








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
bienes de capital y de consumo
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente artículo tiene como objetivo avanzar en una clasificación que profundice sobre el rubro de importación “Bienes de Capital y Equipos de Transporte” y analizar la evolución de las importaciones argentinas de bienes de capital en los últimos quince años. La nueva clasificación permite identificar los sectores productivos a los que están destinados los equipos, distinguiendo aquellos bienes de capital que se utilizan para la producción de bienes o servicios, de aquellos otros que, aún contenidos en la clasificación tradicional por usos económicos, no se ajustan estrictamente a esa definición. Si bien a partir de la recuperación económica iniciada en 2003, las importaciones de bienes de capital mostraron un importante crecimiento, solo en el caso de bienes de capital para infraestructura y minería se alcanzaron los valores del año 1998, impulsadas por el dinamismo de las compras de maquinaria pesada. Las compras de bienes de capital para uso industrial en el año 2005 fueron inferiores res- pecto de las verificadas en 1998, aún cuando la participación del rubro en el total de importaciones de bienes de capital se mantuvo sin variaciones de un año a otro. En los últimos quince años, sólo se han producido cambios en el peso relativo entre los principales proveedores de las importaciones de bienes de capital, destacándose el caso de Brasil que amplió su participación en los principales rubros.
La inversión en actividades productivas, además de la expansión de la producción a que da lugar, impulsa el incremento de la productividad, la acumulación de capital físico y el desarrollo de nuevas tecnologías. Su efecto sobre la tasa de crecimiento va a depender, además, de los encadenamientos que genere, de la difusión y transferencia de tecnología y de la capacitación de recursos humanos. Un aspecto adicional de significación se deriva del impulso al ahorro interno por los mayores beneficios que proceden de la expansión productiva, hecho que permite un mayor financiamiento de la inversión con recursos propios. Teniendo en cuenta la fuerte dependencia de la inversión en actividades productivas respecto de las impor- taciones de bienes de capital, ante las restricciones que presenta en cantidad y calidad la oferta local, el presente trabajo tiene como objetivo avanzar en una clasificación que profundice sobre el rubro de importación “Bienes de Capital y Equipos de Transporte”. A partir de esa clasificación se realizará un análisis de la evolución de las importaciones argentinas bajo dos modelos de política económica diferenciados, el aplicado durante los años 90 de tipo de cambio fijo, y el que está siendo aplicado a partir de 2002 que plantea un nuevo escenario en base a la flotación del tipo de cambio. El tipo de cambio flexible y competitivo que se verifica para el período 2002-2006 tiende a privilegiar la sustitución de producción importada por nacional y expandir las exportaciones de bienes, estimulando el
crecimiento y posibilitando el financiamiento de la inversión en bienes y equipos con ahorro interno. A título de ejemplo, en los últimos tres años el componente nacional de la inversión verificó un crecimiento promedio del 28% anual, muy por encima del 4% verificado entre 1996 y 1998.^1 La nueva clasificación que se propone posibilitará analizar las importaciones de bienes de capital identifican- do los sectores productivos a los que están destinados los equipos. Con ese propósito distingue aquellos bienes de capital que se utilizan para la producción de bienes o servicios, diferenciándolos de aquellos otros que, aún contenidos en la clasificación tradicional por usos económicos, no se ajustan estrictamente a esa definición. La categorización por rubros permitió realizar el trabajo de discriminación, a partir de la correspondencia de los bienes de capital con las distintas actividades productivas. Este trabajo no estuvo exento de complicaciones, teniendo en cuenta las características individuales y las aplicaciones variadas de los bienes de capital. En la sección 2 se expone la forma en que se realizó la nueva clasificación y en la sección 3 se la compara con la clasificación tradicional del INDEC. En la sección 4 se analiza la evolución de las importaciones de bienes de capital en forma agregada para los últimos diez años y en la sección 5 para los principales rubros en forma detallada. La sección 6 muestra el desempeño de las adquisiciones de bienes de capital para los últimos nueve meses de 2006 respecto a igual periodo de 2005. En la última sección se presentan los comentarios que surgen del análisis.
2. Clasificación de los bienes de capital Se considera que los bienes de capital son aquellos activos físicos disponibles para ser utilizados en la producción corriente o futura de otros bienes y servicios. De tal forma, no están destinados a satisfacer directamente las necesidades de consumo presente o futuro. A los fines de llevar a cabo la clasificación se tomaron todos los productos contenidos en el uso económico “bienes de capital” de la clasificación por usos económicos desarrollada por el INDEC. Se trabajó a nivel de línea arancelaria (8 dígitos del sistema armonizado) y se realizó la taxonomía según el uso típico de los bienes, puesto que no se dispone de datos del sector productivo importador. Por lo tanto, la clasificación se efectuó por tipo de bien ya que, como los equipos están diseñados para un uso específico, la descripción permitió identificar la rama de producción de destino. En primer lugar se dividió el conjunto de bienes de capital en cinco grandes rubros; a su vez, dentro de cada categoría se realizó una clasificación a un nivel más desagregado (Ver Anexo). 1) Bienes de capital para la producción de bienes : abarca aquellos bienes usados en la producción agrícola, industrial, minera y destinados a obras de infraestructura. Por su parte, dentro de los bienes de capital para uso industrial se encuentran las categorías maquinaria de uso difundido y específico de diversas ramas productivas. Cabe señalar que la categoría bienes de capital para infraestructura incluye aquellos bienes destinados a las actividades de construcción y mantenimiento de obras relacionadas con las vías de comunicación, el desarrollo urbano y rural tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos y puentes. 2) Bienes de capital para la producción de servicios: contiene aquellos bienes que son utilizados en la producción de algún servicio, tales como los bienes de capital para transporte y su infraestructura, equipamiento médico y maquinaria para el tratamiento de la información, entre otros. 3) Bienes de capital de uso general : reúne aquellos productos a los que, por su descripción y la falta de información del sector demandante, no se puede identificar para la producción de qué tipo de bienes son utilizados. Como ejemplo se puede citar a los compresores, calderas, los instrumentos de medición y control. 4) Bienes de consumo durables : comprende los bienes de uso doméstico, como por ejemplo los electrodomésticos y aparatos de telefonía y TV. (^1) Fuente: CEI en base a Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
4. Evolución de las importaciones en los últimos diez años Como fuera señalado en la introducción, la política económica argentina se ha modificado sustancialmente a partir de 2002. La devaluación del peso en ese año y, a partir de allí, la adopción de un tipo de cambio flexible, la obtención de fuertes superávit fiscal y la asignación en el presupuesto de crecientes partidas a la inversión han determinado la ampliación de los horizontes para la actividad productiva del país. Al mejorarse la competitividad, se ha favorecido la integración comercial de la Argentina con los países de la región y de otros continentes. Se ha verificado la apertura de nuevos mercados de exportación y la diversificación de la oferta exportadora, en un contexto externo caracterizado por la continua intensificación de la competencia y el cambio tecnológico. En materia de bienes de capital, el ritmo de crecimiento de la economía de un 9% promedio anual para los últimos cuatro años, ha determinado un fuerte aumento de las importaciones respectivas ante las restriccio- nes en cantidad y calidad que presenta la oferta local, independientemente de su expansión en el curso del mismo lapso. El hecho de que el fuerte crecimiento económico haya sido acompañado por un importante superávit comercial ha implicado la generación de un financiamiento “genuino” de la inversión. A su vez, la mejoría continua de los términos de intercambio para los productos agrícolas y derivados, ha permitido compensar, en gran parte, el encarecimiento relativo de los bienes de capital importados consecuencia de la devaluación del peso de 2002. Luego del derrumbe de las importaciones de bienes de capital en el año 2002, que fue superior a la caída de las importaciones totales, la recuperación económica impulsó un rápido cambio de tendencia. En 2003, pero particularmente a partir del año 2004, se registró un fuerte aumento de dichas importaciones que, sin embargo, no permitió alcanzar el valor récord de U$S 6.944 millones registrado en 1998. Las cifras correspondientes a 2005 aún se encuentran un 22% por debajo del nivel de 1998 por menores compras en todos los rubros^4. Las menores importaciones de bienes de capital explicaron el 56% de la diferencia en las importaciones totales entre los dos años citados. Cabe señalar, además, que en el año 2005 la proporción de compras de bienes de capital en las importaciones globales fue de 18.9%, cifra que se ubicó tres puntos por debajo de la verificada en 1998 (Gráfico 2). Fuente: CEI en base a INDEC 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 Otros Bienes de capital de uso general Bienes de capital para la producción de servicios Bienes de capital para la produccion de bienes Bienes de consumo durable EMI (eje der.) Evolución de las importaciones de bienes de capital. Clasificación CEI G r á f i c o 2 en millones de U$S (^4) Si se consideran los bienes de consumo durables, en el año 2005 se registró una variación negativa de 17% respecto de 1998 ya que las compras de este rubro se incrementaron 6% en el periodo de referencia.
Artículos Al realizar el análisis de la evolución de las importaciones de bienes de capital de los últimos diez años se aprecia que la mayor proporción corresponde a los destinados a la producción de servicios. En el año 2005, las importaciones señaladas fueron un 24% más bajas en valor que en 1998 por menores compras en todas las categorías, principalmente bienes de transporte (-21%) que representó el 57% del total del rubro. En cuanto a las importaciones de bienes de capital para la producción de bienes, se registraron importa- ciones 15% inferiores a las de 1998 por menores compras de bienes de capital destinados a la agricultura y a la industria (-7% y -33%, respectivamente). En este último caso, luego de tres años de crecimiento del producto y de la actividad industrial, y con un uso de la capacidad instalada de alrededor del 70% para el año 2005, se verificaron menores compras en todos los rubros. La excepción estuvo dada por las compras de bienes de capital para infraestructura y minería que en el año 2005 alcanzaron valores cercanos a los de 1998 (+1%) por el dinamismo mostrado por el rubro maquinaria pesada. La inversión en bienes de capital importados de uso general en el año 2005 fue un 28% menor que la regis- trada en 1998, explicada principalmente por la reducción de las adquisiciones de calderas y transformadores en 54% y 16%, respectivamente. Cabe señalar que las importaciones de bienes de consumo en el año 2005 fueron 6% superiores a las de 1998, a raíz del aporte a este incremento de aparatos de telefonía y radiocomunicación y de aparatos para acondicionamiento de aire. Por otro lado, las compras externas de piezas y accesorios para bienes de capital en 2005 fueron un 20% inferiores a las de 1998; la mayor contribución a esta reducción estuvo dada por accesorios para bienes de capital y autopartes (-38% y –14, respectivamente). Cabe señalar que en los últimos tres años, luego de la contracción de la economía en 2002, las importaciones de bienes de capital mostraron un importante crecimiento. Entre 2003 y 2005 aumentaron U$S 3.248 millones y la contribución principal estuvo dada por bienes de capital para la producción de bienes y servicios (30% y 46%, respectivamente), aunque los demás rubros también variaron positivamente. El Cuadro 1 compara los dos periodos de expansión de la economía en los últimos diez años. Como puede observarse, el aporte al cambio absoluto para el año 2005 se asimila al correspondiente a 1997, con una mayor contribución de los rubros bienes de capital industriales y para infraestructura y minería. Luego de la crisis de 2001-2002 se constata una tendencia a la diversificación de las adquisiciones de bienes de capital en el exterior. En efecto, en el año 1998 la mayor contribución al cambio de las importaciones de bienes de capital estuvo dada por los rubros bienes de transporte y bienes de consumo durable, mientras que en el año 2005 los bienes industriales, para infraestructura y minería y maquinaria para el tratamiento de la información, entre otros, ganaron representatividad frente al menor peso relativo de los dos primeros. Categorías Subcategorías 1996 1997 1998 2003 2004 2005 Total 25 20 -2 36 21 22 Bienes industriales 11 7 -18 7 7 9 Bienes agrícolas 7 2 -2 13 4 - Bienes de capital para infraestructura y minería 6 10 18 17 10 18 Total 38 43 64 29 32 33 Bienes de transporte 21 25 57 8 23 17 Equipamiento médico 1 3 0 2 1 3 Maquinaria para tratamiento de la información 10 10 8 17 7 12 Otros bienes de capital para servicios 6 6 -2 1 2 2 11 7 13 8 6 10 -2 22 35 17 33 24 27 8 -10 10 8 12 861 2111 782 1202 2836 1761 Fuente: CEI en base a INDEC Bienes de capital para la producción de bienes Bienes de capital para la producción de servicio Bienes de capital de uso general Var. Total (en U$S millones) Bienes de consumo Otros Bienes de capital Aporte de cada categoría al cambio absoluto total de un año respecto del anterior Cuadro 1 en U$S millones y %
Artículos Los orígenes más significativos de las importaciones de bienes de capital industriales para 1998 y 2005 fueron la Unión Europea, Estados Unidos, Brasil y Japón, que concentraron el 88% del total en 1998 y que en el año 2005, ante la mayor incidencia de China, representaron el 86%. En el año 2005, los principales orígenes mostraron variaciones negativas respecto de 1998, excepto China que aumentó sus ventas a la Argentina en U$S 27 millones por el buen desempeño de las compras de bienes del rubro textil y plásticos, particularmente por el incremento de maquinas para coser y bordar y máquinas para moldear por inyección. Si bien las compras desde Brasil fueron 24% inferiores por las menores compras de máquinas para la fabri- cación de papel y cartón y equipos para producir masa de pan, entre otros, la participación de las compras desde el país vecino aumentó 1 punto porcentual de un año a otro, mientras que cayó la representatividad de Estados Unidos y la UE. En los últimos tres años, las compras externas de bienes de capital industriales mostraron un importante crecimiento. En efecto, en el año 2005, fueron U$S 354 millones superiores a las verificadas en 2003 por mayores compras en todas las categorías. Los rubros que ampliaron su participación en el total de compras de bienes de capital industriales entre 2003 y 2005 fueron maquinaria para caucho y plásticos, para la industria metalúrgica y siderúrgica y otra maquinaria de uso específico, impulsados por máquinas y aparatos mecánicos, impresoras offset y centros de mecanizado para trabajar metales desde la UE, entre otros (Gráfico 4). Como puede observarse en el Gráfico 4, las compras desde los principales orígenes mostraron incrementos, comportamiento agregado que se trasladó con igual signo a todas las categorías. La variación negativa que se observa en la categoría resto, para las adquisiciones desde Japón, correspondieron a la compra excepcional de barcos-factorías en 2003. Total: U$S 931 milones Total: U$S 626 milones Fuente: CEI en base a INDEC 1998 Otra maquinaria de uso específico 37% Maquinaria de uso difundido 10% Maquinaria para caucho y plásticos 12% Maquinaria para la industria alimenticia 11% Maquinaria para la industria textil y calzado 12% Maquinaria para metalurgia y siderurgia 11% Maquinaria para papel y cartón 7% 2005 Otra maquinaria de uso específico 33% Maquinaria para papel y cartón 5% Maquinaria para metalurgia y siderurgia 17% Maquinaria para la industria textil y calzado 16% Maquinaria para la industria alimenticia 8% Maquinaria para caucho y plásticos 13% Maquinaria de uso difundido 8% G r á f i c o G R Á F I C O (^3) 1: Composición de las importaciones de Bienes de capital para uso industrial en %
a.2) Bienes de capital para Infraestructura y minería En el año 2005 el 16% de las compras de bienes de capital correspondió a de bienes de capital para infraes- tructura y minería, que fueron superiores en U$S 8 millones a las del año 1998. El aumento de las compras de 1% en el rubro maquinaria pesada, que representó 70% en el total de las compras del rubro en el año 2005 (particularmente por mayores compras en tractores para semirremolque y palas cargadoras desde Brasil), alcanzó a compensar las menores adquisiciones en maquinaria para construcción. Entre los principales orígenes, las compras de bienes de capital para infraestructura y minería desde Brasil en el año 2005 mostraron un crecimiento de 81% respecto de 1998. Este mercado pasó a representar en 2005 el 56% del total importado de bienes de capital para infraestructura en perjuicio de la UE que, de 29% que representaba en 1998 pasó a 12% en 2005 por menores compras en máquinas para carga y descarga y puentes rodantes (-51%, -91%, respectivamente), y de Estados Unidos que redujo su participación 9 puntos porcentuales de un año a otro. Entre 2003 y 2005 las adquisiciones de bienes de capital para infraestructura y minería aumentaron U$S 216 millones. Las dos categorías mostraron variaciones positivas y los productos más dinámicos fueron tractores para semirremolque, carretillas autopropulsadas y palas cargadoras. Se verificaron mayores importaciones desde todos los principales orígenes y Brasil contribuyó en 54% al incremento total, particularmente por las mayores adquisiciones en maquinaria pesada. a.3) Bienes de capital agrícolas Las compras de bienes de capital agrícolas en 2005 fueron 7.3% inferiores a las registradas en 1998 por menores compras en la mayoría de los productos, particularmente de cosechadoras, silos para cereales y sembradoras (-22%, -55% y –85%, respectivamente). Teniendo en cuenta que en el año 2005 las importaciones desde Brasil, Estados Unidos y la UE representaron el 98% del total del rubro, el mayor aporte a la reducción en las compras de maquinaria agrícola estuvo dado por Estados Unidos, cuyas compras se redujeron 49%, Desde el inicio de la recuperación económica, las compras de bienes de capital agrícolas aumentaron 12%. Los productos que explicaron este incremento fueron cosechadoras, máquinas para avicultura y prensas Fuente: CEI en base a INDEC
0 40 80 120 160 200 240 280 320 Brasil China Usa Japón UE Resto Var.Total % (eje der.) G r á f i c o G R Á F I C O (^4) 1: Cambio absoluto de las importaciones de bienes de capital para uso industrial según principales orígenes. Año 2003 - 2005 en millones de U$S y %
Luego de la crisis de 2001-2002, el crecimiento de las importaciones de bienes de capital para transporte estuvo motorizado por las compras de material para transporte de mercancías desde Brasil. Este rubro mostró el mayor aporte al cambio entre 2003 y 2005 (49%), impulsado por las importaciones de vehículos y chasis. Cabe señalar también el aumento en las compras de barcos cisterna desde Japón (Gráfico 6). b.2) Otros Bienes de capital para servicios Aún habiendo mostrado importaciones inferiores en U$S 117 millones en 2005 respecto de 1998, la partici- pación del rubro maquinaria para el tratamiento de la información en el total de importaciones de bienes de capital para servicios aumentó 4 puntos porcentuales de un año a otro (de 27% que representaba en 1998 pasó a 31% en 2005), por la mayor disminución de las compras externas de maquinaria para el transporte de mercancías y de la categoría otros. En el periodo 2003-2005, las compras del rubro aumentaron U$S 393 millones y los productos más dinámicos fueron unidades de salida y unidades de proceso digitales de pequeña capacidad. Por su parte, la reducción de compras de equipamiento médico entre 1998 y 2005 (-31%) fueron explicadas por menores adquisiciones de instrumentos para cirugía y aparatos de diagnóstico desde Estados Unidos y la UE. En los últimos años las adquisiciones de equipos para uso médico se mostraron dinámicas con una variación, en el año 2005, de U$S 79 millones respecto de 2003.
6. Evolución en los primeros nueve meses de 2006 En los primeros nueve meses del año 2006 las importaciones de bienes de capital sumaron U$S 4. millones^6 , con un crecimiento de 22% en relación a igual periodo de 2005. El dinamismo de las compras externas para enero-septiembre de 2006 respondió exclusivamente a un aumento de las cantidades importadas (25%) que más que compensó la caída en los precios (-1%). Fuente: CEI en base a INDEC - 0 50 100 150 200 250 300 350 400 Material para infraestructura fluvial Material para navegacion aerea Material para transporte de mercancias Material para transporte de personas Material para vias ferreas - 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Brasil Usa Japón UE Resto Var.Total % (eje izq.) Cambio absoluto de las importaciones de Bienes de capital para transporte según principales orígenes. Año 2003 - 2005 G r á f i c o 6 en millones de U$S y % (^6) Cabe recordar que no se tiene en cuenta la porción correspondiente a bienes de consumo durable que fue el 24% del total de importaciones de bienes de capital. Las importaciones de teléfonos celulares representaron el 60% del total de adquisiciones del rubro.
Artículos El incremento de las importaciones se extendió a todos los rubros de importación y el mayor aporte en el aumento de las compras totales estuvo dado por bienes de capital para servicios, particularmente bienes de capital para transporte (Cuadro 2). Dentro de la categoría bienes de capital industriales, los productos más dinámicos fueron maquinaria para la industria textil y calzado y otra maquinaria de uso específico (+17% y +27%, respectivamente), en este último caso por el aumento en las compra de llaves hidráulicas para perforación y entubación de pozos de petróleo y máquinas para empaquetar mercancías principalmente desde la UE. Cabe señalar además, el aumento que mostró el rubro otra maquinaria de uso difundido, particularmente las compras externas de hornos industriales (+83%). El aumento de las adquisiciones de bienes de capital para infraestructura y minería estuvo impulsado por tractores para semirremolque y palas cargadoras, entre otros. Por su parte, el aumento en las compras de bienes de capital para la producción de servicios se debió, principalmente a las mayores adquisiciones de bienes de transporte, particularmente aviones desde Estados Unidos y la UE, vehículos y chasis para transporte de mercancías y vehículos para transporte de mas de diez personas desde Brasil, y maquinaria para el tratamiento de la información entre las que se destacan las unidades de salida por video y las máquinas para procesamiento de datos portátiles. Las compras de bienes de capital de uso general fueron motorizadas por motocompresores para equipos frigoríficos e instrumentos para control y comprobación. Por otro lado, las compras de autopartes (+84%) contribuyeron en 72% al incremento de las compras del rubro otros bienes de capital. Las importaciones de bienes de capital por principales orígenes mostraron incrementos, excepto desde Japón que verificó reducciones en las compras de bienes de capital para transporte, industriales y maquinaria para tratamiento de la información, disminución que fue más que compensada por incrementos en las compras desde otros socios comerciales (Gráfico 7). 2005 2006 Var. % Participación 2006 Incidencia* Bienes de capital para la producción de bienes 1.176 1.405 19 23 4, Bienes agrícolas 126 163 29 3 0, Bienes de capital para infraestructura y minería 602 713 19 12 2, Bienes industriales 448 528 18 9 1, Bienes de capital para la producción de servicios 1.606 1.948 21 32 6, Bienes de transporte 878 1.075 22 18 4, Equipamiento médico 108 137 27 2 0, Maquinaria para tratamiento de la información 534 613 15 10 1, Otros bienes de capital para servicios 86 122 42 2 0, Bienes de capital de uso general 457 570 25 9 2, Otros bienes de capital 566 682 20 11 2, Bienes de consumo durable 1.138 1.425 25 24 5, Total general 4.943 6.030 22 - *Indicador de incidencia: se obtiene multiplicando la tasa de variación por la participación de cada rubro o producto en el periodo inicial obteniéndose, de esta manera, una medida ponderada del aporte de cada uno al crecimiento agregado. Categorías Fuente: CEI en base a INDEC Cambio porcentual e incidencia de cada categoría en el crecimiento enero - septiembre de 2005 - 2006, en U$S millones y % Cuadro 2
Artículos Bibliografía Eaton, Jonathan y Kortum, Samuel (2001). Trade in Capital Goods. NBER Working Paper No. W8070. Enero. Inversión de firmas nacionales y extranjeras en Argentina. Resultados año 2005 (2006). Centro de Estudios para la Producción (CEP). Enero. Martínez, Ricardo, Lavarello, Pablo, Heymann Daniel (1998). Inversiones en la Argentina. Aspectos ma- croeconómicos y análisis del destino de los equipos importados. Estudios de la Economía Real. Centro de Estudios para la Producción (CEP). Junio. Virginia Acha, Andrew Davies, Michael Hobday y Ammon Salter ( 2004). Exploring the capital goods economy: complex product systems in the UK. Industrial and Corporate Change, Volume 13, Number 3, pp. 505-529.
Bienes de capital para uso industrial Hornos industriales Otra maquinaria de uso difundido Barcos-factorías Maquinaria para la industria alimenticia Maquinaria para la industria textil y calzado Maquinaria para papel y cartón Maquinaria para metalurgia y siderurgia Maquinaria para caucho y plásticos Otra maquinaria de uso específico Agro (ganado en pie) Maquinaria y equipos agropecuario Maquinaria para construcción Maquinaria pesada Material para infraestructura fluvial Material para navegacion aerea Material para transporte de personas Material para transporte de mercancias Material para vias ferreas Articulos para uso medico Aparatos para uso medico Bienes para servicios Equipos para oficina Baterias Bombas Calderas Compresores Generadores Motores Transformadores Instrumentos y aparatos de peso y medida Instrumentos y aparatos de control y comprobación Turbinas Audio, TV y video Calefacción Maquinas y aparatos para acondicionamiento de aire Aparatos de telefonía y radiocomunicación Otros bienes de consumo Autopartes Partes y piezas y accesorios para bienes de capital Herramientas Máquina-herramientas Maquinaria para el tratamiento de la información Bienes de capital agrícolas Bienes de capital para infraestructura y minería Maquinaria de uso difundido Maquinaria de uso específico Bienes de consumo durable Otros bienes de capital Bienes de capital para la producción de bienes Bienes de capital para la producción de servicios Bienes de capital de uso general Equipamiento médico Otros bienes de capital para Servicios Bienes de capital para transporte y su infraestructura Nueva clasificación para el rubro bienes de capital Fuente: CEI en base a INDEC