


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La neumopatía supurada en pediatría agrupa a un conjunto de infecciones pulmonares graves y complicadas, caracterizadas por la presencia de pus en el parénquima pulmonar o en espacios relacionados. Es una forma severa de neumonía, frecuente en pacientes inmunodeprimidos o mal tratados.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las enfermedades respiratorias representan una causa importante de morbilidad y mortalidad en la infancia, especialmente en países en desarrollo como el Perú. Entre ellas, las neumopatías supuradas constituyen una forma severa de infección pulmonar, en la que existe destrucción del parénquima y acumulación de material purulento. Esta monografía tiene como objetivo explicar en detalle esta patología en la población pediátrica peruana, su fisiopatología, causas, diagnóstico y tratamiento, siguiendo lineamientos del Ministerio de Salud del Perú (MINSA) y la evidencia científica actual.
Neumopatía supurada: Término clínico que describe a una serie de infecciones pulmonares en las que hay una intensa reacción inflamatoria con necrosis tisular y formación de pus. Abarca diferentes entidades como absceso pulmonar, neumonía necrotizante, empiema pleural y bronquiectasias infectadas.
Fisiopatología: Inicia con una infección pulmonar severa (como una neumonía bacteriana) que progresa sin control adecuado. La respuesta inmune del huésped produce daño tisular, destrucción alveolar y bronquial, lo que permite la formación de cavidades llenas de material purulento. Puede diseminarse al espacio pleural (empiema) o formar fístulas broncopleurales.
Absceso pulmonar: Es una forma localizada de neumopatía supurada, caracterizada por una cavidad en el parénquima pulmonar llena de pus. Resulta de necrosis licuefactiva secundaria a infección.
En el Perú, la neumonía sigue siendo una causa principal de hospitalización en niños menores de 5 años. Según datos de la Dirección General de Epidemiología del MINSA, las complicaciones como empiema o absceso pulmonar ocurren en un pequeño porcentaje, pero representan cuadros clínicos graves que requieren hospitalización prolongada.
Factores que aumentan el riesgo de neumopatía supurada en Perú: - Desnutrición infantil (sobre todo en la sierra y selva) - Acceso tardío a servicios de salud - Automedicación y mal uso de antibióticos - Inmunodeficiencias primarias no diagnosticadas - Falta de vacunación completa
Gérmenes frecuentes en Perú: - Streptococcus pneumoniae : principal causa de neumonía invasiva - Staphylococcus aureus : especialmente cepas MRSA - Haemophilus influenzae tipo b: menos frecuente por vacunación - Klebsiella pneumoniae : en inmunocomprometidos - Anaerobios: en casos de aspiración (niños con trastornos neurológicos)
Los síntomas varían según la localización y extensión del compromiso pulmonar: - Fiebre alta persistente (> 38.5 °C) - Tos productiva con expectoración purulenta o fétida - Disnea, retracciones intercostales, taquipnea - Dolor torácico (pleurítico) - Ruidos respiratorios disminuidos, matidez a la percusión - Decaimiento general, pérdida de apetito y peso - En casos avanzados: cianosis, dificultad respiratoria severa
A. Historia clínica y examen físico:
Importante interrogar sobre antecedentes de neumonía reciente, inmunodeficiencias, trastornos neurológicos o desnutrición.
B. Estudios complementarios:
Radiografía de tórax: muestra cavitación, consolidación o nivel hidroaéreo. Tomografía torácica (TAC): útil en casos complejos, permite evaluar necrosis y abscesos múltiples. Hemograma: leucocitosis con desviación izquierda. Proteína C Reactiva y procalcitonina: elevadas. Cultivo de esputo o secreción traqueal: para identificar el agente. Hemocultivo: útil en bacteriemia. Análisis de líquido pleural (si hay derrame): estudio citoquímico y cultivo.
A. Tratamiento antibiótico empírico:
Se inicia hospitalariamente, ajustando según evolución y cultivo:
Ceftriaxona 75–100 mg/kg/día IV cada 12–24 h
Amplio espectro contra neumococo y H. influenzae.
Clindamicina 30–40 mg/kg/día IV cada 8 h
Cubre anaerobios y Staphylococcus aureus (no MRSA).
Vancomicina 40–60 mg/kg/día IV cada 6 h
En sospecha o confirmación de MRSA.
Metronidazol 30 mg/kg/día IV cada 8 h
Específico para anaerobios, sobre todo en aspiración.
Asociación Española de Pediatría. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en neumología pediátrica. AEP; 2017. Soto Gamarra R, Alva Mendoza J, et al. Neumonía complicada en niños: experiencia en un hospital de referencia en Lima. Rev Peru Pediatr. 2020;73(1):45-52. Organización Mundial de la Salud. Guía para el manejo hospitalario de niños con neumonía grave. OMS; 2019. Chang AB, Grimwood K. Pediatric chronic suppurative lung disease: definition and management. Paediatr Respir Rev. 2016;20:39–47.
Elaborado por: Estudiante de Medicina Humana – Perú, 2025