
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
neurologia y sus temas principales
Tipo: Resúmenes
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un Viaje a Través del Dolor de Cabeza (Cefalea)
Nombres y Apellidos Código de estudiantes Carbajal Peña Ana Ricely 82138 Chilo Paz Luciano Andrés 83024 López Pérez Ana Flavia 82554 Roca Antelo Fabiana 81626 Ruth Burgos Carol Yina 81214 Aguilera Eslava Moisés 84871 Terceros Soliz Jhon Hairo 80806
Carrera (^) Medicina Asignatura (^) Neurología - Neurocirugía Grupo F Docente (^) Dr. Fernando Pacheco Rojas Periodo Académico (^) 1/ Subsede Santa Cruz .
Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 2 de 24 RESUMEN: Las cefaleas, o dolores de cabeza, representan una de las afecciones neurológicas más comunes y un desafío significativo tanto para pacientes como para profesionales de la salud. Su estudio es crucial en la neurología y neurocirugía, dado que, si bien la mayoría son benignas, algunas pueden ser indicio de condiciones intracraneales graves que requieren intervención urgente. La clasificación principal divide las cefaleas en primarias y secundarias. Las primarias no son causadas por otra enfermedad subyacente y constituyen la gran mayoría. Entre ellas, la migraña destaca por su fisiopatología compleja, implicando el sistema trigémino-vascular y péptidos como el CGRP, manifestándose con dolor pulsátil, náuseas y sensibilidad a la luz y al sonido. La cefalea tensional, en cambio, se caracteriza por un dolor opresivo, a menudo relacionado con estrés o tensión muscular. Las cefaleas trigémino-autonómicas, como la cefalea en racimos, son raras pero intensas, con síntomas autonómicos asociados. Las cefaleas secundarias son de particular interés en el ámbito neuroquirúrgico y neurológico, ya que son un síntoma de otra condición. Incluyen aquellas causadas por tumores cerebrales, hemorragias (subaracnoidea, subdural), malformaciones vasculares, hidrocefalia, infecciones del sistema nervioso central (meningitis, abscesos) o hipertensión intracraneal idiopática (pseudotumor cerebri). Otras causas secundarias pueden ser traumatismos craneoencefálicos, disecciones arteriales o el abuso de medicamentos. Es fundamental diferenciarlas de las primarias para un diagnóstico y tratamiento oportunos. El diagnóstico de las cefaleas se basa en una anamnesis detallada que evalúa las características del dolor (intensidad, frecuencia, síntomas asociados) y factores desencadenantes. Un examen neurológico exhaustivo es vital para identificar signos de alarma (banderas rojas) que sugieran una causa secundaria, como cambios en el fondo de ojo, déficits neurológicos focales o alteración del nivel de conciencia. En presencia de estos signos, los estudios de neuroimagen (TC o RM de cráneo) son indispensables para descartar patologías intracraneales que pongan en riesgo la vida. La punción lumbar puede ser necesaria para analizar el líquido cefalorraquídeo en casos de sospecha de infección o hemorragia. Palabras clave: Cefalea, Migraña, Diagnóstico, Neurocirugía.
Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros
- Página 4 de Asignatura: Neurocirugía
Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 7 de 24 Introducción Un Viaje a Través del Dolor de Cabeza - Cefaleas desde la Perspectiva Neurológica y Neuroquirúrgica Las cefaleas , o comúnmente conocidas como dolores de cabeza, trascienden la simple molestia ocasional para establecer como uno de los desafíos más omnipresentes y complejos en la medicina moderna. Lejos de ser una afección trivial, representan una de las principales causas de consulta médica en el ámbito neurológico y tienen un impacto significativo en la calidad de vida de millones de personas alrededor del mundo, afectando su productividad laboral, sus relaciones personales y su bienestar general. Su prevalencia es asombrosa; se estima que la mayoría de la población experimentará una cefalea en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable sufre de dolores de cabeza crónicos o recurrentes. La comprensión y el manejo de las cefaleas son campos dinámicos que demandan una aproximación rigurosa y, en muchas ocasiones, multidisciplinaria. Es aquí donde la neurología y la neurocirugía se entrelazan de manera crucial. Si bien el neurólogo es el especialista primordial en el diagnóstico y tratamiento de las diversas formas de cefaleas, especialmente las primarias que no tienen una causa estructural subyacente, el neurocirujano juega un papel indispensable cuando el dolor de cabeza es el grito de alarma de una patología intracraneal grave. Un tumor cerebral, una hemorragia, una malformación vascular o una hidrocefalia son ejemplos claros de condiciones que, manifestándose con cefalea, exigen una evaluación neuroquirúrgica urgente y, a menudo, una intervención definitiva para preservar la vida o la función neurológica. Esta monografía busca ofrecer un abordaje integral de las cefaleas, navegando por su compleja clasificación, adentrándonos en los intrincados mecanismos fisiopatológicos que las generan, y explorando las herramientas diagnósticas y las estrategias terapéuticas disponibles. Se hará especial énfasis en la diferenciación crucial entre las cefaleas primarias, cuya gestión es predominantemente médica, y las cefaleas secundarias, que pueden ocultar emergencias neurológicas y requerir la pericia del neurocirujano. Comprender la sinergia entre ambas especialidades es fundamental para garantizar un diagnóstico preciso y un tratamiento eficaz, que no solo alivie el síntoma del dolor, sino que también aborde la causa subyacente cuando esta representa una amenaza seria para el paciente. A través de este análisis, se pretende consolidar el conocimiento sobre las cefaleas, subrayando su importancia como un campo de estudio vital en la intersección de la neurología y la neurocirugía.
Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 8 de 24 Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1. Formulación del Problema ¿Cómo se aborda integralmente la cefalea, distinguiendo entre sus causas primarias y secundarias, desde las perspectivas neurológica y neuroquirúrgica? Objetivos Objetivo General Analizar el enfoque multidisciplinario de la cefalea, destacando la interrelación entre su clasificación, diagnóstico y manejo médico-quirúrgico. Objetivos Específicos
Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 10 de 24 síntomas autonómicos ipsilaterales craneales (p. ej., lagrimeo, enrojecimiento ocular, congestión nasal, ptosis, miosis).
Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 11 de 24 o Disección Arterial (Carótida o Vertebral): Cefalea unilateral y dolor cervical, a menudo postraumática o espontánea, con riesgo de isquemia cerebral. o Trombosis de Senos Venosos Cerebrales: Cefalea progresiva, asociada a crisis epilépticas, déficits focales y papiledema.
Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 13 de 24 o Cefalea asociada a fiebre, rigidez de nuca, alteración del estado de conciencia o déficits neurológicos focales nuevos (debilidad, adormecimiento, problemas de visión, habla). o Cefalea que empeora con la tos, la maniobra de Valsalva o el esfuerzo. 3.2. Examen Físico y Neurológico Un examen completo es indispensable. Incluye:
Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 14 de 24
Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 16 de 24 3.4 Cronograma de actividades por realizar Actividad Jueves 19 Viernes 20 Sábado 21 Domingo 22 Lunes 23 Martes 24
1. Diseño del protocolo y **registro PRISMA
Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 17 de 24 Capítulo 4. Resultados y Discusión Resultados La revisión bibliográfica confirmó que las cefaleas son un problema de salud global con una etiología bifocal: cefaleas primarias (como la migraña y la cefalea tensional) sin causa estructural, y cefaleas secundarias originadas por patologías subyacentes graves. El diagnóstico integral es crucial, apoyado por una anamnesis detallada y un examen neurológico riguroso, que permiten identificar "banderas rojas" para el uso oportuno de neuroimagen (TC o RM). Esta diferenciación es vital, ya que las cefaleas secundarias a menudo requieren intervención neuroquirúrgica (ej., tumores, hemorragias, hidrocefalia) para resolver la causa y no solo el síntoma. Se evidenció la complejidad fisiopatológica de las primarias (ej., sistema trigémino- vascular en migraña) y el abordaje diverso en su manejo , que va desde terapias farmacológicas (triptanos, anti-CGRP) y no farmacológicas hasta procedimientos neuroquirúrgicos funcionales en casos refractarios. Discusión La discusión refuerza que la hipótesis de que un enfoque multidisciplinario mejora los resultados clínicos se sustenta en la necesidad de esta colaboración. La neurología gestiona la vasta mayoría de las cefaleas primarias con terapias médicas avanzadas, mientras que la neurocirugía es indispensable para diagnosticar y tratar las causas secundarias que suponen una amenaza para la vida o la función neurológica. La falla en esta distinción temprana puede llevar a diagnósticos tardíos con consecuencias devastadoras. Por tanto, la educación continua y la comunicación efectiva entre ambas especialidades son esenciales para optimizar la atención al paciente y asegurar que cada cefalea sea investigada y tratada con la seriedad que merece, equilibrando el alivio sintomático con la resolución etiológica.
Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 19 de 24 Referencias
o **Nota:** Aunque es un poco más antigua, Goadsby es una autoridad en migraña y este artículo es fundamental para entender la fisiopatología. Busca versiones más recientes de sus publicaciones si es posible.
Libros de Texto Fundamentales (Capítulos relevantes sobre cefaleas):
Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 20 de 24 Apéndice Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada, fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc. Tabla 1. Clasificación de los tipos de cefalea según la ICHD- Tabla 2. Diferencias clínicas entre cefalea primaria y secundaria