Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

neumonía y asma resumen, Resúmenes de Pediatría

definición manifestaciones clinicas y y tratamiento

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 05/07/2025

melissa-diaz-ramos
melissa-diaz-ramos 🇪🇨

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LACTANTE FEBRIL
DEFINICION
-Fiebre: en general, Tª ≥ 38°C, siendo el registro rectal el más adecuado
-Fiebre sin focalidad (FSF): paciente en que no se identifica un foco tras una anamnesis y una
exploración física detalladas
-Infección bacteriana invasiva (IBI): aislamiento de una bacteria patógena en un líquido estéril
(sangre, líquido cefalorraquídeo LCR, pleura, líquido articular). A efectos prácticos, en los
lactantes con FSF se consideran los aislamientos en sangre y LCR
ETIOLOGIA
**Hay que recordar que cuanto menor es el niño, sobre todo por debajo de 60 días, mayor es el
riesgo de que presente una IBI y una ITU, por la inmadurez de su sistema inmune y no haber recibido
inmunizaciones**
- Las dos bacterias implicadas con más frecuencia en las IBI son E. coli y S. aga
lactiae, suponiendo entre ambas más del 80%5,6. Otras bacterias menos frecuentes son S. aureus y S.
pneumoniae en mayores de 1 mes y enterococos y enterobacterias en el neonato
-En los lactantes de 2-24 meses, S. pneumoniae, E. coli y N. meningitidis son las principales causas de
IBI. Las principales bacterias productoras de sepsis son N. meningitidis y S. pneumoniae
MANIFESTACIONES CLINICAS
DIAGNOSTICO
En un paciente con FSF y un Triagulo de Evaluacion Pediatrica alterado, especialmente si está alterado
el lado circulatorio o el de la apariencia, debemos considerar que presenta una sepsis hasta que no se
demuestre lo contrario e iniciar una serie de medidas incluyendo la administración precoz de
antibioterapia. Si es posible, obtener analítica sanguínea, hemocultivo y urocultivo antes de
administrar el antibiótico.
FIEBRE SIN FOCO Y BUEN ASPECTO:
Lactantes menores a 2 meses:
1. Analisis de orina: en lo niños menores 21 dias se debe tomar la muestra de manera esteril y hacer
practicamos una tirilla reactiva y urocultivo, entre los 22 y 6o dias se puede coger la muestra por
miccion estimulada, y si esta negativo leucos y nitritos en la tirilla reactiva descartamos una ITU, y ya
no necesitamos un Urocultivo por sonda.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga neumonía y asma resumen y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

LACTANTE FEBRIL

DEFINICION

  • Fiebre: en general, Tª ≥ 38°C, siendo el registro rectal el más adecuado
  • Fiebre sin focalidad (FSF): paciente en que no se identifica un foco tras una anamnesis y una exploración física detalladas
  • Infección bacteriana invasiva (IBI): aislamiento de una bacteria patógena en un líquido estéril (sangre, líquido cefalorraquídeo – LCR–, pleura, líquido articular). A efectos prácticos, en los lactantes con FSF se consideran los aislamientos en sangre y LCR ETIOLOGIA Hay que recordar que cuanto menor es el niño, sobre todo por debajo de 60 días, mayor es el riesgo de que presente una IBI y una ITU, por la inmadurez de su sistema inmune y no haber recibido inmunizaciones
  • Las dos bacterias implicadas con más frecuencia en las IBI son E. coli y S. aga lactiae, suponiendo entre ambas más del 80%5,6. Otras bacterias menos frecuentes son S. aureus y S. pneumoniae en mayores de 1 mes y enterococos y enterobacterias en el neonato
  • En los lactantes de 2-24 meses, S. pneumoniae, E. coli y N. meningitidis son las principales causas de IBI. Las principales bacterias productoras de sepsis son N. meningitidis y S. pneumoniae MANIFESTACIONES CLINICAS DIAGNOSTICO En un paciente con FSF y un Triagulo de Evaluacion Pediatrica alterado, especialmente si está alterado el lado circulatorio o el de la apariencia, debemos considerar que presenta una sepsis hasta que no se demuestre lo contrario e iniciar una serie de medidas incluyendo la administración precoz de antibioterapia. Si es posible, obtener analítica sanguínea, hemocultivo y urocultivo antes de administrar el antibiótico. FIEBRE SIN FOCO Y BUEN ASPECTO: Lactantes menores a 2 meses:
  1. Analisis de orina: en lo niños menores 21 dias se debe tomar la muestra de manera esteril y hacer practicamos una tirilla reactiva y urocultivo, entre los 22 y 6o dias se puede coger la muestra por miccion estimulada, y si esta negativo leucos y nitritos en la tirilla reactiva descartamos una ITU, y ya no necesitamos un Urocultivo por sonda.
  1. Analitica sanguinea: Hacer una PCT es el mejor marcador para predecir una IBI, una PCR >20 Y Neutrofilos >10mil aumenta el riesgo de IBI
  2. Pruebas rapida de virus de influenza: se solicita cuando es epoca endemica (invierno)
  3. LCR: se solicita puncion lumbar en los nños menores a 21 dias + citoquimico + cultivo bacteriano y pcr si es qu eno hay estudio para herpes y entero virus
  4. Tto antimicrobiano: Además de la alteración del estado general, la edad < 21 días, la leucocituria y la PCT > 0,5 ng/ mL son los predictores más fuertes de IBI. Lactantes 2-24 meses Los examenes de orina y sangre seran individualizados segun la edad y sexo y temperatura y vacunas del bebe
  5. Analisis de orina: la ITU es lo mas comun en este grupo por lo que se solicita un EMO MICCION ESPONTANEO y si sale alterado por sonda , se recomienda siempre en < 6 meses, niñas de 6- 24 meses con FSF >39°c, niños de 6-12 meses con FSF> 39°c, Lactantes con patologia renal de base, y considerar en lactactes don fiebre de varios dias de evolucion.
  6. Analitica sanguinea: se recomienda hacer un hemograma, pct, hemocultivo, PCR para s. pnueomonia y n meningitidis, en lactantes menores de 6 meses y temperatura >39°c, lactantes de 6- 24 meses con temp >40.5°c, lactantes de 6-24 mese con fiebre >39.5°c que no hayan recibido al menos 2 dosis de la antineumococica trascurrida 2 semanas desde la segunda dosis. Una PCT ≥ 0,5 ng/ mL aumenta la probabilidad de IBI y es el marcador con mejor rendimiento para identificar pacientes con enfermedad meningocócica invasiva.
  7. Radiografia de torax: Considerar en lactantes con leucocitosis ≥ 20.000/μL o neutrófilia ≥ 10.000/μL, especialmente si son mayores de 1 año

se individualizará dependiendo del resultado de las pruebas complementarias

- mayores de 60 días , la realización de pruebas dependerá de la edad, sexo, grado de temperatura y estado vacunal, siendo muy infrecuente la necesidad de hospitalización, pero podemos hacer pcr para s. pneuomoniae y n meningitidis. TRATAMIENTO |Antibioterapia empírica:

  • < 1 mes: ampicilina 75 mg/kg + cefotaxima 50 mg/kg. Valorar asociar aciclovir 20 mg/kg si sospecha de infección por VHS.
  • 1 mes: cefotaxima 75 mg/kg (máx. 3 g).

  • Alérgicos a betalactámicos: aztreonam 30 mg/kg (máx. 2 g).
  • Asociar vancomicina 15 mg/kg (máx. 1 g) si alta prevalencia de S. aureus meticilin resistente o de S. pneumoniae resistente a cefalosporinas.
  • Asociar clindamicina 10 mg/kg (máx. 650 mg) si sospecha clínico-epidemiológica de shock tóxico estreptocócico SARAMPION DEFINICION es una enfermedad infecto-contagiosa propia de la edad infantil causada por un virus, de habitual presentación epidémica y que se acompaña de una elevada morbimortalidad. ETIOLOGIA El virus ARN del sarampión pertenece al género de los Morbillivirus de la familia de los Paramyxoviridae, El único reservorio es el ser humano, a vacunación induce protección frente a todas las cepas del virus, a través de una doble respuesta humoral y celular, detectándose a los 15 días anticuerpos séricos IgG, IgA, IgM, así como en secreciones nasales. MANIFESTACIONES CLINICAS 1.Periodo de incubacion: su duración es de 10 u 11 días; valoran síntomas inespecíficos como cefaleas, quebrantamiento general, febrícula y trastornos gastrointestinales. 2.Periodo prodromico o catarral: Su duración es de cuatro días y se caracteriza por presentar su comienzo con fiebre elevada. Uno de los síntomas más constantes es el catarro de mucosas (óculo-nasal) provoca excoriaciones a nivel de las ventanas nasales y labio superior, siendo frecuentes las epistaxis. Posteriormente a las 12 - 24 horas, suele aparecer el de conjuntivas, encontrándose éstas intensamente hiperémicas y húmedas, fotofobia intensa y especialmente una tos seca y penosa como consecuencia de un catarro bronquial. Al 2.º-3.er día del inicio de los pródromos se observa en la mucosa geniana, pilares y úvula unas manchas de color rosado que confluyen escasamente y que constituyen el enantema. las manchas de Koplik (manchas de color rojo vivo centradas por un punto blanco), semejantes a las salpicaduras de cal, situadas en la mucosa geniana a la altura del 1.º y 2.º molar, con carácter patognomónico, que suelen aparecer 2-3 días antes del periodo exantemático 3.Periodo exantematico: primero empieza con un pico febril de 39-40°c y se exarcerba la tos y lo sintomas previos, seguido de una eflorescencia detras de los pabellones auriculares y luego aparece en el tronco, luego extremidades superiores y luegoabdomen en el tercer dia y luego nalgas y piernas. Luego la fiebre desaparece despues de 2-6 dias despues.

4.Periodo de descamacion: los sintomas remiten, el exantema solo queda unas manchas pardas, que van desapareciendo en el mismo orden que aparecieron e inicia ala descamancion que da la piel de aspecto harinoso y el unico sintoma que perdura es la tos pero en menor cantida y severidad. Complicaiones

  • Respiratorias: laringitis/bronquitis (32 %), bronconeumonía, neumonías (6 %), que es la complicación asociada con mayor mortalidad y otitis media (7 %
  • Oculares: conjuntivitis purulenta, blefaritis y panoftalmía y ceguera.
  • Digestivas: estomatitis y diarrea (8 %).
  • Neurológicas: encefalitis (0,1 %) que puede ser grave y dejar secuelas importantes. Panencefalitis esclerosante subaguda (PEES). Es un trastorno crónico degenerativo poco frecuente (1/10 000-100 000 casos de sarampión), asociado con la persistencia de este virus en el sistema nervioso central e inducida por una respuesta inmunológica frente al microbio. Se manifiesta años después del padecimiento de la enfermedad cursando con convulsiones, deterioro cognitivo y motor progresivo, coma y muerte.
  • Otras: hepatitis, púrpura tombocitopénica, miocarditis, pericarditis, miositis y glomerulonefritis DIAGNOSTICO Clínico, definición de caso sospechoso: persona con fiebre (temperatura corporal superior a 38 ºC) y exantema maculopapular con, al menos, uno de estos tres síntomas: tos, rinitis/coriza, conjuntivitis.
  • De certeza: RT-PCR viral en nasofaringe y/u orina o aislamiento del virus Serológico, IgM (+) en sangre 1-2 días tras el inicio del exantema, o seroconversión de IgG TRATAMIENTO No existe ningún tratamiento específico eficaz para el sarampión.
  • La OMS recomienda l a vitamina A , ya que puede disminuir la morbilidad y la mortalidad, efecto comprobado en países de baja renta. Se recomiendan 200 000 UI de Vitamina A durante dos días en todos los niños de 12 meses de edad o mayores cuando se confirme que se trata de un sarampión. Dosis más bajas se recomiendan en lactantes de 6-12 meses, 100·000 UI por día, y en menores de 6 meses, 50 000 UI. Para los niños con déficit de vitamina A, se recomienda una dosis posterior 2-4 semanas después.
  • la ribavirina y otros antivirales se pueden usar cuando la enfermedad es muy grave y particularmente en casos de encefalitis
  • Los antibióticos estarán especialmente indicados en caso de neumonía y otitis media.