




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Nueva clasificación internacional de síndromes vertiginosos
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Síndromes según la Clasificación Internacional de Trastornos Vestibulares La definición de síntomas/signos y enfermedades son un requisito fundamental para la correc- ta comunicación entre profesionales, ya sea en el ámbito asistencial, de investigación o de salud pública. Teniendo en cuenta lo anterior, se inició hace un tiempo, un esfuerzo colectivo entre socie- dades abocadas al estudio de los desórdenes y enfermedades del sistema vestibular, con el fin de lograr un lenguaje común definiendo conceptos relacionados con síntomas/signos, desórdenes y enfermedades. Una vez logrado esto se procedió al desarrollo de un esquema de clasificación de los desórdenes vestibulares. Los objetivos generales de la ICVD (International Classification of Vestibular Disorders) son: § Mejorar la investigación (validez/capacidad de generalización) Ø Criterios para diferentes formas de investigación vestibular (diagnóstico, pronóstico, tratamiento, mecanismos) Ø Identificar áreas para investigación a futuro § Mejorar la atención clínica (estandardización) Ø Mejor diagnóstico clínico y opciones de tratamiento Ø Mejor codificación y facturación (definiciones en ICD-11) Ø Mejor educación y comunicación entre profesionales Para cumplir con estos objetivos, se plantearon principios que guíen el proceso de clasifica- ción: § Fiable, intuitiva, aplicable § Minimiza la terminología nueva y las desviaciones de la práctica clínica o de investigación actual § Consistente o compatible con otras clasificaciones (ICD, ICHD, DSM, etc.) § Trata el espectro completo de problemas clínicos y de investigación relevantes (variable de madurez de la ciencia) § Espacio para la expansión, revisión, cambio científico (sujeto a validación)
54 Síndromes V e s t ibulares Estructura de Clasificación de Múltiples Niveles Propuesta por ICVD Durante el proceso de clasificación, los elementos se distribuyeron en diferentes niveles (Fig 1): cada nivel cuenta con elementos que son importantes en sí mismos, pero también lo son en su conexiones con los otros. Las conexiones se pueden dar entre elementos de un mismo nivel, como de diferentes niveles. Este tipo de acercamiento multinivel fue considerado esencial para aplicaciones tanto asistencial como de investigación. Los investigadores y clínicos puede acercarse abordar un problema desde diferentes niveles, algunos pueden comenzar considerando los sínto- mas y signos y otros partir de enfermedades específicas o mecanismos fisiopatológicos. Este tipo de marco teórico nos permite tener en mente la bidireccionalidad de la investigación médica clínica y básica. Entendiendo que uno puede partir desde fenómenos clínicos y llegar a su explicación fisiopatológica, o viceversa, empezar explicando los mecanismos fisiopatológicos y llegar de ese modo a entender los síntomas/signos que observamos (Figura 1). Figura 1. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que los niveles I y II son utilizados por estudios enfocados en los síntomas, diagnóstico y diagnóstico diferencial de los desórdenes vestibulares, mientras que los niveles III y IV sobre estudios de pronóstico, manejo terapéutico y mecanismos de las enfermedades vestibulares (Figura 2).
56 Síndromes V e s t ibulares Figura 3. Figura 4.
Evaluación clínica del paciente con vértigo 57 Síndromes – Definiciones ICD- § Síndrome Vestibular Episódico: un síndrome clínico de vértigo, mareos o falta de equili- brio transitorios que dura entre segundos y horas, y ocasionalmente días, y que en general incluye características que sugieren un desorden del sistema vestibular de breve duración (por ej., náuseas, nistagmus, caídas súbitas). También pueden existir síntomas o signos que sugieran un desorden coclear o del sistema nervioso central. El síndrome vestibular episódico generalmente connota eventos múlti- ples y recurrentes causados por un trastorno episódico con brotes repetidos (provocados o espontáneos), pero que, obviamente, comienzan por un primer episodio de vértigo. Los trastornos que típicamente presentan este síndrome incluyen el vértigo posicional pa- roxístico benigno, la enfermedad de Menière, la migraña vestibular, los ataques de pánico, la hipoglicemia, y los ataques isquémicos transitorios que afectan las estructuras vestibula- res centrales o periféricas. n Síndrome Vestibular Agudo: un síndrome clínico de inicio agudo, con vértigo, mareos, o falta de equilibrio continuos que dura entre días y semanas, y que en general incluye características que sugieren un desorden nuevo y en curso del sistema vestibular (por ej., vómitos, nistagmus, inestabilidad postural). También pueden existir síntomas o signos que sugieran un desorden coclear o del sistema nervioso central. El síndrome vestibular agudo generalmente connota un único evento monofásico, a menudo causado por un trastorno por única vez, pero que también puede indicar el curso de una enfermedad con relapsos y remisiones, o escalonada y progresiva. Los trastornos que típicamente presentan este síndrome incluyen la neuritis vestibular, la laberintitis aguda, la vestibulopatía traumática, la enfermedad desmielinizante con afecta- ción vestibular, y los ACV que afectan las estructuras vestibulares centrales o periféricas. § Síndrome Vestibular Crónico: un síndrome clínico de vértigo, mareos o falta de equili- brio que dura entre meses y años, y que en general incluye características que sugieren un desorden persistente del sistema vestibular (por ej., oscilopsia, nistagmus, marcha ines- table). También pueden existir síntomas o signos que sugieran un desorden coclear o del sistema nervioso central. El síndrome vestibular crónico a menudo connota un curso progresivo y que empeora, pero a veces refleja una recuperación estable e incompleta luego de un evento vestibular agudo, o síntomas persistentes y residuales entre eventos vestibulares episódicos. Los trastornos que típicamente presentan este síndrome incluyen la vestibulopatía unila- teral mal compensada, la degeneración cerebelosa, las neoplasias de fosa craneana poste- rior, y las afecciones psicológicas o de comportamiento crónicas que evidencian síntomas vestibulares prominentes. Los síndromes episódicos son los más frecuentes, siendo sus representantes más comunes el VPPB, la enfermedad de Menière y la migraña vestibular. Lo siguen los síndromes crónicos, con su representante la falla vestibular bilateral. Por último, los síndromes agudos, con la neuritis vestibular como su ejemplo clásico (Fig. 5).
Evaluación clínica del paciente con vértigo 59 Figura 6. Grupo de Trabajo de Síndromes Vestibulares David E. Newman-Toker (USA) Department of Neurology, The Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD, USA Jeffrey P. Staab (USA) Department of Psychiatry & Psychology, Mayo Clinic, Rochester, MN, USA Sergio Carmona (Argentina) Department of Neurology, Instituto de Neurociencias de Buenos Aires, Argentina John P. Carey (USA) Department of Otolaryngology-Head and Neck Surgery, The Johns Hop- kins University School of Medicine, Baltimore, MD, USA Scott D. Z. Eggers (USA) Department of Neurology, Mayo Clinic, Rochester, MN, USA Ji-Soo Kim (Korea) Department of Neurology, Seoul National University College of Medicine, Seoul National University Bundang Hospital, Seongnam, Korea Herman Kingma (Netherlands) Department of Otorhinolaryngology and Head & Neck Sur- gery, Division of Balance Disorders, Maastricht University, Maastricht University Medical Centre, Maastricht, Netherlands Thomas Lempert (Germany) Department of Neurology, Schlosspark-Klinik, Berlin, Germany Jose Antonio Lopez-Escamez (Spain) 1 Otology and Neurotology Group CTS 495, Centre for Genomics and Oncological Research (Genyo), Granada, Spain 2 Department of Otolaryngology, Hospital de Poniente, El Ejido, Almería
60 Síndromes V e s t ibulares Måns Magnusson (Sweden) Department of Otorhinolaryngology, Lund University Hospital, Lund, Sweden Michael Strupp (Germany) Department of Neurology and German Center for Vertigo and Balance Disorders, University Hospital Munich, Germany Michael von Brevern (Germany) Department of Neurology, Park-Klinik Weissensee, Berlin, Germany Alexander Bisdorff (Luxembourg) Department of Neurology, Centre Hospitalier Emile Ma- yrisch, Esch-sur-Alzette, Luxembourg Bibliografía Bisdorff A. Overview of the International Classification of Vestibular Disorders. Emergency Neuro-Otology: Diagnosis and Management of Acute Dizzness and Vertigo. Neurologic Clinics 2015; 33: 541. Bárány Society, The International Society for Neuro-Otology. Disponible en: www.baranysociety.nl