

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
explicacion y ejemplos de la neurociencia cognitiva
Tipo: Diapositivas
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En 1956 se funda la neurociencia cognitiva con el fin de entender como las funciones psicológicas son generadas a partir de las neuronas y los circuitos que generan. La neurociencia se ha convertido en un área de interés para lo que esta relacionado con la conducta y la cognición, considerándose una base útil para poder comprender distintas disciplinas como la antropología, la sociología, la psicología, entre otras. Se sustenta en conocimientos empíricos obtenidos desde las estructuras y funciones del sistema nervioso los cuales permiten generar bases explicativas para distintos procesos complejos. “El encéfalo es una red de mas de 100,000 millones de células nerviosas delimitadas, que se interceptan en sistemas que producen nuestras percepciones del mundo externo, centran nuestra atención y controlan la maquinaria de acción…” (Kandel et al., 1997, p.3). Según algunos autores la unión de la ciencia del encéfalo y la ciencia de la mente es fundamental ya que de esta forma se puede dar una base científica y contrasta a los procesos psíquicos. “El dogma central de dicha unificación es que lo que acostumbramos a llamar mente consiste en una serie de funciones realizadas por el encéfalo…” (Kandel et al., 1997, p.5). La neurociencia abarca gran número de áreas de investigación ya que de esta forma es posible constituir los fenómenos cognitivos a partir de distinta información proveniente de diversas líneas de investigación, que pueden enfocarse en los distintos grados de complejidad que tiene el sistema nervioso. “La neurociencia es una sabia amalgama de conocimiento relacionado con el estudio del vinculo entre el cerebro y el conducto…” (García, 2007, p.89). “El termino neurociencias hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso…” (Beiras, 1998, citado en Salas, 2003, p.156). “sus portes y herramientas son hoy ineludibles para el conocimiento y la comprensión de los procesos cognitivos involucrados en ellas. La neurociencia actual es la neurociencia cognitiva: fusión de neuroanatomía, neurofisiología, biología del desarrollo, biología celular y molecular y psicología cognitiva…” (Patoriza, 2006, p.227)
Una concepción de temas mentales está íntimamente relacionada con funciones cerebrales que puedan dar en cuenta de dichas mecánicas. Dentro de esto la neurociencia aparece como la disciplina que se encarga de la explicación de los fenómenos neurales que subyacen a la conducta. La psicología y la neurociencia mostraron un intento de relación dando origen a las “neurociencias cognitivas” (Posner & DiGirolamo, 2000). Aquí el cerebro se vuelve el centro de estudio de la psicología, logrando lentamente la superación del dualismo mente – cerebro. Sin embargo, este trabajo en conjunto no logro los resultados esperados, que para muchos autores se debió a una crisis de la psicología, que no posee marco teórico, incluso que se encuentra en una etapa pre – científica. Para Campitelli (2005) la carencia de un vocabulario científico adecuado que haga referencia a procesos materiales y un disminuido conjunto de términos que expliquen los procesos psicológicos, son las necesidades mas urgentes para crear un marco teórico para la psicología. La creación de este marco de referencia debe hacerse en base a la neurociencia cognitiva, que puede entregar los términos científicos y las explicaciones materialistas de los fenómenos cognitivos que fundamentan la conducta humana. El primer paso importante que debe adoptar la psicología es aceptar que todo proceso cognitivo es un proceso material, que se da como un conjunto de funciones sostenidas por estructuras neuronales que permiten el desarrollo de dicho proceso. Es fundamental conocer la estructura neuronal y las funciones que emergen de las redes que forman ya que de esta forma se puede entender los procesos psicológicos, por otra parte, el sistema nervioso es un sistema senso – motor que correlaciona actividades las cuales denominamos sensitivas con actividades que designamos como motrices. Por lo que todo comportamiento será siempre el resultado de esa actividad senso – motora. El lenguaje científico que debe adoptar la psicología debe ser la terminología de la neurociencia cognitiva con la cual define y designa los procesos que dan origen a las conductas. La neurociencia cognitiva entrega el conocimiento de las regiones cerebrales que funcionan en el desarrollo de una actividad cognitiva, gracias a sus avances en neuroimagen, de manera tal que puede relacionarse claramente estados mentales con funciones mentales. Actualmente se hace patente la necesidad de una base científica para la psicología, dando un marco teórico integrador, en palabras de Campitelli (2005): “El marco teórico consta de una postura ontológica y una definición de psicología científica, propone una metodología sistémica y delinea un modelo base de sistemas conscientes” (p.3). Para originarlo es necesario comenzar por estructurar conceptos claros y que permitan explicar los diversos fenómenos psíquicos de los cuales se encarga la psicología.