97). RT: El problema socio jurídico presentado en esta sentencia de la Corte Constitucional es la decisión sobre el derecho a la muerte digna en casos de personas que sufren enfermedades terminales con dolores insoportables. Los derechos en conflicto son el derecho a la autonomía individual, el derecho a morir dignamente y el derecho a la vida. Por un lado, se plantea el derecho del individuo a decidir sobre su propia vida y pedir ayuda para morir en situaciones extremas de sufrimiento. Por otro lado, está el derecho a la vida, que busca proteger la existencia de la persona. La corte debe sopesar estos derechos y determinar en qué circunstancias se puede permitir la ayuda a morir en el contexto de una enfermedad terminal. 3. La Corte Constitucional Colombiana por medio de sentencia T-025 del año 2004 estudio detalladamente el caso de la población en situación de desplazamiento forzado y el trato brindado por el Estado para atender a dicha población, por lo que tuvo la necesidad de pronunciarse y declarar la existencia de un Estado de cosas inconstitucionales en materia de desplazamiento forzado. Se está ante un estado de cosas inconstitucional cuando “se presenta una repetida violación de derechos fundamentales de muchas personas - que pueden entonces recurrir a la acción de tutela para obtener la defensa de sus derechos y colmar así los despachos judiciales - y (2) cuando la causa de esa vulneración no es imputable únicamente a la autoridad demandada, sino que reposa en factores estructurales”. (Sentencia SU-090, 2000). RT: El problema socio jurídico en este caso es la existencia de un Estado de cosas inconstitucionales en materia de desplazamiento forzado en Colombia. Esto implica una repetida violación de derechos fundamentales de muchas personas que pueden recurrir a la acción de tutela para defender sus derechos. Los derechos en conflicto son los derechos fundamentales de las personas en situación de desplazamiento forzado, que no están siendo adecuadamente protegidos y garantizados por el Estado, lo que lleva a la necesidad de que la Corte Constitucional intervenga para corregir esta situación.
Docente: Karen Milena Mena Orduz
El derecho a la vida de la víctima, que es un derecho fundamental protegido por la Constitución y los tratados internacionales. El derecho a la igualdad y la no discriminación, que prohíbe la discriminación por motivos de género u orientación sexual. El derecho a la seguridad y la integridad personal de todas las personas, que implica la protección contra la violencia y la discriminación basada en la identidad de género. El conflicto se centra en cómo el sistema legal y la sociedad colombiana abordan este tipo de violencia de género y discriminación, y cómo se pueden proteger y garantizar los derechos de las personas transgénico y de género diverso en el país. El caso plantea la necesidad de tomar medidas para prevenir y sancionar los homicidios motivados por la identidad de género y promover la igualdad y la seguridad de todas las personas, independientemente de su identidad de género. Nosotras pensamos que la problemática central se encuentra en la persistencia de actitudes machistas en la sociedad, donde algunas personas culpan a las mujeres por la violencia que sufren debido a prejuicios sobre su forma de vestir o su comportamiento. Estos estereotipos culpan a las mujeres por ser provocativas y, en casos extremos, justifican la violencia e incluso el homicidio. Además, se añade la expectativa tradicional de que las mujeres deben asumir las responsabilidades del hogar. Abordar esta problemática implica cambios tanto en la mentalidad de la sociedad como en el ámbito jurídico para proteger los derechos de las mujeres y promover la igualdad de género
Docente: Karen Milena Mena Orduz