















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Niveles de atencion y deficiencias .................
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura:
INDICE Pág. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………… 3 DESARROLLO ………………………………………………………………………… 4 CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………… 22 REFEENCIA……………………………………………………………………………. 23
DESARROLLO El Sistema de Salud en México cuenta con los siguientes niveles, pero también con ciertas problemáticas, las cuales se describen brevemente a continuación. Primer Nivel de Atención: Es considerado el nivel de mayor cobertura, donde se realiza la promoción, prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento. De los principales problemas con los que cuenta este nivel es que a pesar de ser el de mayor cobertura, no se logra cubrir aun cierto número de la población pues se encuentran en zonas de difícil acceso hasta para el personal pues no se cuenta con transportes, otro d ellos problemas con los que se cuenta es que no se tiene el insumo necesario para brindar la atención y servicios básicos, muy recientemente hay desabasto de vacunas y de medicamentos los cuales llevan un período mayor de 3 meses. Segundo Nivel de Atención: Este nivel atiende un número menor de población, y resuelve normalmente los problemas de salud que en el primer nivel no se pueden solucionar, para darle diagnóstico y tratamiento; en estas unidades se cuenta con unidades de apoyo diagnostico como lo son: laboratorio, imagenología, anatomía patológica, entre otros. En este nivel el personal de enfermería se enfrenta a diversas problemáticas, entre ellas al igual que en el primer nivel la falta de insumos, medicamentos, equipos que funcionen al 100% para poder realizar los diagnósticos de padecimientos, la falta de espacios adecuados para la atención, al igual que la falta de especialistas que atiendan la demanda de la población debido a que no se cuenta con el personal suficiente para atender las necesidades que se presentan. El Tercer Nivel de Atención: Este nivel atiende problemas poco prevalentes, problemas de salud patológicos complejos, que requieren de atención especializada y de alta tecnología.
Como en los niveles anteriores la falta de insumo y medicamentos para los tratamientos es lo que se hace presente desde el primer punto, la falta de equipos debido al mal manejo y mantenimiento adecuado de estos mismos, la falta de referencia adecuada para una atención oportuna en este nivel, la falta de personal especializado, la cantidad de pacientes que son capaces de atender en estas unidades es pequeña, y la prevalencia de muchos de los padecimientos que son atendidos en estos han ido en aumento en los últimos años. Continuando con el tema se tratará la relación que existe entre los 3 niveles y como se ve afectado cada uno de ellos por los problemas que presentan. El Primer Nivel se encarga de referir los problemas de salud que no son capaces de ser resueltos dentro de la unidad, muchas veces por la falta de insumos los problemas menores, como las suturas no pueden ser atendidas, teniendo que enviarlo al Segundo Nivel donde se satura debido a que este nivel debe ser exclusivo para padecimientos un poco más complejos, pero que no puede ser negada la atención, mientras que el problema de este nivel es que no cuenta con el personal con especialidades que se necesita en los diferentes turnos y hacen que se sature de trabajo o en su defecto que se compliquen los padecimientos como ejemplo están las embarazadas que al no ser atendidas cuando lo requieren tienen que ser enviadas a hospitales de alta especialidad para resolver la atención que requería en el segundo nivel pero que no se puedo resolver debido a que no se cuenta con anestesiólogo o ginecólogo o en el peor de los casos ambos. Mientras que el Tercer Nivel se ve saturado debido a esta problemática que se tiene en el segundo nivel, y al que se le suma el atender a la población que le corresponde no cuenta con el insumo necesario, los gastos incrementan debido a la cantidad de población que atiende, al igual que las complicaciones que presentan son mayores y costosos.
Entregar cada mes el material solicitado por las unidades. Plan de trabajo Actividades: El personal de las unidades entregara los días 4 de cada mes los CCR con los requerimientos según las necesidades de área de responsabilidad. El responsable de almacén se encargará de surtir las necesidades de las unidades a partir del día 10 de cada mes en un lapso no mayor de 15 días. Responsables: Los encargados de las unidades. El encargado del almacén. Cronograma: Los días 4 serán entregados los CCR de medicamentos y material de curación de las unidades. El día 5 el encargado de almacén se encargará de revisar las necesidades, para empezar a hacer los paquetes para la distribución. Del día 10 al 25 de cada mes se distribuirán los insumos que se solicitaron por unidad médica. Innovación El almacén jurisdiccional tendrá un mayor manejo en la distribución y entrega de insumos, al encargarse directamente de las necesidades basadas en los CCR. Recursos Humanos: Área de administración. Almacén jurisdiccional. Personal de salud encargado de la unidad. Materiales: Material de curación del CCR- 4 Medicamentos del cuadro básico. Evaluación Se quiere lograr que las unidades médicas cuenten con un 95% de los insumos y materiales necesarios para la atención.
Propuesta número 2.- Programación de compra y distribución de vacunas de esquema de menor de 9 años. Introducción El Programa Nacional de Vacunación está destinado a reducir la morbilidad y mortalidad de enfermedades prevenibles con vacunación, alcanzar y mantener la cobertura en 95% por biológico y el 90% de cobertura con esquema completo por grupos de edad. La aplicación de estos se puede realizar en las instituciones de secretaria de salud, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR y PEMEX, las cuales no tienen costo y son de acceso a todo público. Justificación El programa se encuentra completamente bien en cuanto información y los servicios que se brindan, el desabasto de los biológicos es lo que causa el inconveniente con las metas que este mismo se propone, por lo que se pretende contar con el biológico necesario para cada grupo de edad, pero sobre todo priorizando a los menores de 9 años. Propuesta de mejora Contar con todos los biológicos del esquema básico del menor de 9 años en todas las unidades de primer nivel. Nombre del proyecto Programación de compra y distribución de vacunas de esquema de menor de 9 años. Resumen del proyecto Se creará un contrato con un laboratorio de un periodo mínimo de tres años, y el cual se renovará al año y 10 meses antes de su término, para que no haya deficiencia en el área de inmunizaciones a nivel nacional; y se cumplan con los objetivos propuestos en el programa base. Presupuesto del proyecto $ 10 millones a nivel nacional, para la compra y distribución de vacunas a las unidades de primer nivel. Objetivos General: Realizar un contrato con un laboratorio destinado a realizar las vacunas del esquema básico del menor de 9 años.
Área de administración. Área de vacunación a nivel nacional. Área de Vacunación a nivel Jurisdiccional. Enfermera encargada del área de vacunas. Materiales: Termos de 45 litros. Termos de 9 litros. Paquetes de congelantes. Vacunas (BCG, Hexavalente, Neumocócica 13 Valente, Rotavirus, Triple viral, Doble Viral, Influenza) Termómetro de vástago. Evaluación El 90% de cobertura a la población se logrará al contar con las vacunas del esquema básico.
Propuestas de Segundo Nivel de Atención Propuesta número 3 .- Feria del trabajo de especialistas hospitales de Segundo Nivel de Atención. Introducción Las ferias de trabajo brindan las oportunidades de reunirse con empleadores, la finalidad no es conseguir un trabajo, sino establecer relaciones que podrían llevarte a conseguir el empleo que deseas. Justificación La feria de trabajo acercara al personal necesario y con las especialidades para cubrir los vacantes que se tienen en las unidades de Segundo Nivel. Propuesta de mejora La feria del trabajo de especialistas pretende contratar de manera inmediata al personal que se requieren en las unidades de segundo nivel de atención, según sus especialidades, en la feria se mostraran los beneficios, prestaciones y sueldos competitivos que tendrían al unirse a los equipos de salud. Nombre del proyecto Feria del trabajo de especialistas hospitales de Segundo Nivel de Atención. Resumen del proyecto El proyecto se basa en la necesidad de contratación de personal médico general y especializado, enfermería, área química, farmacéutica, psicológica y trabajo social; debido a que la situación de muchos hospitales es precaria cuando se trata de esto, pues se encuentran turnos descubiertos, o la explotación del personal al tener que atender un número elevado de pacientes; debido a que no se tiene al número de personal necesario. Provocando que el paciente tenga que recurrir al sector privado, y generando un gasto a su bolsillo que en diversas ocasiones no puede cubrir. Presupuesto del proyecto $ 8,000,000.00 para rentar las instalaciones, el material de promoción de la feria de salud, y papelería para registro. Objetivos General:
Carteles de promoción. Anuncios en páginas de acceso público. Evaluación Con este proyecto se pretende cubrir en un 85% las necesidades de personal en los hospitales del país. Propuesta número 4.- Especialización del personal de Enfermería. Introducción La especialización del personal de Enfermería, brindada por la secretaria de Salud permitirá el crecimiento tanto laboral como personal, haciendo que se motiven en el quehacer diario y pudiendo cubrir con el personal que ya se cuenta las áreas vacías que se tienen en los hospitales. Justificación La falta de tiempo y recurso para el personal debido al trabajo, impide que muchos de los enfermeros contratados no puedan realizar una especialización. Propuesta de mejora Programa de especialización de personal de enfermería en áreas como Enfermería quirúrgica, pediátrica, ginecológica y obstétrica, oncológica, terapia física y radiología. Nombre del proyecto Programa de Especialización del personal de Enfermería. Resumen del proyecto El proyecto es basado en la necesidad de contar con el personal capacitado para cubrir las necesidades de las áreas hospitalarias, capacitando a los enfermeros que ya se tienen contratados dando la oportunidad de crecimiento laboral y personal. Presupuesto del proyecto $ 100 ,000,000.00 para la creación del programa, contratación del personal encargado de capacitar al personal, material necesario para la capacitación. Objetivos General: Contar con los enfermeros especialistas para las áreas de atención en los hospitales.
Específicos: Capacitar en especialidades necesarias a los enfermeros generales de las unidades hospitalarias. Aumentar el nivel en atención en cuanto conocimientos del personal de Enfermería. Plan de trabajo Actividades: Se llevarán a cabo las inscripciones a las especialidades del día 2 al 5 de julio de cada año. Se iniciarán el 05 de agosto las clases en las instalaciones médicas seleccionadas según el área de especialización. Responsables: Área de administración. Área de recursos humanos. Área de enseñanza. Cronograma: Del 2 al 5 de julio se realizará la inscripción del personal de enfermería que desee ingresar al programa de especialización y cuente con la licenciatura. El día 5 se iniciarán las clases en los hospitales seleccionados, el personal mientras labora será capacitado para no perder su salió, estímulos y prestaciones. Al final de cada especialización el área de enseñanza se encargará de los trámites necesarios para entregar y agilizar la titulación de cada graduado. Innovación El IMSS es el único instituto de salud que cuenta con este programa, y se pretende expandir a instituciones públicas para brindar una mejor atención a la población que se encuentra vulnerable. Recursos Humanos: Área de administración. Área de recursos humanos.
Propuestas de Tercer Nivel de Atención Propuesta número 5 .- Mantenimiento de dispositivos médicos en unidades de Tercer Nivel de Atención. Introducción El mantenimiento de los dispositivos médicos es de suma importancia debido a que son importantes para la prevención de eventos adversos, esto para que los usuarios tengan garantizada su seguridad y se sientan atendidos de la mejor manera; y al no tener mantenimiento preventivo de equipos médicos pueden presentarse inconvenientes en el diagnóstico de los mismos, dando resultados defectuosos. Lo ideal es que se minimicen los riesgos para que el paciente no se vea afectado. Justificación El mantenimiento correcto permite que los dispositivos médicos no afecten en el diagnostico correcto y así prevenir las complicaciones. Propuesta de mejora El programa de mantenimiento con el que se cuenta mejora con respecto a los tiempos de revisión serán cada 4 meses, para realizar el mantenimiento necesario de los equipos que se encuentren en ese momento funcionando de manera inadecuada. Nombre del proyecto Mantenimiento de recursos tecnológicos en unidades de Tercer Nivel de Atención. Resumen del proyecto El proyecto propuesto crea una reducción en los costos que genera el no tener un mantenimiento adecuado de los equipos con los que se cuentan; puesto que la falta de su uso, debido a su mal funcionamiento crean en los equipos que otras partes se vean afectadas y esto a la larga genera que deban ser reemplazados en su totalidad; creando gastos más elevados para el financiador del servicio.
Se propone que la revisión y mantenimiento de los equipos se realice de manera periódica cada 4 meses, contando con un presupuesto fijo basado en un mal funcionamiento de estos, para que si lo requiere en el momento sea reparado y se cuente con el recurso financiero necesario y no dejar pasar el tiempo y el daño para estos sea mayor y requiera que el costo se vea incrementado; en caso de estar en funcionamiento de manera correcta, el presupuesto queda como fondo para su uso en la siguiente visita que realice el área de mantenimiento o en su defecto que esté presente fallas antes de que esta área acuda a realizar su trabajo. Presupuesto del proyecto $ 9 00,000.00 aproximadamente por unidad de tercer nivel de atención. Objetivos General: Aumentar el rendimiento de equipos de diagnóstico de manera eficiente mediante su cuidado preventivo y correctivo. Objetivos específicos: Realizar mantenimiento preventivo y correctivo cada 4 meses del equipo con el que se cuenta en las unidades de tercer nivel de atención. Proporcionar los equipos faltantes para diagnosticar oportunamente en las unidades de tercer nivel de atención. Plan de trabajo Actividades: La revisión de los equipos médicos se llevará a cabo los primeros días del mes, se continuará con la programación de las unidades de tercer nivel donde se encuentren equipos médicos que estén fallando; al final del año con el recurso que quede de cada inspección se realizaran compras de equipos faltantes. Responsables: Área de administración.
Propuesta número 6 .- Programa de Especialización del personal de salud médico. Introducción La especialización del personal de salud médico que sea brindada por la secretaria de Salud permitirá el crecimiento tanto laboral como personal de sus trabajadores, pudiendo cubrir con el personal que ya se cuenta las áreas vacías que se tienen en los hospitales. Justificación El personal medico muchas veces se encuentra sin laborar debido a que no cuentan con una especialidad, y son muchos los desempleados que se encuentran en el país; se brindara becas a los médicos generales, dando la oportunidad de que realicen su especialidad en las instalaciones de las unidades de tercer nivel; para así contar con el personal necesario. Propuesta de mejora Programa de especialización de personal de medico en áreas como pediátrica, ginecológica y obstétrica, anestesiología, gastroenterología, medicina interna, nefrología y ortopedia. Nombre del proyecto Programa de Especialización del personal médico. Resumen del proyecto El proyecto es basado en la necesidad de contar con el personal capacitado para cubrir las necesidades de las áreas hospitalarias, capacitando a los médicos generales que deseen ingresar como becados a dicho programa y los cuales al concluir laboraran en las instituciones de la secretaria de Salud, para brindar atención de mayor calidad. Presupuesto del proyecto $ 100 ,000,000.00 para la creación del programa, becas para los médicos que deseen ingresar a las unidades de tercer nivel de la secretaria de Salud. Objetivos General:
Contar con los médicos especialistas para las áreas donde se requieren en los hospitales de tercer nivel de la secretaria de salud. Específicos: Especializar a los médicos generales para cubrir las áreas en las unidades hospitalarias de tercer nivel. Becar a los médicos que deseen especializarse y laborar dentro de las unidades de secretaria de salud. Plan de trabajo Actividades: Se llevarán a cabo las inscripciones a las especialidades del día 2 al 5 de julio de cada año. Se iniciarán el 05 de agosto las clases en las instalaciones médicas seleccionadas según el área de especialización. Responsables: Área de administración. Área de recursos humanos. Área de enseñanza. Cronograma: Del 2 al 5 de julio se realizará la inscripción del personal médico general que desee ingresar al programa de especialización y cuente con la licenciatura (título y cedula). El día 5 se iniciarán las clases en los hospitales seleccionados. Al final de cada especialización el área de enseñanza se encargará de los trámites necesarios para entregar y agilizar la titulación de cada graduado. Innovación La única forma de especializarse es realizando el ENARM, donde solo el que tenga el mayor puntaje es el que accede a la especialidad que desee, dejando a mucho personal fuera. Con este programa se pretende becar al personal, mientras que la única condición para ingresar seria que al termino labore en las