Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

neurologia y sus temas principales, Resúmenes de Medicina

neurologia y sus temas principales

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 09/07/2025

ana-ricely-carbajal-pena-1
ana-ricely-carbajal-pena-1 🇧🇴

3 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Un viaje a Través del dolor de cabeza (Cefalea)
Título
Un Viaje a Través del Dolor de Cabeza (Cefalea)
Autor/es
Nombres y Apellidos
Código de estudiantes
Carbajal Peña Ana Ricely
82138
Chilo Paz Luciano Andrés
83024
López Pérez Ana Flavia
82554
Roca Antelo Fabiana
81626
Ruth Burgos Carol Yina
81214
Aguilera Eslava Moisés
84871
Terceros Soliz Jhon Hairo
80806
Fecha
25/06/2025
Carrera
Medicina
Asignatura
Neurología - Neurocirugía
Grupo
F
Docente
Dr. Fernando Pacheco Rojas
Periodo Académico
1/2025
Subsede
Santa Cruz
.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga neurologia y sus temas principales y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Un viaje a Través del dolor de cabeza (Cefalea)

Título

Un Viaje a Través del Dolor de Cabeza (Cefalea)

Autor/es

Nombres y Apellidos Código de estudiantes Carbajal Peña Ana Ricely 82138 Chilo Paz Luciano Andrés 83024 López Pérez Ana Flavia 82554 Roca Antelo Fabiana 81626 Ruth Burgos Carol Yina 81214 Aguilera Eslava Moisés 84871 Terceros Soliz Jhon Hairo 80806

Fecha^25 /^06 /^2025

Carrera (^) Medicina Asignatura (^) Neurología - Neurocirugía Grupo F Docente (^) Dr. Fernando Pacheco Rojas Periodo Académico (^) 1/ Subsede Santa Cruz .

Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 2 de 24 RESUMEN: Las cefaleas, o dolores de cabeza, representan una de las afecciones neurológicas más comunes y un desafío significativo tanto para pacientes como para profesionales de la salud. Su estudio es crucial en la neurología y neurocirugía, dado que, si bien la mayoría son benignas, algunas pueden ser indicio de condiciones intracraneales graves que requieren intervención urgente. La clasificación principal divide las cefaleas en primarias y secundarias. Las primarias no son causadas por otra enfermedad subyacente y constituyen la gran mayoría. Entre ellas, la migraña destaca por su fisiopatología compleja, implicando el sistema trigémino-vascular y péptidos como el CGRP, manifestándose con dolor pulsátil, náuseas y sensibilidad a la luz y al sonido. La cefalea tensional, en cambio, se caracteriza por un dolor opresivo, a menudo relacionado con estrés o tensión muscular. Las cefaleas trigémino-autonómicas, como la cefalea en racimos, son raras pero intensas, con síntomas autonómicos asociados. Las cefaleas secundarias son de particular interés en el ámbito neuroquirúrgico y neurológico, ya que son un síntoma de otra condición. Incluyen aquellas causadas por tumores cerebrales, hemorragias (subaracnoidea, subdural), malformaciones vasculares, hidrocefalia, infecciones del sistema nervioso central (meningitis, abscesos) o hipertensión intracraneal idiopática (pseudotumor cerebri). Otras causas secundarias pueden ser traumatismos craneoencefálicos, disecciones arteriales o el abuso de medicamentos. Es fundamental diferenciarlas de las primarias para un diagnóstico y tratamiento oportunos. El diagnóstico de las cefaleas se basa en una anamnesis detallada que evalúa las características del dolor (intensidad, frecuencia, síntomas asociados) y factores desencadenantes. Un examen neurológico exhaustivo es vital para identificar signos de alarma (banderas rojas) que sugieran una causa secundaria, como cambios en el fondo de ojo, déficits neurológicos focales o alteración del nivel de conciencia. En presencia de estos signos, los estudios de neuroimagen (TC o RM de cráneo) son indispensables para descartar patologías intracraneales que pongan en riesgo la vida. La punción lumbar puede ser necesaria para analizar el líquido cefalorraquídeo en casos de sospecha de infección o hemorragia. Palabras clave: Cefalea, Migraña, Diagnóstico, Neurocirugía.

Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros

Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros

 - Página 4 de Asignatura: Neurocirugía 
  • Lista De Tablas Tabla De Contenidos
  • Lista De Figuras
  • Introducción
  • Capítulo 1. Planteamiento del Problema
    • 1.1. Formulación del Problema
    • 1.2. Objetivos
    • 1.3. Justificación
    • 1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................
  • Capítulo 2. Marco Teórico
    • 2.1 Área de estudio/campo de investigación
    • 2.2 Desarrollo del marco teórico
  • Capítulo 3. Método...................................................................................................................
    • 3.1 Tipo de Investigación
    • 3.2 Operacionalización de variables
    • 3.3 Técnicas de Investigación
    • 3.4 Cronograma de actividades por realizar
  • Capítulo 4. Resultados y Discusión
  • Capítulo 5. Conclusiones
  • Referencias
  • Apéndice
    • Página 5 de Asignatura: Neurocirugía
  • Tabla 1. Clasificación de los tipos de cefalea según la ICHD-3........................ Lista De Tablas
  • Tabla 2. Diferencias clínicas entre cefalea primaria y secundaria.....................
  • Tabla 3. Criterios diagnósticos para migraña con y sin aura..........................
  • Tabla 4. Factores desencadenantes más comunes reportados.............................
  • Tabla 5. Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos comparados.................
  • Tabla 6. Indicaciones para neuroimagen en cefalea aguda............................
  • Tabla 7. Caso clínico de migraña episódica con aura.................................
  • Figura 1. Algoritmo de abordaje diagnóstico en cefalea aguda........................
  • Figura 2. Distribución anatómica del dolor según tipo de cefalea....................

Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 7 de 24 Introducción Un Viaje a Través del Dolor de Cabeza - Cefaleas desde la Perspectiva Neurológica y Neuroquirúrgica Las cefaleas , o comúnmente conocidas como dolores de cabeza, trascienden la simple molestia ocasional para establecer como uno de los desafíos más omnipresentes y complejos en la medicina moderna. Lejos de ser una afección trivial, representan una de las principales causas de consulta médica en el ámbito neurológico y tienen un impacto significativo en la calidad de vida de millones de personas alrededor del mundo, afectando su productividad laboral, sus relaciones personales y su bienestar general. Su prevalencia es asombrosa; se estima que la mayoría de la población experimentará una cefalea en algún momento de su vida, y un porcentaje considerable sufre de dolores de cabeza crónicos o recurrentes. La comprensión y el manejo de las cefaleas son campos dinámicos que demandan una aproximación rigurosa y, en muchas ocasiones, multidisciplinaria. Es aquí donde la neurología y la neurocirugía se entrelazan de manera crucial. Si bien el neurólogo es el especialista primordial en el diagnóstico y tratamiento de las diversas formas de cefaleas, especialmente las primarias que no tienen una causa estructural subyacente, el neurocirujano juega un papel indispensable cuando el dolor de cabeza es el grito de alarma de una patología intracraneal grave. Un tumor cerebral, una hemorragia, una malformación vascular o una hidrocefalia son ejemplos claros de condiciones que, manifestándose con cefalea, exigen una evaluación neuroquirúrgica urgente y, a menudo, una intervención definitiva para preservar la vida o la función neurológica. Esta monografía busca ofrecer un abordaje integral de las cefaleas, navegando por su compleja clasificación, adentrándonos en los intrincados mecanismos fisiopatológicos que las generan, y explorando las herramientas diagnósticas y las estrategias terapéuticas disponibles. Se hará especial énfasis en la diferenciación crucial entre las cefaleas primarias, cuya gestión es predominantemente médica, y las cefaleas secundarias, que pueden ocultar emergencias neurológicas y requerir la pericia del neurocirujano. Comprender la sinergia entre ambas especialidades es fundamental para garantizar un diagnóstico preciso y un tratamiento eficaz, que no solo alivie el síntoma del dolor, sino que también aborde la causa subyacente cuando esta representa una amenaza seria para el paciente. A través de este análisis, se pretende consolidar el conocimiento sobre las cefaleas, subrayando su importancia como un campo de estudio vital en la intersección de la neurología y la neurocirugía.

Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 8 de 24 Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1. Formulación del Problema ¿Cómo se aborda integralmente la cefalea, distinguiendo entre sus causas primarias y secundarias, desde las perspectivas neurológica y neuroquirúrgica? Objetivos Objetivo General Analizar el enfoque multidisciplinario de la cefalea, destacando la interrelación entre su clasificación, diagnóstico y manejo médico-quirúrgico. Objetivos Específicos

  • Clasificar las cefaleas principales, diferenciando entre las formas primarias y secundarias.
  • Describir los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a los tipos de cefalea más comunes.
  • Identificar las herramientas diagnósticas clave, incluyendo criterios clínicos y estudios de neuroimagen, para la evaluación de las cefaleas.
  • Exponer las estrategias de tratamiento farmacológico y no farmacológico, así como las indicaciones neuroquirúrgicas, en el manejo de las cefaleas. 1.2. Justificación El estudio de las cefaleas es fundamental en neurología y neurocirugía debido a su alta prevalencia y al significativo impacto que tienen en la calidad de vida de los pacientes. Es crucial diferenciar entre las cefaleas primarias, que son benignas pero debilitantes, y las secundarias, que pueden ser el síntoma de condiciones potencialmente mortales que requieren intervención urgente. Una comprensión profunda de su clasificación, fisiopatología, diagnóstico y manejo, incluyendo las opciones médicas y quirúrgicas , es indispensable para garantizar una atención adecuada, oportuna y segura, optimizando así los resultados clínicos y reduciendo la morbilidad asociada a este común pero complejo motivo de consulta. 1.3. Planteamiento de hipótesis La implementación de un enfoque diagnóstico y terapéutico integral y multidisciplinario , que distinga eficazmente entre cefaleas primarias y secundarias mediante la aplicación rigurosa de criterios clínicos y estudios de neuroimagen, mejorará significativamente los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes, al garantizar un tratamiento oportuno y adecuado, incluyendo la intervención neuroquirúrgica cuando sea necesaria.

Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 10 de 24 síntomas autonómicos ipsilaterales craneales (p. ej., lagrimeo, enrojecimiento ocular, congestión nasal, ptosis, miosis).

  • 1.2. Cefaleas Secundarias Las cefaleas secundarias son un síntoma de otra condición médica subyacente, y su reconocimiento es de máxima importancia, ya que algunas de estas condiciones pueden ser graves o potencialmente mortales, requiriendo una intervención neurológica o neuroquirúrgica inmediata. El dolor es el resultado directo de la activación de estructuras sensibles al dolor en la cabeza o el cuello debido a una patología específica.
  • Patología Intracraneal Estructural: Aquí reside gran parte de la intersección con la neurocirugía. o Tumores Cerebrales: Tanto primarios como metastásicos, pueden causar cefalea por aumento de la presión intracraneal, efecto de masa o infiltración de estructuras sensibles al dolor. La cefalea suele ser progresiva, empeora con la tos o la maniobra de Valsalva, y puede asociarse a déficits neurológicos focales. o Hemorragia Subaracnoidea (HSA): Típicamente causada por la ruptura de un aneurisma, se manifiesta como una "la peor cefalea de la vida" (cefalea en trueno), de inicio súbito y explosivo. Es una emergencia neuroquirúrgica. o Hematomas Intracraneales : Subdurales o epidurales, a menudo postraumáticos, pueden causar cefalea por efecto de masa y compresión cerebral. o Malformaciones Arteriovenosas (MAV) o Fistulas Durales: Pueden causar cefalea por isquemia, hemorragia o aumento de la presión venosa. o Hidrocefalia: El aumento del líquido cefalorraquídeo (LCR) y la dilatación ventricular causan cefalea por hipertensión intracraneal. o Hipertensión Intracraneal Idiopática (Pseudotumor Cerebri): Aumento de la presión intracraneal sin una causa estructural evidente, comúnmente en mujeres jóvenes con sobrepeso.
  • Infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC): Meningitis, encefalitis o abscesos cerebrales cursan con cefalea intensa, fiebre, rigidez de nuca y alteración del estado de conciencia.
  • Patología Vascular no Hemorrágica:

Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 11 de 24 o Disección Arterial (Carótida o Vertebral): Cefalea unilateral y dolor cervical, a menudo postraumática o espontánea, con riesgo de isquemia cerebral. o Trombosis de Senos Venosos Cerebrales: Cefalea progresiva, asociada a crisis epilépticas, déficits focales y papiledema.

  • Cefalea por Abuso de Medicación (CAM): Resulta del uso excesivo de analgésicos para tratar cefaleas primarias, creando un ciclo de dependencia y empeoramiento del dolor.
  • Cefalea Post-Traumática: Se desarrolla después de un traumatismo craneoencefálico, con duración variable. 2. Fisiopatología: Los Mecanismos Detrás del Dolor La fisiopatología de las cefaleas, especialmente las primarias, es un campo de investigación intensivo que ha revelado mecanismos complejos que involucran el sistema nervioso central y periférico. A diferencia de las secundarias, donde la causa estructural es evidente, en las primarias el dolor surge de una disfunción. 2.1. Fisiopatología de las Cefaleas Primarias
  • Sistema Trigémino-Vascular: Es el pilar en la fisiopatología de la migraña. La activación de las fibras nociceptivas del nervio trigémino que inervan los vasos sanguíneos intracraneales lleva a la liberación de neuropéptidos como el Péptido Relacionado con el Gen de la Calcitonina (CGRP). El CGRP es un potente vasodilatador y un modulador de la neurotransmisión del dolor. Su liberación provoca la inflamación neurogénica perivascular y la sensibilización de las neuronas trigeminales, lo que amplifica la percepción del dolor.
  • Sensibilización Central y Periférica: Durante un ataque de migraña, las neuronas de primer orden (periféricas) se sensibilizan, respondiendo a estímulos que normalmente no son dolorosos (alodinia cutánea). Posteriormente, puede ocurrir una sensibilización central en el tronco encefálico (núcleo caudado del trigémino) y el tálamo, perpetuando el dolor y disminuyendo el umbral del mismo.
  • Disfunción Muscular y Sensibilización Periférica: En la cefalea tensional, la contracción sostenida de los músculos pericraneales puede generar dolor, que luego puede ser magnificado por procesos de sensibilización periférica y central.

Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 13 de 24 o Cefalea asociada a fiebre, rigidez de nuca, alteración del estado de conciencia o déficits neurológicos focales nuevos (debilidad, adormecimiento, problemas de visión, habla). o Cefalea que empeora con la tos, la maniobra de Valsalva o el esfuerzo. 3.2. Examen Físico y Neurológico Un examen completo es indispensable. Incluye:

  • Signos Vitales: Presión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura.
  • Examen General: Observación de signos de trauma, infecciones.
  • Examen Neurológico Completo: o Estado Mental: Nivel de conciencia, orientación. o Nervios Craneales: Fondo de ojo (búsqueda de papiledema, signo de hipertensión intracraneal), movimientos oculares, reflejos pupilares, asimetrías faciales. o Sistema Motor y Sensitivo: Fuerza, tono, reflejos, sensibilidad. o Coordinación y Marcha. o Signos Meníngeos: Rigidez de nuca (Brudzinski, Kernig). o Palpación: Arterias temporales (sospecha de arteritis temporal), puntos gatillo pericraneales. 3.3. Estudios Complementarios: Neuroimagen: o Tomografía Computarizada (TC) de Cráneo: o Resonancia Magnética (RM) de Cráneo: o Angiografía por TC (Angio-TC) o por RM (Angio-RM): Útiles para evaluar patología vascular (aneurismas, malformaciones, disecciones) cuando la sospecha clínica es alta.
  • Punción Lumbar (PL):
    • **Análisis de Sangre:
  1. Manejo de las Cefaleas: De la Farmacología a la Intervención Quirúrgica 4.1. Manejo Farmacológico**

Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 14 de 24

  • Tratamiento Agudo (Abortivo): Su objetivo es detener un ataque de cefalea una vez que ha comenzado. o Analgésicos simples: Paracetamol, AINEs (ibuprofeno, naproxeno) para cefaleas leves a moderadas. o Triptanos: Agonistas selectivos de los receptores 5-HT1B/1D, específicos para la migraña y la cefalea en racimos. Actúan vasoconstricción de vasos craneales dilatados e inhibiendo la liberación de neuropéptidos pro-inflamatorios. o Ergotamínicos : Menos utilizados hoy día debido a sus efectos secundarios y contraindicaciones, o Antiácidos y Antieméticos: Para las náuseas y vómitos asociados. o Nuevas Terapias para la Migraña : Incluyen los gepantes (antagonistas del receptor de CGRP oral) y los ditanes (agonistas selectivos del receptor 5-HT1F), que ofrecen nuevas opciones para el tratamiento agudo con un perfil de seguridad mejorado en comparación con los triptanos.
  • Tratamiento Preventivo: o Fármacos Orales: Betabloqueantes (propranolol), antidepresivos (amitriptilina, venlafaxina), antiepilépticos (topiramato, valproato), calcioantagonistas. o Toxina Botulínica Tipo A : Aprobada para la migraña crónica, inyectada en múltiples puntos del cuero cabelludo y el cuello. 4.2. Manejo No Farmacológico
  • Modificaciones del Estilo de Vida: Gestión del estrés, higiene del sueño, dieta balanceada, ejercicio regular, evitar desencadenantes conocidos.
  • Terapias Conductuales : Terapia cognitivo-conductual (TCC), biofeedback, técnicas de relajación, que ayudan a los pacientes a manejar el estrés y modificar sus respuestas al dolor.
  • Terapias Complementarias : Acupuntura, masajes, fisioterapia, pueden ofrecer alivio a algunos pacientes.

Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 16 de 24 3.4 Cronograma de actividades por realizar Actividad Jueves 19 Viernes 20 Sábado 21 Domingo 22 Lunes 23 Martes 24

1. Diseño del protocolo y **registro PRISMA

  1. Búsqueda bibliográfica y selección inicial
  2. Extracción de datos
  3. Evaluación de calidad metodológica
  4. Análisis estadístico y narrativo
  5. Redacción de resultados y discusión
  6. Conclusiones y recomendaciones
  7. Revisión, ajuste de formato y entrega**

Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 17 de 24 Capítulo 4. Resultados y Discusión Resultados La revisión bibliográfica confirmó que las cefaleas son un problema de salud global con una etiología bifocal: cefaleas primarias (como la migraña y la cefalea tensional) sin causa estructural, y cefaleas secundarias originadas por patologías subyacentes graves. El diagnóstico integral es crucial, apoyado por una anamnesis detallada y un examen neurológico riguroso, que permiten identificar "banderas rojas" para el uso oportuno de neuroimagen (TC o RM). Esta diferenciación es vital, ya que las cefaleas secundarias a menudo requieren intervención neuroquirúrgica (ej., tumores, hemorragias, hidrocefalia) para resolver la causa y no solo el síntoma. Se evidenció la complejidad fisiopatológica de las primarias (ej., sistema trigémino- vascular en migraña) y el abordaje diverso en su manejo , que va desde terapias farmacológicas (triptanos, anti-CGRP) y no farmacológicas hasta procedimientos neuroquirúrgicos funcionales en casos refractarios. Discusión La discusión refuerza que la hipótesis de que un enfoque multidisciplinario mejora los resultados clínicos se sustenta en la necesidad de esta colaboración. La neurología gestiona la vasta mayoría de las cefaleas primarias con terapias médicas avanzadas, mientras que la neurocirugía es indispensable para diagnosticar y tratar las causas secundarias que suponen una amenaza para la vida o la función neurológica. La falla en esta distinción temprana puede llevar a diagnósticos tardíos con consecuencias devastadoras. Por tanto, la educación continua y la comunicación efectiva entre ambas especialidades son esenciales para optimizar la atención al paciente y asegurar que cada cefalea sea investigada y tratada con la seriedad que merece, equilibrando el alivio sintomático con la resolución etiológica.

Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 19 de 24 Referencias

  1. Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS). The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition (ICHD-3). Cephalalgia, 2018; 38(1): 1-211. o Nota: Esta es la clasificación estándar de oro para todas las cefaleas. Es imprescindible.
  2. Goadsby, Peter J. Pathophysiology of Migraine. Neurologic Clinics, 2009; 27(2): 335-
    o **Nota:** Aunque es un poco más antigua, Goadsby es una autoridad en migraña y este artículo es fundamental para entender la fisiopatología. Busca versiones más recientes de sus publicaciones si es posible. 

Libros de Texto Fundamentales (Capítulos relevantes sobre cefaleas):

  1. Bradley, Walter G.; Daroff, Robert B.; Fenichel, Gerald M.; Jankovic, Joseph. Bradley's Neurology in Clinical Practice. (Cualquier edición reciente, usualmente la 7ª o 8ª edición). Elsevier. o Nota: Un libro de texto de neurología integral con capítulos muy detallados sobre cefaleas primarias y secundarias, incluyendo aspectos diagnósticos y de manejo.
  2. Greenberg, Mark S. Handbook of Neurosurgery. (Cualquier edición reciente, usualmente la 9ª o 10ª edición). Thieme. o Nota: Este libro es esencial para los aspectos neuroquirúrgicos de las cefaleas secundarias, como las relacionadas con tumores, hemorragias o hidrocefalia. Artículos de Revisión y Revistas Especializadas:
  3. Dodick, David W.; et al. The American Headache Society Position Statement On Integrating New Migraine Treatments Into Clinical Practice. Headache: The Journal of Head and Face Pain, 2019; 59(1): 1-18. o Nota: Relevante para entender las nuevas terapias en migraña, como los anticuerpos anti-CGRP.
  4. Edlow, Jonathan A.; et al. Headache in the Emergency Department: A Guide to Best Practice. Annals of Emergency Medicine, 2017; 69(6): 613-625. o Nota: Aborda la evaluación y el diagnóstico de cefaleas en un entorno agudo, crucial para identificar las causas secundarias.

Autor/es: Carbajal, Chilo, López, Roca, Ruth, Aguilera, Terceros Asignatura: Neurocirugía Página 20 de 24 Apéndice Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada, fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc. Tabla 1. Clasificación de los tipos de cefalea según la ICHD- Tabla 2. Diferencias clínicas entre cefalea primaria y secundaria