Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

notas de clase economia, Apuntes de Economía I

elementos de la economia conceptos basicos notas/apunte segundo año de carrera biotecnologia

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/03/2021

gianina-aldana-politi
gianina-aldana-politi 🇦🇷

9 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Conceptos básicos
Para poder conceptualizar a la ciencia
económica debemos definir el término. Existen
diferentes visiones, de acuerdo con la
observación de los hechos de la realidad; estas
diferentes visiones se basan en teorías
económicas que avalan o siguen los
economistas: puede ser Ortodoxia (tradicional)
o la Heterodoxia (cercana al modelo de
Keynes).
Visión tradicional:
Ortodoxia
Para la ortodoxia, la economía es una ciencia
social que estudia la forma de administrar de
manera eficiente los recursos escasos
disponibles, para satisfacer las necesidades
humanas infinitas.
El modelo neoclásico tiende a medir, a usar
herramientas de la matemática para explicar los
fenómenos de la realidad, como medio no como
un fin.
El objetivo de la economía es el estudio de la
sociedad y las relaciones que se dan en ella en
términos económicos: la relación entre humanos
y humanos, la relación entre humanos y cosas.
Pero no todos los factores que influyen en la
economía son cuantificables.
Teoría de la oferta y
la demanda
Observan al
productor y al
consumidor como
agentes racionales,
que maximizan
beneficios.
Teoría de la
producción
Teoría del consumo
Definición de conceptos
específicos de la
ortodoxia
-Recursos escasos: un recurso
es el medio de cualquier clase que en caso de
necesidad, sirve para conseguir lo que se
pretende. En este sentido, los recursos con los
que cuenta una sociedad para transformar los
productos de la naturaleza para producir bienes
y servicios.
Recursos naturales
Se cuenta con una
determinada
dotación de cada
recurso y de acuerdo
a la geografía.
Factores
productivos
Recursos capital
Maquinaria,
insumos, edificios
Recursos humanos
No toda la población
está en condiciones
de trabajar (PEA,
capacitación)
-Factores productivos: Los
factores productivos son ese adicional para
poder transformar ese recurso de la naturaleza
en un bien final; es un valor agregado.
Todos los factores productivos están siendo
utilizados al máximo, así la economía funciona
de manera eficiente.
-Las necesidades
humanas son infinitas: Una
necesidad es la carencia de las cosas que son
menester para la conservación de la vida. Frente
a los recursos escasos se pueden producir bienes
de forma limitada, nos encontramos con
necesidades infinitas, que aumentan a medida
que la humanidad va evolucionando.
GININA POLITI 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga notas de clase economia y más Apuntes en PDF de Economía I solo en Docsity!

Conceptos básicos

Para poder conceptualizar a la ciencia económica debemos definir el término. Existen diferentes visiones, de acuerdo con la observación de los hechos de la realidad; estas diferentes visiones se basan en teorías económicas que avalan o siguen los economistas: puede ser Ortodoxia (tradicional) o la Heterodoxia (cercana al modelo de Keynes).

Visión tradicional:

Ortodoxia

Para la ortodoxia, la economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar de manera eficiente los recursos escasos disponibles, para satisfacer las necesidades humanas infinitas. El modelo neoclásico tiende a medir, a usar herramientas de la matemática para explicar los fenómenos de la realidad, como medio no como un fin. El objetivo de la economía es el estudio de la sociedad y las relaciones que se dan en ella en términos económicos: la relación entre humanos y humanos, la relación entre humanos y cosas. Pero no todos los factores que influyen en la economía son cuantificables. Teoría de la oferta y la demanda Observan al productor y al consumidor como agentes racionales, que maximizan beneficios. Teoría de la producción Teoría del consumo

Definición de conceptos

específicos de la

ortodoxia

-Recursos escasos: un recurso

es el medio de cualquier clase que en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende. En este sentido, los recursos con los que cuenta una sociedad para transformar los productos de la naturaleza para producir bienes y servicios. Recursos naturales Se cuenta con una determinada dotación de cada recurso y de acuerdo a la geografía. Factores productivos Recursos capital Maquinaria, insumos, edificios Recursos humanos No toda la población está en condiciones de trabajar (PEA, capacitación)

-Factores productivos: Los

factores productivos son ese adicional para poder transformar ese recurso de la naturaleza en un bien final; es un valor agregado. Todos los factores productivos están siendo utilizados al máximo , así la economía funciona de manera eficiente.

-Las necesidades

humanas son infinitas: Una

necesidad es la carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida. Frente a los recursos escasos se pueden producir bienes de forma limitada, nos encontramos con necesidades infinitas, que aumentan a medida que la humanidad va evolucionando.

-Recursos escasos vs.

Necesidades infinitas:

frente a esta relación surgen los interrogantes básicos de la economía que se resuelven de acuerdo al sistema económico en el que se esté. ¿Qué producir? Que bienes y servicios se van a producir ESTADO – MERCADO- MIXTO En una economía de mercado, todo dependerá de la capacidad de compra de los consumidores y solo venderá a quien pueda pagar, el que no puede quedar afuera. ¿Cómo producir? Que técnicas se utilizaran y como se combinaran los factores productivos. ¿Para quién producir? Dependerá del modelo que siga la organización social.

ECONOMÍA Y POLITICA

La visión ortodoxa busca suprimir la política económica. Plantea el funcionamiento económico como algo natural donde el conflicto social y la intervención del Estado aparecen como antinaturales. “el mercado debe ser libre de resolver con el juego de la oferta y la demanda” El mercado asegura que haya empleo para todos, si hay desempleo es porque no aceptan trabajar bajo las condiciones que el mercado establece: En este modelo no existen derechos del trabajador y no tiene en cuenta la cuestión social. Si pensamos que hay muchas empresas, que son transparentes en precios y objetivos, tal vez esto puede pasar. Pero en la realidad, hay concentración de mercado: hay monopolios y también hay oligopolios. La visión alternativa, es la heterodoxa, en la cual la economía es política. Ya que implica la presencia de conflictos y por la discusión de la intervención estatal como mediador. Que la economía sea política, no la hace menos científica. El propio objeto de estudio de la economía implica la presencia de la política por la existencia de conflicto y por la discusión acerca de la intervención del Estado.

La economía de acuerdo

a los enunciados:

Cuando los economistas analizan las cuestiones económicas de la sociedad. Pueden analizarla de diferentes maneras, se debe distinguir entre las cuestiones de hecho de las de justicia. Es decir, describir la realidad de manera objetiva (tal como es), o analizarla de manera subjetiva (como debería ser). Economía positiva Economía normativa Se describe y analiza el fenómeno de manera objetiva, pero no recomienda qué hacer. No aplica juicio de valor. A partir del problema diagnosticado por la Economía positiva, de manera subjetiva recomienda cómo se debería proceder. Se debería poder abstraerse de la realidad, valores y pasiones políticas. Dentro de la ciencia económica hay distintos observadores de la realidad.

Sistema Económico

Es la forma en que se organiza la producción, distribución y consumo en una sociedad. Las sociedades tienen que hacer sus elecciones en una forma ordenada para poder funcionar. Diferentes sociedades tienen desiguales soluciones. Algunas usan la propiedad privada y la asignación por el mercado ; otras usan la propiedad pública y la asignación por parte del gobierno. La mayoría utiliza un sistema económico que es una combinación de propiedad privada y pública. El mundo ha experimentado con diferentes sistemas económicos o modos de producción, este trabajo se expone desde la perspectiva capitalista o economía de mercado, en la cual la propiedad de los recursos es privada y en general las personas están en libertad de tomar sus propias decisiones económicas. Un trabajador quiere emplearse recibirá un salario bajo, si él no acepta ese salario otro desempleado podría estar dispuesto a aceptarlo (Ley de Oferta y Demanda). Es así como surge la explotación del hombre por el hombre (esencia del capitalismo).

Sistema económico

simple: Funciona obedeciendo la visión

neoclásica , analiza las relaciones macroeconómicas de las empresas y las familias, las familias y empresas generan flujo monetario.

EMPR

ESAS

FAMIL

IAS

Se

retroali

menta

Compran y utilizan los factores productivos . Poseen los factores productivos y los venden a las empresas. Flujo real Circulación de bienes y servicios mano de obra y capital. Producen y venden Demandan y compran Flujo monetario

Sistema económico

ampliado: hay más agentes

interviniendo, incluido el estado.

Sector

privad

o

Sector

public

o

Sector

externo

Empresas Sistema financiero Familias Estado Gasto publico Exportaciones e importaciones Pagos netos a favor, mas divisas. El Estado se ocupa de incentivar la demanda de las empresas (con créditos y subvenciones) y el consumo de las familias (con programas, como Ahora 12) para lograr traccionar la oferta. Este tipo de políticas permite achicar el déficit producido por el gasto público. En este sistema económico completo, hay una parte del ingreso de las familias que no consumen y lo utilizan para generar ahorro. El destino del ahorro es el sistema financiero, que lo devuelve al sistema como préstamos a las empresas o a las mismas familias. Se supone en la teoría ortodoxa que el ahorro financia a la inversión. Siempre que la

economía ahorra, habrá inversión, por lo tanto crecimiento. En una visión macroeconómica, se incorpora al Estado, que participa fuertemente en el sistema.

El estado al sector

privado

Ofrece Demanda Bienes y servicios públicos. Bienes y servicios producidos por las empresas. Realizan transferencias de gasto público, sin contraprestación. Pago de impuestos. (que salen de los ahorros de las familias)

Estructura

Económica

Notas de Clase-

Transcripción

CLASE 1- 10/

- [ECONOMÍA] -

>>> COMO CIENCIA SOCIAL

Si pensamos en un economista, no podemos dejar de lado su subjetividad...

CON DIFERENTES VISIONES - de la observación de los hechos de la realidad Diferentes concepciones basadas en teorías económicas, que se avalen o sigan. Poseen distintas herramientas para solucionar sucesos- ej. inflación -ortodoxia -heterodoxia (cercano al modelo keynesiano) ` LA ECONOMÍA POLÍTICA promovida por la visión heterodoxia, ya que promueve la participacion del Estado LA ECONOMÍA NORMATIVA Y POSITIVA





[VISIÓN TRADICIONAL DE LA ECONOMÍA]- -Para la ortodoxia, la economía es una CIENCIA SOCIAL que estudia la forma de administrar de manera EFICIENTE los RECURSOS escasos disponibles, para satisfacer las necesidades humanas infinitas. -El modelo NEOCLASICO tiende a medir, a usar herramientas de la matemática para explicar los fenómenos de la realidad. -El objetivo de la economía es el estudio de la sociedad y las relaciones que se dan en ella en términos económicos= la relación entre humanos y humanos, humanos y las cosas. TEORÍA DE LA OFERTA Y DEMANDA = [OBSERVA AL PRODUCTOR Y AL CONSUMIDOR COMO TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN AGENTES RACIONALES, QUE MAXIMIZAN BENEFICIOS] TEORÍA DEL CONSUMO

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS. [Específicos de la ortodoxia] RECURSOS ESCASOS Un recurso es el medio de cualquier clase que en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende. en este sentido, los recursos con los que cuenta una sociedad para transformar los productos de la naturaleza, producir bienes y servicios son -RECURSOS NATURALES. Tierra SON FACTORES -RECURSOS CAPITAL. Maquinarias, insumos, edificios PRODUCTIVOS -RECURSOS HUMANOS. Trabajadores

-[LA

ECONOMIA DE ACUERDO A LOS

ENUNCIADOS]-

ECONÓMICA POSITIVA Y

ECONOMÍA NORMATIVA-

Cuando los economistas analizan cuestiones económicas de la sociedad, pueden analizan la realidad de manera distintas, se debe distinguir entre cuestiones de HECHO y las de JUSTICIA. Es decir, describir la realidad de manera objetiva(tal como es,SIN JUICIO DE VALOR) -> POSITIVA describir la realidad de manera subjetiva (como debería ser,RECOMIENDA) -> NORMATIVA Debería poder abstraerse de mi realidad, valores y pasiones políticas. Dentro de la ciencia económica hay distintos observadores de la realidad.





-[LA ECONOMIA DE ACUERDO AL CAMPO DE ESTUDIO]-

MICROECONOMIA Y MACROECONOMÍA

AMBAS RAMAS BRINDAN HERRAMIENTAS<<< Cuando hablamos de MICROECONOMIA estamos dentro del modelo neoclasico, que estudia las unidades económicas peque;as (familias y empresas). Es marginalista y no da respuesta y soluciones amplias. La MACROECONOMÍA estudia al conjunto a nivel agregado y busca dar respuestas y soluciones aplicando política económica. Analiza la relación de todos los agentes de la economía. KEYNES.





-[SISTEMA ECONÓMICO]- Es la forma en que se organiza la producción, distribución y consumo en una sociedad. -LIBREMERCADO -PURAMENTE ESTADO -MIXTO -SISTEMA ECONÓMICO SIMPLE. Funciona obedeciendo a la visión NEOCLÁSICA analiza las relaciones macroeconómicas de las empresas y las familias las familias y empresas generan flujo monetario EMPRESAS -> FAMILIAS - > EMPRESAS -

FAMILIAS producen demandan utilizan FP poseen los FP y venden y compran pagan por FP venden los FP FLUJO MONETARIO <-> FLUJO REAL

circulación de los bienes y servicios mano de obra y capital SE RETROALIMENTA -El desempleo hace alusión a la no utilización de alguno de los FP al máximo. -SI cae la demanda de un determinado FR el precio baja. -SISTEMA ECONÓMICO AMPLIADO. Hay mas agentes interviniendo, incluido el Estado. -Sector privado - Sector publico -Sector externo Empresas ESTADO Exportaciones e Importaciones Sistema financiero GASTO PUBLICO PAGOS NETOS A FAVOR, MAS DIVISAS Familias

EL ESTADO SE OCUPA DE INCENTIVAR LA DEMANDA (DE EMPRESAS CON CREDITOS Y SUBVENCIONES Y DE LAS FAMILIAS INCENTIVANDO AL CONSUMO CON PROGRAMAS COMO AHORA 12) PARA PODER TRACCIONAR LA OFERTA. PERMITE ACHICAR EL DÉFICIT, PRODUCIDO POR EL GASTO PUBLICO.<<<

EN ESTE SISTEMA ECONÓMICO

COMPLETO

Hay una parte del ingreso de las familias que no consumen, generan AHORRO. y tiene destino en el sistema financiero que lo devuelve al sistema como préstamo. SE SUPONE EN LA TEORÍA ORTODOXA QUE EL AHORRO FINANCIA A LA INVERSIÓN. SIEMPRE QUE LA ECONOMÍA AHORRA, HABRÁ INVERSIÓN, HABRÁ CRECIMIENTO. En una visión macroeconómica, se incorpora al Estado, que participa fuertemente en el sistema. ESTADO y SECTOR PRIVADO OFRECE DEMANDA Bienes y servicios publicos Bienes y servicios a las empresas pago Impuestos -> de los ahorros de las familias Transferencia de gasto publico (no tienen contraprestación) EL sector publico realiza GASTOS por los cuales recibe o no contraprestaciones -En la educación recibe contraprestación, un bien o un servicio futuro -Con las TRANSFERENCIAS no recibe contraprestaciones, sino que son ayudas a las familias. Tienen requisitos pero no deben trabajar o realizar un servicio particular para el Estado. Ej IFE o AUH.

>>> CRECIMIENTO

-Promoverlo y que se prolonguen en el tiempo. -Estabilizar el nivel de precios para la toma de decisiones. Políticas de control de precios. NO IMPLICA DESARROLLO

INFLACIÓN EMPLEO - DESEMPLEO Nviles de empleo y desempleo Impacto de la tecnologia en la mano de obra-> Capacitaciones para evitar desempleo estructural POLÍTICA - ECONÓMICA. Fiscal, monetaria, tipo de cambio, comercio exterior DESARROLLO NO IMPLICA CRECIMIENTO





-[CRECIMIENTO]-

CONCEPTO El aumento A;O A ;O de bienes y servicios finales que produce una economía Genera mejor abastecimiento interno y lo que no consume, lo comercializa. Se mide con INDICADORES que brinda la macroeconomía PBI - PNI - PBN Nosotros medimos PRODUCCIÓN de bienes y servicios FINALES que producen las empresas en una economía. La inversión es generada POR EL GASTO EN BIENES DE CAPITAL dado por dos cuestiones -AMORTIZACIÓN. Comprando maquinaria para reemplazar viejas -AMPLIACIÓN. Del capital existente, si tengo una maquina compro otra y duplico producción. PNI- PRODUCTO NETO INTERNO PBN- PRODUCTO BRUTO NACIONAL incluye solo a las inversiones de incluye a TODO lo producido por AMPLIACIÓN de capital en existencia empresas argentinas, en argentina y o sea, las que permiten aumentar la trasnacionalizadas o sea productividad. radicadas en el exterior. Ya que Realizadas por empresas argentinas o REPATRIAN ganancias. extranjeras en radicadas en el país. PBI-PRODUCTO BRUTO INTERNO mide la evolucion del total de BBySS finales que producen las economías en el tiempo, generalmente en un a;o. Y siempre se lo compara con el anterior. se mide en términos REALES Abarca a todos los sectores de la economía. ENTONCES Si hablamos del producto bruto INCLUYE amortización o ampliación> o sea a la inversión

Si hablamos de producto interno INCLUYE a todo lo producido fronteras adentro del país.

TODOS SON INDICADORES DE CRECIMIENTO << SOLO MIDEN LAS ECONOMÍAS EN BLANCO. NO CONSIDERA LO NO REGISTRADO NO INDICA COMO ESTA DISTRIBUIDO EL INGRESO EN EL INTERIOR DEL PAÍS, NO INDICA DESARROLLO, NO INDICA BIENESTAR DE LA POBLACIÓN. [SE DEBE TENER EN CUENTA] SE DEBE UTILIZAR LA MISMA UNIDAD DE MEDIDA. Para sumar los bienes, se deben llevar a la misma unidad de medida que es la MONEDA, se lleva a PRECIO. Cantidad de naranjas, multiplicado por el precio cantidad de pares de zapatos, multiplicados porel precio LA suma, indica el consumo de la economia. Se MONETIZA todo. Entonces, decimos TOTAL DE BIENES FINALES DE CONSUMO - porque dentro del precio final del bien final ya esta incluido el precio de los bienes intermedios.

1-DEFINICION DE PRODUCTO

BIENES Y SERVICIOS FINALES

GENERADOS POR LA ECONOMÍA

EN UN A;O

2-DEFINICION DE VALOR

AGREGADO

APORTE DE VALOR QUE REALIZAN

LOS FACTORES DE LA

PRODUCCIÓN EN CADA ETAPA

PRODUCTIVA EN UN A;O

EJ. mano de obra, recurso natural, capital -> sector primario, madera mano de obra, maquinaria -> sector secundario, mesa mano deobra en comercio, capital -> sector terciario, comercio 3-DEFINICION DE INGRESO RETRIBUCIÓN OBTENIDA POR LOS FACTORES DELA PRODUCCION EN UN A;O EJ. monetizando salarios, mas renta, mas interés 4-DEFINICION DE GASTO EROGACIONES DE LAS FAMILIAS, EMPRESAS, ESTADO, SECTOR EXTERNO PARA ADQUIRIR BIENES Y SERVICIOS DURANTE UN A;O. Con estas cuatro definiciones se obtienen las cuatro formas de calcular el PRODUCTO DE LA ECONOMÍA, y deberían dar lo mismo TODOS lo mismo a partir de los cuatro métodos distintos

MÉTODO DEL PRODUCTO Suma de bbyss finales o valor bruto de la produccion - consumo intermedio

EL PRODUCTO DE LA ECONOMÍA

ES 300. EL TOTAL DE LOS BIENES Y

SERVICIOS FINALES.

Importante. DEFLACTOR, quita los efectos de la inflación los precios.





[PRECIO DE MERCADO O COSTO DE FACTORES] Hay otros indicadores que SI cubren lo que el Producto de la economía no. El PBI expresa todo en PRECIO

PRECIO DE MERCADO

COSTO DE FACTORES

PBI A PRECIO DE MERCADO

INCLUYE IMPUESTOS INDIRECTOS afectan a las personas indirectamente, directamente a los bienes ej I.V.A

PBI A COSTO DE FACTORES SIN IMPUESTOS antes de que llegue a la góndola. IDENTIDAD ECONOMICA BASICA / ECUACIÓN BÁSICA DE LA MACROECONOMÍA EL EQUILIBRIO SE DA CUANDO LA OFERTA ES IGUAL A LA DEMANDA
PBI= Y=VA= C+I+G+(X-M) DONDE podemos calcular al PBI por el método de

Y, INGRESO

VA, VALOR

AGREGADO

GASTO, O

DEMANDA AGREGADA

La igualdad se da cuando la OFERTA es igual a la DEMANDA EN TÉRMINOS DE OFERTA GLOBAL...... PBI+ M = C+I+G+X ......EN TÉRMINO DE DEMANDA GLOBAL DONDE sumamos DONDE de todos los sector el producto y las -Privado. Consumo,Inversión importaciones -Publico. Gasto

Externo. Exportaciones




CLASE 3- 31/ [MERCADO DE TRABAJO] Ocupa y preocupa al Estado. El bien que se intercambia en este mercado es LA FUERZA DE TRABAJO En el mercado se VENDE la mano de obra, en este sentido, la oferta esta representada por los trabajadores y la demanda por la necesidad de la empresa.

-los oferentes van al mercado a buscar mano de obra, y los trabajadores a ofrecerlo -el precio de la mano de obra en el mercado es el SALARIO. OFERTA DEMANDA -La of esta representada x -la dem de trabajo es de las empresas los trabajadores que requieren comprar mano de obra. que ofrecen su fuerza de trabajo -la dotación de mano de obra esta LIMITADA= no todos están disponibles en la poblacion -solo un porcentaje esta activo para el mercado de trabajo -que puede estar ocupada> TIENEN TRABAJO Y SU CONDICION DEPENDE DE LA CANTIDAD DE HORAS TRABAJADAS [PEA -PUEDEN SER PLENOS O SUBOCUPADOS TODOS

SUBOCUPADOS DEMANDANTES= CRISIS LOS

SUBOCUPADOS NO DEMANDANTES TRABAJADORES]

  • desocupados voluntarios> AQUELLOS QUE NO QUIEREN TRABAJAR, NO BUSCA, DESANIMADXS INCLUYE./Estudiantes mayores, amas de casa, que buscaron y no buscan mas empleo -desocupados involuntarios> NO QUIERE ESTAR DESEMPLEADX, BUSCA EMPLEO Por otro lado esta la POBLACIÓN INACTIVA. Que no están en condiciones de formar parte de la PEA por -su condición etaria.... jubilados o nenes menores de 16. -su condición física.... discapacitados Estos datos hacen referencia a la contribución al PBI de cada sector de la población y son OBTENIDOS MEDIANTE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES. [TIPOS DE DESEMPLEO] Pueden haber cuestiones modificadas por el Estado Pueden ser desempleados voluntarios o involuntarios y el Estado debe saber detectar CUANDO es un problema y detectar QUE LO GENERO.

Friccional. cambio de un trabajo a otro, momentaneamente desempleada Esto indicaria que es posible que consiga otro trabajo-> que no hay problemas de desempleo Estacional. tiene que ver con la caracteristica del mercado de trabajo y es natural de la industria o rubro

------------------- CLASE 3- 31/

[DINERO]

El DINERO es un medio de cambio COMÚNMENTE aceptado, para comprar bienes y servicios, como unidad de cuenta (es decir, términos en los que se expresan las deudas y se fijan precios) y como RESERVA DE VALOR (puede mantener la riqueza en forma de dinero)

DINERO MERCANCÍA todo bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria y como mercancía TIENE VALOR DE USO Y eran divisibles y eran transportables VALOR DE CAMBIO<< El valor de uso no debería superar al de cambio...ej metales Ej. la sal, que servía para conservar alimentos DINERO FIDUCIARIO bien con valor escaso como mercancía, PERO tiene valor de cambio debido a la fe y confianza de la población en el emisor. ej billetes, monedas

  • Un billete de100p tiene el mismo valor de cambio que un billete de1000p -Tienen distinto valor de cambio. -Si se pierde la fe y la confianza, ese dinero pierde valor. Siempre en TERMINOS REALES que puedo comprar con 100p. En terminos nominales SIEMPRE100P SERAN 100P

>>DINERO RESPALDO O NO

RESPALDO convertilidad en metales, ORO -Hoy en día esta respaldada por la fe y la confianza. -Para estabilizar la economía muchas veces se recurrió a cambiar la moneda. Se estabiliza para renovar la confianza en base a las expectativas de la gente Ej. pasar del peso ley al austral, del austral al peso... Depender de las divisas para estabilizar la economía, te vuelve dependiente del sector externo

LIQUIDEZ DE UN ACTIVO puede ser convertido en y utilizado como DINERO LIQUIDO, billetes. [MERCADO DE DINERO] -La oferta total del dinero esta conformada por el stock de todos los medios de pago existentes en uníais en un momento determinado que circula en la economía -> M CREACIÓN PRIMARIA/EMISIÓN CREACIÓN SECUNDARIA NOSOTRXS BANCO CENTRAL BANCOS COMERCIALES -Emisión de billetes y monedas. -Multiplica el dinero del BC -Cobran una TASA DE INTERES

  • Cuando reciben y prestan a los bancos comerciales dinero, cobran -Reciben reservas de los una tasa de interes mas alta al BC. bancos comerciales.

ENTONCES, la creación primaria la monopoliza el BC. Los bancos comerciales reciben el deposito del BC y PAGAN una TASA DE INTERES al BC(ganancia por emitir). El banco central, solo se relaciona con el comercial, y el comercial con las personas. Las personas depositan y reciben prestamos del Banco comercial y el banco cobra por esas transacciones una TASA DE INTERES (mas alta que la que recibioel banco central) Los bancos comerciales deben mantener un nivel de reservas en el banco central de manera obligatoria. Una vez que el dinero empieza a circular, el BC impone una reserva legal o ENCAJE. Parte de cada deposito que reciben los bancos comerciales, deben dejar porcentaje en el BC de manera obligatoria. El banco central determina cual es el porcentaje, hoy en dia su utiliza como POLITICA MONETARIA, para controlar y regular la Creación Secundaria.

CUANTO MAS ALTO ES EL ENCAJE, MENOS POSIBILIDAD DE CREACION SECUNDARIA HAY PUEDE SER VOLUNTARIA, como ahoro [AGREGADOS MONETARIOS - Nomenclatura del BC] Sumatoria de distintos tipos de dinero, desde el mayor grado de liquidez al mayor grado de liquidez. -GRADO DE LIQUIDEZ, representan la facilidad de comprar bienes, en el momento que quiero hacerlo. 1)CIRCULANTE, billetes y moradas circulación. Es efectivo, tiene el mayor grado de liquidez. 2)BASE MONETARIA, M0, la base en la que se crea mayor cantidad de dinero. Billetes y monedas en circulacion, mas los depositos de los bancos enel BCRA.

  1. M1, billetes y monedas en circulación y los depósitos a la vista. DEPÓSITOS A LA VISTA, son las CUENTAS CORRIENTES. Tengo dinero depositado liquido, porque a través de un cheque puedo comprar los bienes. Puedo hacer uso del dinero fácilmente. El banco cobra para mantener la cuenta corriente.
  2. M2- Incluye billetes y monedas en circulación, los depósitos a la vista y los depósitos en cajas de ahorro. O sea, M Y CAJAS DE AHORRO. 5)M3- Incluye billetes y monedas en circulación, los depósitos a la vista, los depósitos en cajas de ahorro y depósitos en plazo fijo. DEPÓSITOS A PLAZO FIJO, requieren que se cumpla una fecha para poder hacer uso del dinero. Tiene el menor grado de liquidez. CUANTO MAS DESARROLLADA ES LA ECONOMÍA EN TÉRMINOS MONETARIOS,MAS GRANDE ES LA M. ES DECIR, SE VA REDUCIENDO EL GRADO DE LIQUIDEZ DEL AGREGADO MONETARIO. Esto quiere decir que en una economía mas desarrollada el dinero en M2 podría funcionar como medio de pago más líquido, pero requiere que los comercios estén adaptados (un posnet o cajero). [LOS BANCOS Y LA CREACIÓN DE DINERO]