Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Masculinidades Emergentes: Un Análisis de la Construcción Social del Género Masculino, Apuntes de Psicometría

Taller para nuevas Masculinidades

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 09/03/2024

margarita-rivas-romero
margarita-rivas-romero 🇲🇽

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La masculinidad se define como el conjunto de atribu-
tos, valores, comportamientos y conductas que son carac-
terísticos del hombre en una sociedad determinada.
Actualmente se cuestiona la presencia de un hombre
universal, ya que actuar como hombre varía de acuerdo
con el contexto histórico, social, cultural, etcétera.
Reconociendo que cada persona aprende de manera
distinta a ser hombre o mujer, es válido afirmar que existen
muchas formas de ser hombre, ya que en cada cultura se
encuentran presentes mecanismos y códigos aprendidos
que soportan y explican esta diversidad.
Factores como la raza, la orientación sexual, la condi-
ción o clase social, hasta la pertenencia a algunos grupos,
son factores de diferenciación masculina.
Debido a que el concepto de “lo masculino” deriva de
una construcción social, su significado se modifica en con-
sonancia con los cambios culturales, ideológicos, econó-
micos e incluso jurídicos de cada sociedad, en una época
determinada.
Diferentes tipos de masculinidades:
Masculinidad hegemónica
Sus integrantes se caracterizan por
ser personas importantes, independien-
tes, autónomas, activas, productivas, he-
terosexuales, y a nivel familiar, proveedo-
ras y con un amplio control sobre sus
emociones.*
Masculinidad subordinada
En este caso, algún o algunos ras-
gos de la masculinidad dominante están
ausentes; se trata de hombres que no
son tan fuertes, cuya capacidad econó-
mica no es grande, no comparten rasgos
como el autocontrol emocional, perte-
necen a una minoría, y no se identifican
con el estereotipo o prototipo masculino
hegemónico.
Masculinidades alternas
Algunos hombres, al analizar las
masculinidades anteriormente señala-
das, han llegado a la conclusión de que
no desean ejercer ninguna de ellas; que,
por el contario, están dispuestos a ana-
lizar y elegir otras conductas, caracte-
rísticas y actitudes nuevas. De ahí que
actualmente haya hombres que toman lo
bueno de una y otra forma, obteniendo la
posibilidad de elegir cómo relacionarse
con otros; reconociendo que la relación
no debe ser necesariamente violenta
ni implicar atracción sexual; respetar el
derecho a definir la preferencia sexual;
asumir que los hombres tienen derecho
a experimentar los mismos sentimientos
que las mujeres y de igual forma evaluar
positivamente la amistad entre hombres.
El machismo
Este término incluye una serie de
comportamientos estereotipados de su-
premacía masculina, de dominio y con-
trol, cuyas manifestaciones son diversas
y tienen impacto diferenciado en las per-
sonas a quienes se dirige. Pueden ser
sutiles, como sugerir la comida o vesti-
menta para alguien, o extremos, como
forzar a otra persona —a través de algún
tipo de violencia— a realizar conductas
no deseadas justificando de cualquier
forma la agresión.
Micromachismos
Son mecanismos sutiles de domina-
ción, ejercidos por los hombres hacia las
mujeres.
Se caracterizan por no ser abierta-
mente violentos e incluso pueden ser ad-
vertidos como aceptables y esperados;
por ejemplo, no consensuar o tomar en
cuenta a la pareja en las decisiones que
impliquen a ambos o descalificar sus opi-
niones.
Una manera sofisticada y socialmente
aceptada es la falsa “caballerosidad”.
Sin embargo, al ser la masculinidad
construida y además socialmente apren-
dida, entonces es posible modificarla, a
través del autorreconocimiento individual,
por la exploración física y emocional, así
como al permitirse vivir plenamente las
emociones y los sentimientos.
Replantear formas distintas de rela-
cionarnos con las y los otros implica asu-
mir obligaciones y cumplirlas, sin embargo,
a veces es necesario el apoyo profesional
para lograr estos cambios.
Masculinidad y violencia
La tríada de la violencia.
La violencia que ejercen los hombres
tiene una triple vertiente, ya que pueden
desplegarla contra las mujeres, contra
otros hombres e incluso contra ellos
mismos.
La violencia contra las mujeres ha sido
legitimada a través de la supuesta supre-
macía de lo masculino frente a lo femeni-
no, que se ha expresado en la distribución
inequitativa de los espacios, las dobles y
triples jornadas de trabajo, la falta de opor-
tunidades, el hostigamiento, etcétera.
Respecto de la violencia hacia otros
hombres es posible decir que con ella se
justifica un estatus o nivel de poder; mal-
tratar a quienes son más débiles o por
alguna circunstancia no pueden o quie-
ren defenderse, apoyando la idea erró-
nea de que hay hombres que pueden
doblegar no sólo a las mujeres, sino que
también pueden mostrar “más virilidad al
abusar de otros hombres”.
La violencia autoinfligida es otra ma-
nifestación de los problemas de poder, ya
que el descuido, la negligencia, mostrar
a otros que se es más fuerte, que no se
teme al dolor o la enfermedad, ha sido un
signo característico de algunos hombres
que siguen roles estereotipados.
En el campo de la salud, por ejem-
plo, ser hombre tiene implicaciones en
la percepción de los síntomas de enfer-
medad, en el momento de búsqueda de
atención médica, o en la manera en que
se asume o no el papel de enfermo y/o
de cuidador, etcétera, empujándolos a
exponerse a mayores posibilidades de
riesgo, a que se agrave su enfermedad
o a sufrir un accidente.
Masculinidades y paternidad
En muchas sociedades ser padre es
una forma de lograr afianzar la mascu-
linidad.
La paternidad es una construcción
sociocultural y, por tanto, está influida
por la formación de la identidad genéri-
ca; no es sólo la reproducción biológica,
sino lo que se hace con los productos de
esa reproducción lo que determina las
diferentes prácticas sociales que inte-
gran las funciones y responsabilidades
con los hijos e hijas.
Un reto en este renglón es rebasar
la idea del valor diferenciado entre hijos
e hijas, ya que durante mucho tiempo el
nacimiento de un niño ha sido sobreva-
lorado, mientras que no ocurre así con
el nacimiento de una niña, generando
desde ese momento una actitud discri-
minatoria.
*Rafael Montesinos (coordinador). Masculinidades emergentes,
UAM-Iztapalapa y Miguel Ángel Porrúa, México, 2005.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Masculinidades Emergentes: Un Análisis de la Construcción Social del Género Masculino y más Apuntes en PDF de Psicometría solo en Docsity!

La masculinidad se define como el conjunto de atribu-

tos, valores, comportamientos y conductas que son carac-

terísticos del hombre en una sociedad determinada.

Actualmente se cuestiona la presencia de un hombre

universal, ya que actuar como hombre varía de acuerdo

con el contexto histórico, social, cultural, etcétera.

Reconociendo que cada persona aprende de manera

distinta a ser hombre o mujer, es válido afirmar que existen

muchas formas de ser hombre , ya que en cada cultura se

encuentran presentes mecanismos y códigos aprendidos

que soportan y explican esta diversidad.

Factores como la raza, la orientación sexual, la condi-

ción o clase social, hasta la pertenencia a algunos grupos,

son factores de diferenciación masculina.

Debido a que el concepto de “lo masculino” deriva de

una construcción social, su significado se modifica en con-

sonancia con los cambios culturales, ideológicos, econó-

micos e incluso jurídicos de cada sociedad, en una época

determinada.

Diferentes tipos de masculinidades:

Masculinidad hegemónica

Sus integrantes se caracterizan por ser personas importantes, independien- tes, autónomas, activas, productivas, he- terosexuales, y a nivel familiar, proveedo- ras y con un amplio control sobre sus emociones.*

Masculinidad subordinada

En este caso, algún o algunos ras- gos de la masculinidad dominante están ausentes; se trata de hombres que no son tan fuertes, cuya capacidad econó- mica no es grande, no comparten rasgos como el autocontrol emocional, perte- necen a una minoría, y no se identifican con el estereotipo o prototipo masculino hegemónico.

Masculinidades alternas

Algunos hombres, al analizar las masculinidades anteriormente señala- das, han llegado a la conclusión de que no desean ejercer ninguna de ellas; que, por el contario, están dispuestos a ana- lizar y elegir otras conductas, caracte- rísticas y actitudes nuevas. De ahí que actualmente haya hombres que toman lo bueno de una y otra forma, obteniendo la posibilidad de elegir cómo relacionarse con otros; reconociendo que la relación no debe ser necesariamente violenta ni implicar atracción sexual; respetar el derecho a definir la preferencia sexual;

asumir que los hombres tienen derecho a experimentar los mismos sentimientos que las mujeres y de igual forma evaluar positivamente la amistad entre hombres.

El machismo

Este término incluye una serie de comportamientos estereotipados de su- premacía masculina, de dominio y con- trol, cuyas manifestaciones son diversas y tienen impacto diferenciado en las per- sonas a quienes se dirige. Pueden ser sutiles, como sugerir la comida o vesti- menta para alguien, o extremos, como forzar a otra persona —a través de algún tipo de violencia— a realizar conductas no deseadas justificando de cualquier forma la agresión.

Micromachismos

Son mecanismos sutiles de domina- ción, ejercidos por los hombres hacia las mujeres. Se caracterizan por no ser abierta- mente violentos e incluso pueden ser ad- vertidos como aceptables y esperados; por ejemplo, no consensuar o tomar en cuenta a la pareja en las decisiones que impliquen a ambos o descalificar sus opi- niones. Una manera sofisticada y socialmente aceptada es la falsa “caballerosidad”. Sin embargo, al ser la masculinidad construida y además socialmente apren- dida, entonces es posible modificarla , a

través del autorreconocimiento individual, por la exploración física y emocional, así como al permitirse vivir plenamente las emociones y los sentimientos. Replantear formas distintas de rela- cionarnos con las y los otros implica asu- mir obligaciones y cumplirlas, sin embargo, a veces es necesario el apoyo profesional para lograr estos cambios.

Masculinidad y violencia

La tríada de la violencia.

La violencia que ejercen los hombres tiene una triple vertiente, ya que pueden desplegarla contra las mujeres , contra otros hombres e incluso contra ellos mismos. La violencia contra las mujeres ha sido legitimada a través de la supuesta supre- macía de lo masculino frente a lo femeni- no, que se ha expresado en la distribución inequitativa de los espacios, las dobles y triples jornadas de trabajo, la falta de opor- tunidades, el hostigamiento, etcétera. Respecto de la violencia hacia otros hombres es posible decir que con ella se justifica un estatus o nivel de poder; mal- tratar a quienes son más débiles o por alguna circunstancia no pueden o quie- ren defenderse, apoyando la idea erró- nea de que hay hombres que pueden doblegar no sólo a las mujeres, sino que también pueden mostrar “más virilidad al abusar de otros hombres”. La violencia autoinfligida es otra ma- nifestación de los problemas de poder, ya

que el descuido, la negligencia, mostrar a otros que se es más fuerte, que no se teme al dolor o la enfermedad, ha sido un signo característico de algunos hombres que siguen roles estereotipados. En el campo de la salud, por ejem- plo, ser hombre tiene implicaciones en la percepción de los síntomas de enfer- medad, en el momento de búsqueda de atención médica, o en la manera en que se asume o no el papel de enfermo y/o de cuidador, etcétera, empujándolos a exponerse a mayores posibilidades de riesgo, a que se agrave su enfermedad o a sufrir un accidente.

Masculinidades y paternidad

En muchas sociedades ser padre es una forma de lograr afianzar la mascu- linidad. La paternidad es una construcción sociocultural y, por tanto, está influida por la formación de la identidad genéri- ca; no es sólo la reproducción biológica, sino lo que se hace con los productos de esa reproducción lo que determina las diferentes prácticas sociales que inte- gran las funciones y responsabilidades con los hijos e hijas. Un reto en este renglón es rebasar la idea del valor diferenciado entre hijos e hijas, ya que durante mucho tiempo el nacimiento de un niño ha sido sobreva- lorado, mientras que no ocurre así con el nacimiento de una niña, generando desde ese momento una actitud discri- minatoria. *Rafael Montesinos (coordinador). Masculinidades emergentes, UAM-Iztapalapa y Miguel Ángel Porrúa, México, 2005.

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Primera Visitaduría General

Periférico Sur 3469, colonia San Jerónimo Lídice,

Delegación Magdalena Contreras,

C. P. 10200, Ciudad de México.

Teléfono: (55) 56 81 81 25

Lada sin costo: 01 800 715 2000

www.cndh.org.mx

Coordinación del Programa

sobre Asuntos de la Niñez y la Familia

Carretera Picacho-Ajusco núm. 238,

2o. piso, colonia Jardines en la Montaña,

Delegación Tlalpan, C. P. 14210, Ciudad de México.

Conmutador: 54 49 01 00,

exts.: 2010, 2118, 2119, 2135, 2313, 2314, 2327, 2333 y 2375.

Directos: 54 46 77 74 y 56 30 26 57

Lada sin costo: 01 800 008 6900

Correo electrónico: asuntosdelafamilia@cndh.org.mx

Lo anterior permitirá a los hombres establecer relaciones más cercanas y de afecto con sus hijos e hijas y demás inte- grantes de las familias.

¿Qué clase de hombre quieres ser?

Si bien no hay un modelo ideal de hombre , ya que las experiencias de vida los hacen diferentes, el reto actual es desarticular las relaciones de poder, los privilegios, el sexismo, la homofobia y así lograr construir relaciones democrá- ticas, igualitarias, equitativas, respetuo- sas de las diferencias, más placenteras y armoniosas con quienes nos rodean. En suma, incluir en nuestras vidas el principio de igualdad de todos los seres humanos y el respeto a los derechos fun- damentales en todas las instituciones y esferas. Al aplicar estos cambios y ejecutar otras conductas diferentes a las tradicio- nales, puede surgir algún tipo de crítica, exclusión o rechazo, por lo que es impor- tante que recuerdes que:

¡Todos los seres

humanos somos iguales

en dignidad y derechos!

Ante cualquier acto de discriminación solicita asesoría, orientación y/o atención a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o a las Defensorías, Procuradurías o Comisiones Estatales de Derechos Humanos en las entidades federativas.

La paternidad como función humana puede ejercerse de muchas formas, de ahí que encontremos, entre otros, a pa- dres autoritarios, permisivos o democráti- cos, lo que implica diferentes tipos de crianza, comportamientos o actitudes que toman los padres hacia sus hijos e hijas, que pueden generar consecuencias ne- gativas o positivas, dejando secuelas du- rante toda la vida. Al igual que la madre, el padre coadyuva en la conformación de la personalidad del hijo o la hija, de ahí la necesidad de que ese ejercicio sea lo más deseado, pensado y consciente posible.

Responsabilidades familiares

compartidas

Los cambios sociales han llevado a buscar la conciliación entre la vida fa- miliar y la vida laboral, teniendo como antecedente el hecho de que en un alto porcentaje las actividades del hogar y de cuidado y crianza de hijos e hijas recae exclusivamente en las mujeres; sin em- bargo, ante el surgimiento de nuevos paradigmas, es indispensable que los hombres también se involucren, compro- metan y participen en estas labores. Esta participación tendrá que es- tar respaldada por acciones estatales y sociales, cambios legislativos y nuevas políticas públicas, que incluyan, entre otras, licencias por paternidad y prácti- cas empresariales e institucionales dife- rentes, a fin de coadyuvar para que los trabajadores tengan mejores condicio- nes para armonizar los ámbitos familiar y laboral.

Respeto a las Diferentes

Masculinidades

Porque hay muchas formas de ser hombre

Edición: julio, 2018 / 1VG/IVME

D. R. © Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Periférico Sur 3469, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, Ciudad de México. Este material fue elaborado con papel certificado por la Sociedad para la Promoción del Manejo Forestal Sostenible A. C. (Certificación FSC México).

“Tú puedes ejercer la masculinidad que elijas y tienes derecho a ser respetado”

Ante cualquier acto de discriminación la CNDH está contigo