











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
aqui podras encontrar contenidos, y apuntes de clase
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
P á g i n a | 1 Unidad I: Moléculas de la vida y elementos de fisiología celular CEREBRO TRIUNO REPTILIANO: vigilancia cardiovasculares, respiratorias PARALEOCORTEX - LÍMBICO: personalidad , conducta NEOCORTEX: intelecto, control motro fino, gnosis- conocimiento, praxis,procesos cognitivos complejos. ONTOGENIA: estudia el desarrollo humano en el SN FILOGENIA: estudia el desarrollo y origen de la especie. Teoría celular:
Tipos de células: Eucariota: si tiene núcleoadn en el núcleo Procariota: no tiene núcleo, adn libre en el citoplasma
P á g i n a | 2 Tipos de células Eucariotas: Las funciones celulares 1) Nutrición celular. 2) Relación celular. 3) Reproducción celular. 1) Nutrición celular: engloba los procesos destinados a proporcionar a la célula energía para realizar todas sus a ctividade s y materia orgánica para crecer y renovarse 2) Relación celular: Mediante la función de relación las células reciben estímulos del medio y responden a ellos. La **respuesta más común a estos estímulos es el movimiento.
P á g i n a | 4 Unidad II: Fisiología de la Neurona Morfología microscópica: Tejido nervioso : esta compuesto por neuronas y células de sostén Neurona : es la unidad funcional del sistema nervioso. Tiene a cargo función de recepción, integradora y motoras.( conductoras) GLIA : células de sostén, esta en contacto estrecho con las neuronas, su función es de apoyo físico, es decir, sostienen a la neurona y motora, es decir, nutren a la neurona y tienen función metabólica. ( no conductora). Función de la neurona: El sistema nervioso estaría constituido por neuronas individuales, recibe información a partir de un estímulo externo o interno del cuerpo y transmitirlo hacia otra neurona hasta llegar al órgano efector. Estructura de la neurona:
P á g i n a | 5 Según su morfología pueden ser: (según su forma)
P á g i n a | 7 3- Mixta pasan iones y neurotransmisores
- : ciertas sinapsis en las que se encuentran, en el sector presináptico, zonas de vesículas (características de la sinapsis química) contiguas a zonas de aposición de membranas o uniones estrechas (características de la sinapsis eléctrica). La transmisión del impulso nervioso es fundamental para el proceso de percepción, mov. Voluntarios, aprendizaje. Sirve para movimiento de aprendizaje, percepción, etc. IMPULSO NERVIOSO: es eléctrico Cuando se produce un estímulo nervioso hay un intercambio de iones entre el interior y el exterior, se invierten las cargas generando un potencial de acción. Potencial de acción: se invierten las cargas exterior + pasan al interior, y las del interior – pasan al exterior. En reposo: sin estímulo exterior + interior – Estímulos generan un potencial receptor si el estímulo llega al umbral (el estímulo es más potente) hay impulso nervioso. Estímulos generan un potencial receptor si el estímulo no llega al umbral (el estímulo es más débil) no hay impulso nervioso. FACES DE POTENCIAL DE ACCIÓN : Se mide en milivoltios
P á g i n a | 8 CICLO DEL NT: Sintesis Liberación del NT Unión al receptor Receptación Catabolismo 5 FAMILIAS DE NEUROTRNSMISORES: 1- AMINAS BIOGENAS: 2- AMINOÁCIDOS 3- GASES 4- NEUROPEPTIDOS 5- LIPIDOS Cuando el NT estos desequilibrados fármacos ayudan a la cura, se basan en modificar la transmisión del impulso nervioso. SISTEMA NERVIOSO. Formado por tejido nervioso, sus funciones son recibir estímulos internos y externos, para analizarlos e integrarlos, produciendo respuestas adecuadas y coordinadas en varios órganos efectores. Esta protegido por una caja osea, es decir el cráneo y la columna vertebral Meninges compuestas por: Duramadre: eterna, gruesa Arcnoides: Piameadre: mas profunda, vascularizada, en contacto directo con el snc SN se divide del punto de vista anatómico SNC: encéfalo y medula espinal. SNP: nervios craneales, nervios raquídeos, ganglios SN se divide del punto de vista funcional SNC: encéfalo, medula espinal SNP: sensorial aferente Motor eferente: SN somático SN autónomo: simpático y parasimpático El SN se organiza para funcional jerárquicamente 1- Medula espinal: transito y actividad refleja 2- Subcortical Tronco: mesencéfalo, protuberancia, bulbo raquídeo
P á g i n a | 10 EL GRADO DE PLASTICIDAD VARIA INTRIECO: edad, área afectada, rapidez de la instauración de la enfermedad, etc EXTRINSECO: factores ambientales, psicosociales, orientación rehabilitadora TIPOS DE PLASTICIDAD: se consideran los factores, por edad (en desarrollo, en periodo de aprendizaje, cerebro adulto), naturaleza de la enfermedad (malformación, con enfermedad), sistema afectado (lesiones motrices, lesiones que afectan algún sistema sensitivo, afectación del lenguaje, lesiones que alteran la inteligencia). NEURODESARROLLO- NEUROPLASTICIDAD Cambio estructural que afecta nuestros genes. 2° Parcial GENETICA: HERENCIA: es la transmisión de info genética que contiene ADN, que se transmite a la siguiente generación. GENÉTICA: estudia un mecanismo por los que se produce procesos hereditarios Ambiente: todo lo que esta alrededor del individuo GENES: es la unidad de información que posee el ADN. Que determina el color de ojos, cabello, etc. DESARROLLO: interacción entre gen-ambiente a lo largo de la historia (filogenia). EVOLUCIÓN BIOLÓGICA: es un proceso gradual en el tiempo, donde los humanos sufren transformaciones genéticas que le permite adaptarse al ambiente (ontogenia) EVOLUCIÓN DE DARWIN: Principio de variación: hay variación en una especie Principio de herencia: se parecen a sus progenitores Principio de selección natural: individuos que sobreviven más que otros (sobrevivir). Cambios genéticos que le permiten la subsistencia. GEN Y AMBIENTE permiten la determinación de la conducta. Gen: es un segmento del ADN, es la unidad básica de información de todo ser vivo, se localiza en los cromosomas y son los que se transmiten a la descendencia. CROMOSOMA: lugar donde se encuentra la información genética. GENOMA: info genética contenida en los cromosomas. ADN: se organiza en los cromosomas cada cromosoma tiene 2 cromátides unidas por el centrómero. GENOTIPO: conjunto de genes con información FENOTIPO: caracteres físicos de un individuo o especie
P á g i n a | 11 Fenotipo= genotipo+ ambiente FACTORES GENÉTICOS: dependen del genotipo FACTORES AMBIENTALES: interacción entre células que procesa información del exterior
ALELO: las alternativas que puede tener un gen (pelo rubio, oscuro,etc) LOCUS: lugar que ocupa cada gen a lo largo del cromosoma HOMOCIGOTO: individuo que para un determinado gen tiene 2 alelos iguales ej: AA, aa HETEROCIGOTO: individuo que tiene 2 alelos diferentes en el cromosoma. Ej: Aa GEN DOMINANTE: gen que domina sobre los demás A GEN RECESIVO: acompaña a el gen dominante pero no aporta ninguna característica a. ¿Qué SON LAS MUTACIONES? Son alteraciones en los genes que puede ser en el ADN on en el cromosoma. SISTEMA SENSORIAL (SENTIDOS) ¿qué es? Es el conjunto de órganos caracterizados por presentar neuronas especializadas (receptores sensoriales) Transforman estímulos en impulsos nerviosos . Elementos Receptores sensoriales: neuronas sensoriales que reciben estímulos y los transforman en impulsos Vías aferentes: estímulos provenientes de afuera hasta el sistema nervioso central. Centro nervioso: donde se reciben los estímulos y se los convierte en impulsos. SENSACIÓN: captación del estímulo (inconsciente). PERCEPCIÓN: hace la experiencia consiente, en la corteza. Nos llega por medio de los sentidos Donde se recibe, se elabora y interpreta las sensaciones que se puede almacenar y utilizar.
P á g i n a | 13 SETIDOS: estructuras especializadas para la recepción de un tipo de energía especifica. Modalidad: estímulos capaces de detectar Cualidad: diferenciar los estímulos SISTEMA MOTOR FUNCIÓN PRINCIPAL: el control de movimientos. Ejecutar esos movimientos depende de la integración de la info sensitiva y motora SISTEMA MOTOR SOMÁTICO: Movimiento: desde el más simple al más complejo se produce por el procesamiento de info sensitiva y motor, a través de neuronas. SISTEMA MOTOR: Integrado por neuronas y vías de conexión. Para la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos. Traducción de señales nerviosas a contracción de músculos. ORGANIZADOS JERARQUICAMENTE: 1- Corteza motora: donde se integra y planifica 2- Tronco encefálico: donde se perfeccionan ORGANIZACIÓN PARALELA: 1 ganglios basales 2 cerebelo 3- Medula espinal: donde se ejecuta EFECTORES MOTORES: en la corteza motora primaria, los estímulos captados adquieren representación consiente. ZONA DE ASOCIACIÓN: donde se almacenan los recuerdos y cosas aprendidas por los individuos. La corteza motora se divide en subareas. 1- Corteza motora primaria 2- Área pre-motora 3- Área motora suplementria TALAMO: estación de relevo de las vías motoras, vías sensiyivas y emocionales, entre otras. Es el centro de relación entre medula y el cerebro, en el terminan todas las vías sensitivas y con su mediación se produce la respuesta a las sensaciones. VIAS AFERENTES: SISTEMA SENSORIAL. VIAS EFERENTES: SISTEMA MOTOR.
P á g i n a | 14 VIA PRIRAMIDAL: movimiento voluntario. VIA EXTRAPIRAMIDAL: movimiento automático. Estas 2 vías se complementan. VIA FINAL: cuando ya se interactúa con el musculo. CONTROL DEL MOV: 1- Exteroceptores: coordenadas especiales 2- Propioceptores: informan posición del cuerpo en el espacio, ángulos, articulares y longitud de tensión muscular 3- Mixta: informan consecuencia de la acción. LA INFORMACIÓN QUE BRINDAN LAS TRES PERMITEN LA PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS. TIPOS DE MOVIMIENTOS: 1- Voluntarios respuesta muscular que viene directamente del cerebro. 2- Involuntario: los nervios sensitivos transmiten info a la medula espinal y la medula emite una respuesta rápida., son bruscos e inmediatos Reflejo: patrones coordinados de contracción y relajación desencadenados por estimulos periféricos. 3- Rítmicos: masticar, tragar, rascarse. CONTROL POSTURA Y EQUILIBBRIO: Intervienen el cerebelo y vestibular Vestíbulo-espinal: nos ayuda a mantener el equilibrio ATENCIÓN: Definición: habilidad del SNC para concentrarse de manera consiente de una actividad determinada. (kandel) Definiciones: proceso porque podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre aspectos del medio, es el estado de observación que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno (Ballesteros) Definisiones: proceso selectivo de info necesaria (luria) Definiciones: control por parte del organismo, de la elección de estímulos (Khaneman) Es el resultado de redes neuronales COGNICIÓN: proceso por el cual la relidad conoce e interpreta. La atención facilita la cognición. Este proceso esta relacionado con atender, percibir y memorizar. REGIONES EN EL PROCESO DE COGNICIÓN: 1- Corteza prefrontal dorsolateral: aprendizaje, planes y desiciones 2- Corteza prefrontal media: atención 3- Corteza orbitofrontal: control de respuestas emocionales (límbico) ATENCIÓN-COGNICIÓN #sistema de capacidad limitada #función cuello de botella
P á g i n a | 16 2- Sistema de atención anterior o control ejecutivo (atención supervisora) 3- Sistema de atención posterior o de orientación (atención perceptiva). MEMORIA EFINICIONES: Rae: Facultad psíquica por el que se retienen y recuerda el pasado Markowitsch: función cognitiva que permiten registrar las infos que llegan al cerebro, almacenarlas y utilizarlas cuando sea necesaria. Eichenbaum: lo llama las 4 c Conexión, cognición, compartimentalización, consolidación FASES Comprensión: entendemos la info Fijación: repetición Conservación: el interés por lo que me gusta Evocación: recordar lo que tengo guardado Reconocimiento: reconocer estímulos que ya tengo guardado. TIPOS DE MEMORIA: MEMORIA SENSORIAL: registra la info del estímulo por un periodo de tiempo
MEMORIA CORTO PLAZO: activa mientras se le dedica atención
usamos (lista del supermercado) MEMORIA LARGO PLAZO: se almacena durante horas/años
Son los hábitos, destrezas perceptivas y motora Condicionamiento clásico y operante. Procedimental (hacer cosas, caminar) Emocional (olor de alguien)
Semántica: necesaria para el uso del lenguaje, organiza conceptos, es la memoria enciclopédica Episódica: conocimiento sobre las experiencias vividas en un momento y lugar (hechos). HIPOCAMPO: componente del sistema límbico fundamental para la memoria Función. Pasar los recuerdos de la memoria corto plazo a la de largo plazo (especialmente durante el sueño) OLVIDO: es importante para la salud mental. SISTEMA LIMBICO (cerebro emocional) Controla y regula las emociones
P á g i n a | 17 JANEZ PAEZ: dijo que el sistema límbico producía memoria emocional de lo vivido, le dio importancia al hipotálamo ( papel fundamental consiente de la emoción) CIRCUITO DE PAPEZ: 1- Estimulo 2- tálamo (transmite info sensorial) 3- 2 vias: Cortexzz cerebral (pensamiento) Hipocampo (sentimiento) LAS ADICCIÓNES SE PRODUCEN EN EL NÚCLEO ACUMBES ( función de recompensa cerebral, busca el placer y bien estar) DROGAS: sustancias químicas que ingresan al cuerpo CLASIFICACIÓN DE DROGAS:
LENGUAJE: Definiciones:
simbólicos.
NEUROLINGUISTICA: estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan comprensión, producción y conocimiento del lenguaje. Componentes del lenguaje: diseño universal 1- Palabras asociación de sonidos que tienen significado 2- Gramática: combinación de letras para formar palabras. El lenguaje: hemisferio izquierdo dominante AREAS DEL LEGUAJE: AREA DE WERNICKE: comprender (área receptiva/ sensitiva) temporal AREA DE BROCA: hablar (área motora/expresiva) frontal FASICULO ARQUEADO O ARCUATO: comunica el área sensitiva, con el área motora. Alrededor de la cicura de Silvio. El arco peri-Silvano son las 3 áreas. FASICULO ARQUEADO: fibra de sustancias blancas, que sincroniza las 2 areas APARATO FONOARTICULADOR: articulaciones que sirven para el lenguaje 1- Órganos de respiración: pulmones, bronquio, traquea 2- Órganos de fonación: laringe, cuerdas, resonadores nasales/bucales y faringe 3- Órganos de articulación: paladar, lengua, dientes, labios y glotis
P á g i n a | 19 Esta fase es episódica, hay atonina. Existen los sueños. Suele durar 15-20 minutos. En los niños recién nacidos el sueño paradójico es superior a la de un adulto. El proceso cíclico del sueño dura 90 minutos. FUNCIONES DEL SUEÑO: combatir el cansancio y devolver al organismo el estado físico y mental. LA FALTA DEL SUEÑO produce: incrementa la actividad cerebral, disminuye el rendimiento cerebral, problema de memoria, irritabilidad, falta de concentración, ansiedad, confusión.