Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Notas de clase - Macroeconomia - Prof Pera, Apuntes de Macroeconomía

Macroeconomia Prof Pera

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 29/05/2014

sergioscardigno1
sergioscardigno1 🇦🇷

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuentas Nacionales
Es un registro estadístico que describe lo ocurrido en una economía en un
periodo determinado de tiempo.
Dentro de las cuentas nacionales vemos:
Cuentas del producto y del ingreso
Índices de precios y cantidades
Relación insumo producto
Balanza de Pagos
Otros C, I
Hoy vamos a ver las cuentas del producto y del ingreso
Existen 3 enfoques o perspectivas para observar la riqueza de una economía:
1.- Cuánto produce una economía y quiénes son los sectores que producen
LADO DEL PRODUCTO ( VALOR AGREGADO)
2.- Cómo se utiliza lo que se produce LADO DEL GASTO
3.- Entre quiénes se distribuye el resultado de explotación de las distintas
actividades económicas LADO DEL INGRESO
TRES METODOS PARA UNA MISMA CUESTIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Notas de clase - Macroeconomia - Prof Pera y más Apuntes en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

Es un registro estadístico que describe lo ocurrido en una economía en un periodo determinado de tiempo.

Dentro de las cuentas nacionales vemos: • (^) Cuentas del producto y del ingreso

  • • (^) Índices de precios y cantidadesRelación insumo producto
  • • (^) Balanza de PagosOtros  C, I

Hoy vamos a ver las cuentas del producto y del ingreso Existen 3 enfoques o perspectivas para observar la riqueza de una economía: 1.- Cuánto produce una economía y quiénes son los sectores que producen LADO DEL PRODUCTO ( VALOR AGREGADO)  2.- Cómo se utiliza lo que se produce 3.- Entre quiénes se distribuye el resultado de explotación de las distintas  LADO DEL GASTO actividades económicas  LADO DEL INGRESO TRES METODOS PARA UNA MISMA CUESTIÓN

LADO DEL PRODUCTO (Valor Agregado) Se observa la producción de los distintos sectores que componen la economía y luego se suman o agregan. Pero bruto y no un valor neto la simple suma de los bienes de los distintos sectores nos da un valor  EXISTEN BIENES INTERMEDIOS

Por lo tanto, existirían duplicaciones si se agregan todos los bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo. Ej. MOTOR / AUTO

Entonces, para el cálculo del producto se contabilizan los bienes y servicios finales

Producto Bruto = Valor bruto de la producción – Insumos intermedios

LADO DEL INGRESO Entre quiénes se distribuye el producto Factores Productivos

Trabajo Capital

Capital Físico Tierras

YBI = Remuneración al L + Retribuciones al K = PBI c.f.

(según el valor intrínseco^ A costo de factores Para poder tener el PBI a Precios de Mercado hay que introducir la actitud del Gobierno en la economía de los factores)

Gobierno

Subsidios Impuestos

Directos (Ganancias y Bienes Personales por ejemplo) Indirectosservicios. Ej. IVA, TAX, TAM) (Se basan en la compra y venta de bienes y

PBI p.m. = PBI c.f. + T ind. - Subs

Transacciones a los precios abonados por los compradores

IDENTIDADES MACROECONOMICAS

En economías cerradas PB = PN + depreciaciones del capital PNI = PNNacional + RNFE la Argentina) (Y residentes argentinos en el exterior – Y de los no residentes en

En economías cerradas con Gobierno Y = C + I + G Dado que el ahorro es la parte del producto que no es consumida S = Y – C – G Por lo tanto reescribiendo I = Y – C – G y… S = I

IDENTIDADES MACROECONOMICAS

En economías abierta con sector público Y = C + I + G + X – M

Y = C + I + G + X – M S = Y – C – G

CC = X – M

CC

Como dijimos, el ahorro es la parte del producto que no es consumida S = Y – C – G Ahora bien, el ahorro puede descomponerse en ahorro privado y en ahorro público S = Spub + Spri Spri = Y – T – C Spub = T – G

S = Y – T – C + T – G S = Y – C – G

Y – C – G = I + X – M  S = I + X – M

Spub + Spriv = I + X – M Spriv = I + X – M – Spub = I + X – M – (T – G) (Spriv – I) = (X – M) – (T – G)Modelo de 3 brechas

IDENTIDADES MACROECONOMICAS

Cómo pasar del PBI pm al Y disponible PBI p.m. - (T indirectos – subsidios) PBI c.f. -Efectos de IRI YBI c.f. -Amortizaciones YNI c.f. - Remuneraciones netas a factores del exterior YNN c.f. Restamos los conceptos que lo reducen Sumamos los conceptos que lo aumentan Y Personal

  • Y Disponible T directos a las familias

Aportes personales voluntarios Aportes patronales Beneficios de las empresas no distribuídos T directos de las empresas Transferencias del Estado (jubilaciones del E) Transferencias de las empresas (jubilaciones de las empresas)

Si existen efectos de las relaciones de intercambio entonces PBIc.f. = YBI c.f. IRI = (IPX / IPM) Si el indice de precios de las exportaciones crece, se produce un ingreso mayor para nuestro país por la relación de los precios internacionales favorables