Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Noticias y word necesarios para ampliar conocimiento estudiado. Que se de ayuda deestudio, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias Sociales

Para leer y estudiar. Con autores que son democráticos y espero que les sirve. Los temas son actuales y sirven para ampliar sus conocimientos y porque a alguien le podría ser de gran ayuda o sacar temas importantes.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 06/07/2023

leilen-menaldi-blau
leilen-menaldi-blau 🇦🇷

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Superior de Formación Docente N° 12
Neuquén
Programa Año 2022
DERECHOS HUMANOS: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Y RELACIONES DE GÉNERO
Carrera: Profesorado de Educación Primaria / Profesorado de Educación Inicial
Año: Tercero (PEI/PEP)
Profesora: Fernández Natalia
Formato: Taller - Cuatrimestral (1er / 2do)
Carga horaria semanal: 2 horas reloj
"Reivindico mi derecho a ser un monstruo ¡Que otros sean lo Normal!"
Susy Shock, artista trans y sudaca
I- FUNDAMENTACIÓN1
El debate planteado en la provincia de Neuquén sobre la transformación curricular en el
Nivel Terciario, posibilitó la incorporación de espacios curriculares para el abordaje de la
educación sexual integral en la formación docente. Distintos movimientos sociales, en particular
movimientos feministas, de mujeres y los agrupamientos sexo-genéricos abrieron a lo largo de
décadas estas discusiones que aparecen inscriptas en nuestro currículo, con estatus de abordaje
obligatorio. Es de destacar, que nuestra institución se hizo eco de situaciones problemáticas
relacionadas con los cuerpos, las violencias, las sexualidades, los abusos, con anterioridad a esta
conquista curricular.
La intencionalidad política de este espacio curricular queda expresado en el Documento
Curricular en los siguientes términos: Desde este seminario se pretende garantizar un proceso de
formación sistemática para otorgar a las/os estudiantes condiciones adecuadas que permitan el
abordaje de temáticas que hacen a las Educación Sexual Integral (ESI) desde las perspectivas de
los derechos humanos y de género, en pos de colaborar en la construcción de ciudadanías
sexuales plenas. El espacio promoverá la reflexión y la problematización de sus saberes previos y
representaciones sobre la sexualidad, los estereotipos de género y el sexismo presente en la
cultura hegemónica, producida y reproducida desde distintos discursos y dispositivos. Esto resulta
de vital importancia dado que frecuentemente, como consecuencia de haber reducido la
sexualidad a genitalidad, se ha entendido la educación sexual sólo como educación para la
reproducción y para la prevención, dejando de lado aspectos fundamentales de la subjetividad
que constituyen la base de las relaciones afectivas y sexuales.
Aún más, si la educación sexual “no se complementa con un enfoque que problematice las
relaciones de poder en las que la sexualidad se inscribe, la esperada ‘educación sexual’ puede
implicar ‘disciplinamiento de la sexualidad’. También es posible que la hegemonía del enfoque de la
prevención tienda a medicalizar los cuerpos sexuados y que, aun adoptando el enfoque de género,
se lo sobreimprima al de la prevención, victimizando a las mujeres y sobreculpabilizando a los
varones. La direccionalidad de la aplicación de las leyes estará dada por los enfoques según los
cuales quienes estamos día a día en los espacios educativos resignifiquemos sus textos” (Morgade
y Alonso 2008: 15)2.
1 Esta argumentación fue realizada por las compañeras Prof. Trpin María y Prof. Ezpeleta Sol.
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Noticias y word necesarios para ampliar conocimiento estudiado. Que se de ayuda deestudio y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Instituto Superior de Formación Docente N° 12 Neuquén

Programa Año 2022

DERECHOS HUMANOS: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Y RELACIONES DE GÉNERO

Carrera : Profesorado de Educación Primaria / Profesorado de Educación Inicial Año: Tercero (PEI/PEP) Profesora: Fernández Natalia Formato : Taller - Cuatrimestral (1er / 2do) Carga horaria semanal : 2 horas reloj "Reivindico mi derecho a ser un monstruo ¡Que otros sean lo Normal!" Susy Shock, artista trans y sudaca

I- FUNDAMENTACIÓN^1

El debate planteado en la provincia de Neuquén sobre la transformación curricular en el Nivel Terciario, posibilitó la incorporación de espacios curriculares para el abordaje de la educación sexual integral en la formación docente. Distintos movimientos sociales, en particular movimientos feministas, de mujeres y los agrupamientos sexo-genéricos abrieron a lo largo de décadas estas discusiones que aparecen inscriptas en nuestro currículo, con estatus de abordaje obligatorio. Es de destacar, que nuestra institución se hizo eco de situaciones problemáticas relacionadas con los cuerpos, las violencias, las sexualidades, los abusos, con anterioridad a esta conquista curricular. La intencionalidad política de este espacio curricular queda expresado en el Documento Curricular en los siguientes términos: Desde este seminario se pretende garantizar un proceso de formación sistemática para otorgar a las/os estudiantes condiciones adecuadas que permitan el abordaje de temáticas que hacen a las Educación Sexual Integral (ESI) desde las perspectivas de los derechos humanos y de género, en pos de colaborar en la construcción de ciudadanías sexuales plenas. El espacio promoverá la reflexión y la problematización de sus saberes previos y representaciones sobre la sexualidad, los estereotipos de género y el sexismo presente en la cultura hegemónica, producida y reproducida desde distintos discursos y dispositivos. Esto resulta de vital importancia dado que frecuentemente, como consecuencia de haber reducido la sexualidad a genitalidad, se ha entendido la educación sexual sólo como educación para la reproducción y para la prevención, dejando de lado aspectos fundamentales de la subjetividad que constituyen la base de las relaciones afectivas y sexuales. Aún más, si la educación sexual “no se complementa con un enfoque que problematice las relaciones de poder en las que la sexualidad se inscribe, la esperada ‘educación sexual’ puede implicar ‘disciplinamiento de la sexualidad’. También es posible que la hegemonía del enfoque de la prevención tienda a medicalizar los cuerpos sexuados y que, aun adoptando el enfoque de género, se lo sobreimprima al de la prevención, victimizando a las mujeres y sobreculpabilizando a los varones. La direccionalidad de la aplicación de las leyes estará dada por los enfoques según los cuales quienes estamos día a día en los espacios educativos resignifiquemos sus textos” (Morgade y Alonso 2008: 15)^2_._ (^1) Esta argumentación fue realizada por las compañeras Prof. Trpin María y Prof. Ezpeleta Sol.

Charo Altable (2000: 24)^3 propugna concebir “la educación sexual como una educación relacional y sentimental, en la que está implicada – en muy diversos grados y dependiendo de la edad, el grupo social y el género – la sexualidad, es decir, el ser en su totalidad, con sus pensamientos, deseos, emociones, experiencias corporales, imaginarios, expectativas y proyectos de vida”. Señalamos, siguiendo su propuesta, que la información sexual, si bien es necesaria y urgente, por sí sola no cambia las relaciones. No basta con ofrecer nuevos contenidos pedagógicamente bien construidos, sino que resulta fundamental revisar qué enfoques se sostienen -consciente o inconscientemente-, cómo se enseñan, qué modelos pedagógico- didácticos se aplican; y si todo ello cambia o promueve nuevas formas de relacionarse entre las personas, de igual y diferente sexo; más igualitarias, placenteras y satisfactorias. Desde estos lugares sostenemos, contrariamente a lo que se considera en forma habitual, que la sexualidad no es sólo un tema privado. Consideramos que cuando los cuerpos y las sexualidades son objeto de políticas (y de disputas entre diferentes campos: religiosos, científicos, jurídicos, etc.), se convierten en tema público, que exige participación y debates donde se privilegie a quienes han sido tradicionalmente excluidos/as/xs por un orden social patriarcal, sexista, heteronormativo, racista y clasista. Un enfoque desde la perspectiva de derechos, será aquel que evidencie la diversidad de las relaciones entre cuerpos, géneros y sexualidades, aportando la idea de que no sólo existen dos cuerpos, dos géneros y una forma del deseo “normales”. Esto permite visibilizar lo que aconteció y acontece en los cuerpos de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, intersexuales y también de quienes deciden vivir en “soledad” su sexualidad. Son estos cuerpos los que marcan las fronteras a las jerarquías sexuales que se impusieron desde el siglo XIX y disputan con ellas. Interesa por lo tanto señalar, tres dimensiones conceptuales que recorrerán de diferente manera el programa del taller:

  1. El análisis de relación unidireccional entre cuerpo – género – sexualidad (deseo) que se consolidó como hegemónica con fuerte implicancia en el campo pedagógico y por tanto, en la constitución de subjetividades. El dislocamiento del cuerpo natural, asiento y efecto de las ideas de normalidad, pero también de agenciamientos, sigue siendo una disputa pedagógica, disputa por los cuerpos, disputa por conseguir que las corporalidades transformadas habiten dignamente las instituciones educativas.
  2. Considerar a la heteronormatividad, como institución política en tanto norma obligatoria, que lejos de constituir una opción se nos impone. Decir que la heterosexualidad es una institución política implica considerar que la sociedad, las prácticas y las instituciones civiles, económicas, educativas, las políticas sociales, laborales, se organizan bajo su lógica. La heterosexualidad se convierte en obligatoria en la medida que quien se aparta de ella es socialmente, e incluso penalmente, castigado o castigada. La heterosexualidad regular, normativa y no cuestionada no parece funcionar como una sexualidad. De allí que cuando lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, intersexuales hacen de su sexualidad una identidad política visible, sobrevienen comentarios del tipo “¿qué tiene que andar diciéndolo?”, “¿acaso yo me presento como heterosexual?”
  3. Entender la normalidad como los dispositivos que producen lo extraño. Es decir, la normalidad puede entenderse tan sólo mediante la construcción de su opuesto: lo extraño. En esta relación la normalidad siempre debe hacerse normal a sí misma, siempre debe normalizarse. La educación opera, en relación con las identidades sexuales y de género, por lo menos en dos sentidos: uno, produciendo discursos acerca de lo que está bien y lo que está (^2) Morgade, Graciela y Graciela Alonso (comp.) (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la ‘normalidad’ a la disidencia. Buenos Aires. Paidós. (^3) Altable, Charo (2000). Educación sentimental y erótica. Madrid: Miño y Dávila.

⮚ Ofrecer fuentes de información que permitan interrogar las prácticas escolares cotidianas desde la particular posición de ser sujetas y sujetos de género y sexualidad; para reconocer y colaborar en desestabilizar los mecanismos de normalización existentes. ⮚ Conocer herramientas legales vigentes en la práctica profesional en educación, para propiciar una atención comprometida, ética y responsable en defensa de los derechos humanos. III- NÚCLEOS DE PROBLEMATIZACIONES Y DE TRABAJO

1. Cuerpos, géneros y sexualidades: de lo natural a lo histórico / político. Herramientas legales vigentes en pos de las ciudadanías sexuales y de género Principales argumentos de los discursos médicos, biológicos, psicológicos y religiosos. Pervivencia en el día a día institucional, social, cultural. Las instituciones educativas y sus pedagogías de la sexualidad. Enfoques y discursos sobre la educación sexual y el cuidado de los cuerpos. La normalidad y la anormalidad: la normalidad no existe. Perspectiva de los Derechos Humanos y de género. La Ley Nacional Programa de Educación Sexual Integral 26.150, sus alcances, posibilidades y límites. Los lineamientos curriculares vigentes. 2. El placer de romper la norma. Proceso de construcción de las identidades. Infancias libres La interseccionalidad en los estudios de género: su potencialidad en la construcción de las identidades. La heteronormatividad como discurso escolar. Diversidades y disidencias. Infancias Trans. Marco legal de acompañamiento a la ESI. La Ley de Matrimonio Igualitario 26.618. La Ley sobre Identidad de género 26743. 3. Políticas del cuerpo y Vulneración de derechos: Violencias sexistas, maltrato y ASI. La ley nacional 26485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales. Ley nacional 26061 de Protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Aproximaciones a los abordajes del maltrato infantil en los contextos escolares. Niñas no madres. Protocolo ILE del Ministerio de Salud. Ley sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo. LIBROS ARTICULADORES : Merchan, C y Fink, N (comp.) (2016) # Ni una menos desde los primeros años. Educación en géneros para infancias más libres. Editorial Chirimbote, Buenos Aires. PRECIADO, P (2019) Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Anagrama, España

https://laboratoriodesensibilidades.files.wordpress.com/2019/09/paul-b.-preciado-un-

apartamento-en-urano.-crc3b3nicas-del-cruce.-anagrama-2019.pdf

SUSY SHOCK (2016) Crianzas. Editorial Muchas Nueces, Buenos Aires

MANSILLA, Gabriela (2016): Yo nena, yo princesa. Luana, la niña que eligió su propio nombre. Buenos Aires, Ediciones UNGS. IV- METODOLOGÍA Partimos de la consideración de que en el proceso de construcción de conocimiento/pensamiento/saberes/prácticas/procedimientos/estrategias participan tanto docentes como estudiantes, como sujetos-cuerpo como totalidad indivisible. Desde eso que somos, entramos en diálogo con la realidad, con lxs otrxs sujetos y, más específicamente en el ámbito educativo, con los textos que junto con las propias representaciones, constituirán el principal material de trabajo. Se trabajará entonces, a partir de los supuestos y representaciones de las/os integrantes del grupo-clase, puestos en tensión con los aportes teóricos y los datos empíricos para permitir la re conceptualización y construcción de categorías de análisis. Situadas en este lugar, es que asumimos epistemológica, ética y políticamente, un enfoque de trabajo holístico, en cuya construcción aparece como innegociable: ● la aproximación a una realidad compleja, contradictoria y multicausal, que colabore en la destrucción de los propios pensamientos; ● que todo conocimiento es una construcción situada en la que participan “sujetos”, representaciones, intereses, relaciones de poder; ● la mirada global como referente, a fin de superar la fragmentación tan propia de los modos usuales de aprender; ● la problematización, tendiente a buscar y diseñar situaciones lo suficientemente abiertas como para promover en los y las estudiantes la búsqueda y apropiación de estrategias adecuadas, para apartarse de las lógicas de las certezas para habilitar otras formas de conocer; ● la tensión permanente entre lo determinado y lo indeterminado. Procuraremos entonces, una vinculación con el saber no supeditada a lo “ya sabido”, a lo ya interpretado, sino que instamos a esa otra vinculación donde el pensar y hacer del/la estudiante se vuelve relevante, donde el/la “otro” (llámese compañero/a, autor/a, realidad) provoca e interpela los propios pensamientos, donde las certezas no tienen cabida (en tanto límite, cercos) porque de lo que se trata es de extender los pensamientos.^5

V- PAUTAS DE EVALUACIÓN

(^5) Ese espacio se traduce en la práctica pedagógica en el aula-taller. Susana Pasel (1993) resalta las cualidades de las formas propias del aula-taller: “[e]l trabajo individual posibilita un tiempo de reflexión personal, de confrontación con el propio conocimiento, de análisis interior sobre dudas, necesidades, intereses, posibilidades, proyectos... Por otra parte, el trabajo de grupo permite a los integrantes aprender a pensar y a actuar junto con otros, es decir, a co-pensar y cooperar; desarrolla actitudes de tolerancia y solidaridad. En el trabajo grupal se pierde el individualismo, no la individualidad; se estimula la creatividad de cada integrante, lo que se refleja en la riqueza del producto final. Asimismo, con la aplicación de técnicas grupales se evita la estereotipia del rol docente y se dinamiza la producción a través de la interacción grupal, en la que cada integrante es productor de ideas, normas, modos de acción. Si bien es en el trabajo grupal donde la participación se manifiesta con mayor intensidad, en el individual el alumno no está aislado, porque su tarea forma parte de un proyecto común. Para el alumno, el grupo es un ámbito de pertenencia que le da la posibilidad de reconocerse como diferenciado y, a la vez, ligado al compañero, de sentirse comprometido y responsable frente a la tarea y ante el otro. Como dijimos, la metodología del aula-taller encuadra la participación, organizándola como proceso de aprendizaje.”

ZURBRIGGEN, Ruth: Mimeo – Cuadro comparativo sobre las tradiciones en la educación sexual. Ficha de Circulación interna (2013). ISFD Nº 12. Neuquén. (1) Scharagrodsky, P (2007) El cuerpo en la escuela Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo. Pedagogía). En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.869/pm.869.pdf 3 Ojeda Rincon, C.; Scharagrodsky, P.; Zemaitis, S (2021). Apuntes para una educación escolar de la sexualidad. Una lectura de sus fundamentos modernos desde la pedagogía queer. EN: P. Scharagrodsky (Comp.). Educación por la desobediencia sexo-genérica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. pp. 85-117. (Encuentros). En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5079/pm.5079.pdf Serie Cuadernos de ESI (2009): Educación Sexual Integral para la Educación Primaria. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Serie Cuadernos de ESI (2010): Educación Sexual Integral para la Educación Inicial. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Ministerio de Educación de la Nación. BLOQUE 2 LEY 26.743 (2012): Identidad de Género. LEY 26.618 (2010) : Matrimonio Igualitario. LUGONES, M.(2008). “Colonialidad y Género. Hacia un feminismo descolonial. En Género y descolonialidad. Buenos Aires; Ediciones del Signo. MAFFÍA, Diana (s/d): “Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica”. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://dianamaffia.com.ar/?page_id=

Preciado, Paul B. (2019): Un apartamento en Urano. Crónicas de un cruce. Capítulo: Un

colegio para Alan (pág. 188 a 192). Anagrama. Link del libro:

https://laboratoriodesensibilidades.files.wordpress.com/2019/09/paul-b.-preciado-un-

apartamento-en-urano.-crc3b3nicas-del-cruce.-anagrama-2019.pdf

ZURBRIGGEN Ruth y ALONSO Graciela (2012) ¿Tiene la heterosexualidad su propio closet? ¿Por qué rehúye visibilizarse en las escuelas? En Revista Novedades Educativas – Año 24- N° 259 – Julio 2012 – Buenos Aires. BLOQUE 3 Ley Nacional 27610/2020. Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo Ley nacional 26485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales. Ley nacional 26061 de Protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Lopes Louro Guacira (s/d) Cuerpos que escapan. Maltrato Infantil. Orientaciones para actuar desde la escuela (2010). Programa Nacional por los derechos de la niñez y la adolescencia. Ministerio de educación de la Nación. Buenos Aires.

Protocolo de intervención docente contra el maltrato infantil Resolución Nº 144/07 del Consejo Provincial de Educación de Neuquén. Rozanski, C (2008) Niños, niñas y adolescentes: mitos y verdades sobre su protección integral. Cuaderno N°1. Programa de Conferencias, cursos y semiarios. Defensoría del pueblo de la Ciudad de Neuquén. Segato, Rita (2018) A manera de conclusión: una pauta de lectura para la violencia de género en nuestros días. En Segato R La guerra contra las mujeres. Editorial Prometeo, Buenos Aires (pp219-

(Se incluirán, según las temáticas propuestas, textos, periodísticos de interés y actualidad, y producciones con formato audiovisual).