Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

NEOPLASIAS MÁS COMUNES EN NARIZ, Diapositivas de Otorrinolaringología

DESCRIPCION DE NEOPLASIAS MAS COMUNES EN NARIZ

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 03/12/2020

andrea-snts
andrea-snts 🇲🇽

5

(1)

4 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NEOPLASIAS BENIGNAS DE NARIZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga NEOPLASIAS MÁS COMUNES EN NARIZ y más Diapositivas en PDF de Otorrinolaringología solo en Docsity!

NEOPLASIAS BENIGNAS DE NARIZ

POLIPOSIS NASAL

Es una entidad idiopática caracterizada por

su persistencia y tendencia a recidivar

FISIOPATOLOGIA:

El epitelio de los pólipos es hiperplásico o de tipo cilíndrico ciliado seudoestratificado. En el tejido intraepitelial, y en el epitelio seudoestratificado, existe secreción de IgA, y tendencia a la pérdida de la actividad secretoria en el epitelio glandular, con conductos llenos de moco. Se han detectado en los pólipos nasales grandes cantidades de factor de crecimiento derivado de plaquetas Presencia de macrófagos activados que intervienen en el proceso inflamatorio. Los eosinófilos también son capaces de producir este factor de crecimiento. Factor de necrosis tumoral α, ya que inicia el proceso inflamatorio y promueve la síntesis de inmunoglobulinas.

Los pólipos nasales son capaces de elaborar ciclooxigenasa 2 (Cox-2), la cual

favorece la dilatación vascular y la proliferación y mediación de interleucina 6

(Il-

TRATAMIENTO:

El tratamiento de los pólipos

es quirúrgico, mediante

etmoidectomía intranasal

(seno que se afecta con

mayor frecuencia) con ayuda

de endoscopios nasales.

Si se presentan en el antro

maxilar o el seno frontal,

también pueden abordarse

por vías externas.

La administración de

esteroides nasales como la

budesonida, mometasona,

beclometazona o

triamcinolona también son

de utilidad

PAPILOMA NASAL INVERTIDO:

Se distingue por una inversión del epitelio neoplásico dentro del estroma subyacente, en lugar de proliferación hacia fuera. Su frecuencia general entre los tumores de nariz y senos paranasales fluctúa entre 0.5 y 4%. Tiene una incidencia de 0.75 a 1.5 casos por 100 000 habitantes por año. Es más común entre la quinta y séptima décadas de la vida y predomina en el sexo masculino en proporción de 3:1. Aectacion maligna(3-24%).

PAPILOMA NASAL INVERTIDO: Aunque su etiología es incierta, se considera como una neoplasia epitelial verdadera. Respler aisló en estos tumores virus del papiloma humano 11 y 6b, por lo que se cree que se relaciona con su etiopatogénesis y es posible su detección en el 33% de los casos. El virus del papiloma humano 16 se ha aislado en casos de degeneración maligna.

CUADRO CLINICO: No existen síntomas propios de estos tumores. Es frecuente la obstrucción nasal unilateral y la rinorrea, en ocasiones con epistaxis. Hay antecedentes de cirugía nasal(60%) , incluidas polipectomía, cirugía de senos paranasales o septoplastia. La mayor parte surge de la pared externa de la nariz (70 a 80%) , y puede afectar el seno maxilar y celdillas etmoidales (30 a 40%), tabique nasal (20%), y senos frontal y esfenoidal (menos de 10%).

CUADRO CLINICO: La duración de los síntomas hasta el momento del diagnóstico es de dos meses a varios años y depende de la localización y extensión del tumor. Obstrucción nasal unilateral (97% de los casos.), cefalea (33%), rinorrea mucosa (30%), epistaxis (9%), hiposmia (9%) y dolor facial (6%).

DIAGNOSTICO:

Desde el punto de vista radiológico , la anomalía ósea más común es la destrucción de la pared interna del maxilar. También es común encontrar opacidad del antro maxilar del lado afectado y la vía respiratoria nasal. Algunas veces, los cambios óseos de los senos paranasales sugieren un proceso maligno. La tomografía axial computarizada delinea con más exactitud la extensión tumoral.

DIAGNOSTICO:

ANGIOFIBROMA NASOFARINGEO

JUVENIL.

Pólipo nasal fibroso que se presenta durante la

pubertad. Constituye el 0.05% de todos los tumores

de cabeza y cuello

ANGIOFIBROMA NASOFARINGEO JUVENIL: Predomina casi en su totalidad en varones, aunque hay informes aislados en mujeres en las publicaciones médicas. Aparece entre la edad escolar y el adulto joven, con una media en el momento del diagnóstico de 15 años. Es un tumor benigno que se origina en la nasofaringe , en donde se junta la apófisis esfenoidal del hueso palatino con el ala horizontal del vómer y el techo de la apófisis, pterigoides del hueso esfenoidal. Tiende a crecer a lo largo de los agujeros y fisuras naturales relacionados con su sitio de origen. Es un tumor muy vascularizado y su riego depende sobre todo de las arterias maxilar interna, faríngea ascendente y oftálmica.

FISIOPATOLOGIA:

Se ha relacionado con un proceso de reparación cicatrizal secundario a microhemorragias de capilares malformados en la región posterior de la fosa nasal, que lleva a una transformación tisular gradual y progresiva de un estado más vascular a uno más fibroso. Los cuadros frecuentes de epistaxis se deben a la pérdida de la capa muscular en los vasos intratumorales y la ausencia de fibras elásticas en el estroma.

CUADRO CLINICO:

Obstrucción

nasal

unilateral o

bilateral

Epistaxis

Tumoración

en

nasofaringe o

nariz

En un

adolescente

debe hacer

pensar en

esta entidad,

hasta no

demostrarse

lo contrario.