Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neoplasias Vulvovaginales Benignas - Apuntes - Ginecologia, Apuntes de Ginecología

Apuntes del curso universitario de Ginecología sobre la Neoplasis Vulvovaginales Benignas - Anatomía e Histología de la vulva - Universidad Austral de Buenos Aires

Tipo: Apuntes

2011/2012

Subido el 13/09/2012

maxilopez86
maxilopez86 🇦🇷

4.5

(419)

51 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
docsity.com
Neoplasias Vulvovaginales Benignas
Anatomía e Histología de la vulva.
· Se define vulva o región vulvar a los genitales
externos femeninos.
· Limita con los pliegues genitocrurales, monte
de Venus y con el ano.
· Constituida por:
o Labios mayores
o Labios menores
o Clítoris
o Vestíbulo (en él se localizan el introito
vaginal o fosa navicular, el himen, orificios de
glándulas vestibulares menores y mayores y
el meato uretral.)
o Glándulas vestibulares menores.
o Glándulas vestibulares mayores o de
Bartholin.
o Uretra
Vascularización: arterias pudendas internas (ilíacas
internas) y las pudendas externas, (arteria femoral).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neoplasias Vulvovaginales Benignas - Apuntes - Ginecologia y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Neoplasias Vulvovaginales Benignas

Anatomía e Histología de la vulva.

· Se define vulva o región vulvar a los genitales externos femeninos. · Limita con los pliegues genitocrurales, monte de Venus y con el ano. · Constituida por:

o Labios mayores o Labios menores o Clítoris o Vestíbulo (en él se localizan el introito vaginal o fosa navicular, el himen, orificios de glándulas vestibulares menores y mayores y el meato uretral.) o Glándulas vestibulares menores. o Glándulas vestibulares mayores o de Bartholin. o Uretra

Vascularización: arterias pudendas internas (ilíacas internas) y las pudendas externas, (arteria femoral).

Linfáticos: drena a los ganglios inguinofemorales superficiales, profundos y luego a los ilíacos. Inervación: La región anterior y superior de la vulva está inervada por el nervio ilioinguinal y genitofemoral (rama del plexo lumbar), el resto de la vulva es inervada por el nervio pudendo.

Flora vaginal residente

· El recuento de bacterias en vagina oscila alrededor de 100.000 por ml. · Dentro de estos podemos encontrar a Estreptococos, Estafilococos, Enterobacterias, Corynebacterium, Cándidas y también se acompaña de moco, agua, células exfoliadas, leucocitos, glóbulos rojos, etc. · Es decir que la flora vaginal es compleja con organismos potencialmente patógenos. · Una gran parte de la flora está compuesta por los lactobacilos que protegen del crecimiento de patógenos.

Cómo previenen los lactobacilos el crecimiento de patógenos

Producción de biosurfactante: Rodea a las células vaginales e impide que se adhieran los patógenos (la adhesión es fundamental para que se produzca infección).

3: Inhiben la expansión de patógenos:

Mecanismo de coagregación: Para que los patógenos puedan producir patogenia deben unirse a las células de la vagina. Los lactobacilos se unen a través de receptores de membrana a las células vaginales, impidiendo la unión con microorganismos patógenos.

¿Es normal tener flujo vaginal? Sí.

· Todas las mujeres tienen flujo, la cantidad de flujo no es igual en todas. · Hay mujeres con más cantidad de flujo que otras. · El flujo debe ser mucoide, no debe poseer olor fétido y no debe producir síntomas como prurito y/o ardor. · Este flujo varía de acuerdo a la etapa del ciclo de la mujer.

· En la etapa estrogénica es más abundante, filante y trasparente y en la progestacional es escaso, opaco y grueso. Alteración En La Flora Normal

· La vagina está colonizada con varios microorganismos. · Por varios factores puede pasar de estar colonizada a infectada. · Estos pueden ser:

o Factores inmunológicos y sistémicos: Enfermedades oncológicas, autoinmunes, HIV, diabetes, etc. Todas aquellas en las que el sistema inmune se ve afectado. o Factores mecánicos: Medidas higiénicas y sexuales inadecuadas como el uso de protectores diarios, jabones perfumados, duchas vaginales, etc. o Factores hormonales: El uso de anticonceptivos orales, los tratamientos de reemplazo hormonal, el embarazo, etc.

Metodología diagnóstica en patología vulvar

· El azul de toluidina es captado por los núcleos celulares. · En áreas de hiperqueratosis el colorante no es captado (falsos negativos), mientras que en erosiones y úlceras la tinción es muy marcada (falsos positivos). El test de Collins, tiene baja especificidad y sensibilidad, por lo que pierde relevancia diagnóstica.

Biopsia vulvar:

· En vulva la biopsia es un procedimiento de rutina. · Toda lesión sospechosa debe ser biopsiada (lesiones fisuradas crónicas, papulosas, blancas, rojas, y pigmentadas. Imágenes vulvoscópicas anormales sintomáticas o no y aquellas que no responden a los tratamientos convencionales).

Técnica para la biopsia:

Anestesia local con xylocaína jalea. Anestesia con xylocaína al 2% con aguja mosquito.

Colocación de anestésico en un mapa vulvar.

· Neurofibroma · Trastornos de la pigmentación · Neoplasia intraepitelial de vulva · Enfermedad de Paget de la vulva

Pólipo fibroepitelial

· Se denomina también papiloma escamoso o acrocordón. Es un tumor benigno muy frecuente que se confunde habitualmente con el condiloma viral. · En general es único, recubierto por piel normal, parece como una uva pasa. · A diferencia de estos, los condilomas virales suelen ser múltiples y tienen un aspecto de lesión en coliflor, es decir varias papilas con una sola base de implantación. · Los pólipos fibroepiteliales suelen ser asintomáticos y pequeños. Son en general palpados por las pacientes, lo que motiva la consulta.

Tratamiento.

· No requieren tratamiento, salvo los de mayor tamaño o por razones puramente estéticas. · Se realiza la resección del mismo con anestesia local.

Quistes sebáceos

Son tumores benignos muy frecuentes. Se producen por obstrucción del conducto pilosebáceo o de las glándulas sebáceas.

Clínica:

· Se ven como quistes pequeños con contenido grumoso en su interior.

· Es importante la resección completa de la cápsula del mismo por la posibilidad de recidivas post-tratamiento.

Queratosis seborreica

· Tumor benigno muy frecuente que afecta especialmente cabeza, cuello, tronco y también genitales externos. · Se producen por el crecimiento de queratinocitos y melanocitos, que da la apariencia de una verruga sobre la piel.

Clínica:

· Placa sobreelevada con superficie irregular, de color marrón oscuro o negruzco.

· Como es una lesión pigmentada se debe diferenciar de los nevos, carcinoma basocelular y melanoma.

Tratamiento:

En casos de síntomas o por estética se pueden resecar con bisturí, leep o destruir con criocirugía o electrocoagulación.

Hidroadenoma papilífero

Tumor de origen glandular, originado en las glándulas sudoríparas apocrinas genitales.

Tratamiento: exéresis de toda la lesión.

Quistes mucosos

· Son quistes simples localizados en el área vestibular. · Se originan por dilataciones de las glándulas vestibulares menores. · No son muy frecuentes.

Clínica:

 Son tumores quísticos, superficiales.  Se ve el contenido por trasparencia.  Son asintomáticos, provocan dispareunia en caso de adquirir mayor volumen.

Foto extraída del Atlas Digital de Enfermedades de la Vulva de Luis M Puig-Tintoré

Tratamiento: No requieren tratamiento. Si aumentan de tamaño se pueden resecar con anestesia local.

Nevus

Son lesiones pigmentadas de la piel, formadas por un grupo de células nevo-melanocíticas benignas en dermis y epidermis.

 La resección es el tratamiento de elección y se plantea porque la ubicación en genitales externos hace que la irritación, fricción sea frecuente y por la posibilidad de aparición de un melanoma.  En casos de cambios de coloración, tamaño, sangrado o dolor siempre deben ser biopsiados.

Fibromas vulvares: Tumores benignos formados por una proliferación de fibroblastos.

Clínica de los Fibromas vulvares:

Se presenta como un tumor único, subcutáneo, sobreelevado de color marrón, rosado, que se localiza en labios mayores y periné con mayor frecuencia. Son asintomáticos

Tratamiento de los Fibromas vulvares: Resección quirúrgica solo en los fibromas grandes, de lo contrario no requieren tratamiento.

Lipomas vulvares: Tumores benignos compuestos por células grasas.

Clínica: Se presentan como una masa blanda, lobulada, con pedículo y que se ubica en labios mayores.

Tratamiento: No requiere tratamiento, salvo que crezcan y produzcan molestias.

Angiomas: Malformaciones de los vasos sanguíneos.

Clínica:

 Son raros en vulva.  Aparecen como lesiones únicas sobreelevadas color azul violáceo.  Pueden ulcerarse y sangrar.  Se presentan en pacientes jóvenes.