









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Agropecunegociacion trabajo colaborativoaria
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La comercialización de la carne de Cerdo en Colombia ha ido cogiendo fuerza y ha sido una lucha constante para cumplir con los requisitos y exigencia para este tipo proceso. En la actualidad el país cuenta con un sector altamente calificado en zonas de producción pecuaria enfocadas a la carne de cerdo, siendo Antioquia una fuente de
producción altamente calificada, utilizando razas de buena genética cruzadas con razas criollas o acondicionándolas al medio y generando a su vez carne de buena calidad. En el desarrollo de este trabajo se eligió un producto del sector agrícola en este caso la carne de cerdo que es de gran importancia para la economía del país y en la actualidad es un producto de exportación hacia mercados como estados unidos, Brasil y algunos países de centro América, es importante recalcar que existe la necesidad de implementar buenas prácticas agrícolas que permitan ofrecer un producto de calidad, para así lograr un posicionamiento en el mercado y permanecer vigentes en el a pesar de la gran competencia que existe en este sector. A continuación daremos a conocer toda la información recolectada por el grupo colaborativo en base a la guía rubrica de trabajo. Objetivo general Desarrollar todos los aspectos exigidos por la guía rubrica de trabajo paso 4 y Consolidar el plan de mercadeo para exportación, enfocado al producto líder del sector agropecuario seleccionado por el grupo y trabajado durante todo el periodo académico. Objetivos específicos
adaptabilidad y excelentes maternas que ayuden a parir buenos lechones en óptimas condiciones de peso y salud, logrando obtener buena cantidad de lechones para satisfacer el mercado. Costos de Alimentación Reducción de los costos directos, como lo son las materias primas y los costos indirectos generando un programa de alimentación adecuado, lo que genera ganancia de peso y mayor conversión alimenticia por una correcta formulación, a si evitando el elevado desperdicio de alimentación. Invertir en capacitación para los empleados ya que les permitiría alcanzar conocimientos en la producción porcina. Es de vital importancia conocer las principales características y técnicas para el correcto manejo de la alimentación de los cerdos. Personal capacitado Se requiere realizar procesos de selección rigurosos que ayuden a mitigar el impacto en la manipulación de las carnes, que mitigue al máximo el error dela producción, que ayude a generar ideas de mejora y proactividad, ayudando a sacar adelante el mercado de la carne de cerdo. Requiere un 5% del costo de la producción y las ventas. Expansión del mercado Requerimos abrir nuevos horizontes del mercado de las carnes de cerdo, logrando satisfacer las necesidades del consumidor y obteniendo ingresos que ayuden a progresar a un punto elevado la compañía, para ello requerimos de excelente personal con condiciones y capacidades humanas de alto poder que ayuden a construir nuevos mercados en países de centro y norte américa y en un futuro no muy lejano Europa y el resto del mundo. Requiere un 10% de los costos de la producción y las ventas.
Ficha 1 del producto (^1) FICHA TÉCNICA: PIERNA DE CERDO EL PROMEDIO DE VALOR POR KILO DE PIERNA DE CERDO ES DE 10. PESOS SE REQUIERE UN PERNIL DE CERDO DE MINIMO 7 KILOS PARA CUMPLIR CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES TECNICAS. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BIEN Denominación del Bien : CARNE DE CERDO Denominación Técnica : PIERNA DE CERDO Unidad de medida : Kilogramo (Kg) Descripción general : El canal del cerdo adulto, no deberá contener vísceras, cabeza y patas; y debe presentarse pelado. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FICHA Versión : Estado : Periodo para recibir sugerencias : Fecha de inscripción en el SEACE : CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL BIEN CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ORGANOLÉPTICAS a. Aspecto General: libre de pelos, y presentará un buen acabado y conformación. b. Color: Rosado claro. c. Olor: Sui generis y exento de cualquier olor anormal. d. Consistencia: Textura blanda CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS pH máx.: 6. DEFINICIONES DE LOS CORTES DE CARNE COMERCIALES (^1) Tomado de: https://es.scribd.com/doc/125229224/Ficha-Tecnica-Carne-de-Cerdo el día 9 de diciembre de 2019.
magra semigorda gorda Tocino / Panceta Chicharrón KCal 275 300 350 850 680 Prot. g 17 16 15 3 20 Grasa g 23 27 31 85 60 sodio mg - - - 17 - calcio mg 10 9 8 8 60 hierro mg 2.5 2.3 2.2 - 2. fósforo mg 190 175 160 25 150 potasio mg - - - 10 - vit.A U.I. - - - - - vit.B1 mg 0.80 0.75 0.70 - - vit.B2 mg 0.19 0.18 0.17 - - REQUISITOS Certificado sanitario que indique que el producto es APTO para consumo Humano, expedido por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) CERTIFICACIÓN Obligatorio OTRAS ESPECIFICACIONES Presentación Cerdo entero de 45 a 70 Kg. El cerdo no debe contener vísceras, patas y cabeza. Envase y Embalaje Primario: Bolsa de polietileno de doble densidad. Este material debe ser impermeables resistentes y protegerán al producto. Al eliminar el envase, no quedará residuos de éste sobre la carne.
Secundario: Bandeja de material de plástico (javas), fácilmente higienizable, resistente a su manipulación durante el transporte, que garantice la conservación del producto durante su almacenamiento. Rotulado Los envases deben llevar impreso en forma clara, con caracteres indelebles y en idioma español, la siguiente información: Nombre del proveedor Número de lote: Fecha de faenamiento: Lugar de origen: Peso aprox. Registro sanitario: Tiempo de vida útil: Transporte a. Vehículos provistos de sistemas de refrigeración o isotérmicos, de manera que aseguren una temperatura de refrigeración no mayor a 4ºC b. El transporte de productos congelados, contará con sistema de refrigeración que permita mantener temperaturas de congelación (-18ºC) en el producto. c. La carrocería será de materiales aislantes e impermeables que permitan su fácil limpieza. PLAN DE MERCADEO INTERNACIONAL El mercadeo y distribución de la carne de cerdo será para nosotros una prioridad como compañía, asegurando la inocuidad desde el momento de la crianza y levante del cerdo hasta su beneficio incluyendo el transporte y distribución de la carne ya porcionada como producto final, para ello contaremos con diferentes actores dentro de nuestros procesos, pero especialmente contaremos con un mercado que posibilite el aumento económico y los ingresos de la compañía aumentando las ganancias y mejorando en temas de inversión y tecnología garantizando la calidad de la carne. LA COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CERDO Lo siguiente sigue de cerca los argumentos del documento Diagnóstico y Estudios para la reestructuración de los mataderos. La comercialización de porcinos da lugar a cuatro mercados básicos que son: el de cerdo en pie (lechones o cebados), el de la carne en canal, una variante de este último que es el de carne despostada (cortes) y el mercado de vísceras. los últimos años, el sistema de mercadeo de carne de cerdo ha presentado importantes desarrollos en la modernización de sus canales de comercialización,
nacionales e internacionales en óptimas condiciones tanto en pie como en producto final de carne de cerdo procesada, garantizaremos óptimos acopios donde almacenemos los cerdos para ser llevados a las plantas de beneficio certificadas sin sufrir o salir de los 7 beneficios animales. Despostadores Tendremos excelente personal depostador que permita asegurar los cortes eficientes de la carne, el manejo óptimo de la misma en el beneficio y en la separación para llevar a distribución carne de cerdo de alta calidad que pueda sostener nuestro mercado tanto nacional como internacionalmente, asegurando el bien y desarrollo de la compañía. Distribuidores mayoristas Tendremos agentes que se encargaran de la distribución, desde las plantas de beneficio, de un volumen de hasta 60 canales diarias con destino a las plazas de mercado y 30 canales diarias con destinos internacionales. Esto con el fin de asegurar ambos mercados. Cadenas de supermercados Tendremos cadenas de supermercados abastecidas en todo el país y partes del mundo con el fin de distribuir nuestra carne de óptima calidad, aun buen precio, con todos los estándares exigidos por la ley y por la secretaria de salud, invima y demás entidades cuidadoras de la salud y la inocuidad de los alimentos. (^3) Consumidores Los consumidores que utilizan la red tradicional de comercialización pertenecen a sectores de medianos y bajos ingresos, tanto a escala urbana como rural, donde predominan los hábitos de consumo de carne no refrigerada (“fresca”) y cuya frecuencia de compra es diaria. Por su parte, los consumidores del canal empresarial se pueden dividir en tres tipos: familiar, empresarial e institucional (restaurantes, hoteles, hospitales, centros educativos, etc.), donde el criterio de compra que predomina es la calidad por encima del precio. Colombia es un país ganadero, lo que se ve representado en las cifras estimadas desde el sector agropecuario, pues su PIB corresponde al 7% del nacional real, en donde cabe destacar que la ganadería por sí sola representa el 1.6% del mismo, además de esto, la ganadería abarca el 20% del PIB del sector agropecuario; la ganadería colombiana equivale a 2,5 veces el sector avícola. (Fedegan, 2012) Por otra parte el sector porcícola no se queda atrás, pues en los últimos 4 años el consumo de carne de cerdo ha aumentado en un 20%, es decir, mientras en el 2010 el consumo per cápita fue de 5, kg, cuatro años atrás era de 4,3 kg por persona, con un promedio de 14,6 kg anuales por (^3) Tomado de: http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/internacionales_la_industria_de_carne_de_cerdo_en_colombia. html el día 9 de diciembre de 2019.
persona en 2010, pasando al 17kgen 2012; mientras que a nivel nacional el mismo dato se promedia en 4,5 kg. Teniendo en cuenta la importancia que tiene el sector cárnico en el departamento, se busca apuntar a este mercado, pues con las cifras ya especificadas puede entenderse con facilidad que los antioqueños son los que más consumen los productos que maneja dicho sector. Además, a sabiendas de que la carne representa un altísimo valor proteico para la alimentación del ser humano, y en conjunto con el alto consumo de la misma en Antioquia, se considera necesario disponer de estudio para evaluar la factibilidad económica y financiera de la creación de la nueva empresa, cuya finalidad sea producir, vender y comercializar productos cárnicos y sus derivados por todo el mundo. De las lecturas propuestas en las unidades 1 y 2 sacar cinco aspectos relevantes de lo leído “La conciencia que la economía campesina tiene de sí misma puede estar en la base de su sentido de permanencia en el tiempo no obstante las dificultades, conciencia que, en definitiva, no es nada distinto que una relación estrecha y solidaria de las unidades económicas familiares y locales entre sí.” Las cooperativas y las asociaciones deben ser apoyados esencialmente por las instituciones creadas en el país para abastecer de conocimiento dichos sectores evitando malas administraciones de los dineros y de las empresas allí formadas por familiares específicamente, cuyas formaciones no han sido las óptimas y se ven perjudicados a la hora de hacer negocios con terceros o de garantizar el óptimo desarrollo y crecimiento de la asociación o cooperativa. “El conflicto armado; el narcotráfico y la producción de cultivos de uso ilícito; las propuestas estatales de desarrollo minero, forestal y la puesta en marcha de modelos económicos y territoriales erigidos sobre la lógica de los agro negocios.” El conflicto armado en el país es la principal causa del subdesarrollo del sector agrícola y pecuario que no permite que haya un abarcamiento total del ICA y las demás instituciones que protegen y velan por la calidad de las producciones y el aporte de los conocimientos y recursos necesarios para el desarrollo del campo y el sector agrícola- pecuario del país, es importante dar a conocer que este factor ha afectado durante más de 60 años a los productores, obligando al estado colombiano y al gobierno a fumigar cultivos ilícitos con glifosato dañando las tierras y haciéndolas improductivas, a los grupos armados a desplazar a los campesinos y haciendo que estos no vuelvan a trabajar el campo, limitando y acabando con el sector productivo y poniendo en riesgo la alimentación en el país. “La competitividad de los productos agropecuarios colombianos con respecto a los estadounidenses, con el fin de establecer en qué medida el tratado de libre comercio entre los dos países representa un riesgo o una oportunidad para dichos productos.”
Conclusiones
poder exportar carne a otro país, mejorando la economía y haciendo extensiva la producción y comercialización.
(n.d.). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/ login.aspx?direct=true&db=lgs&AN=117759927&lang=es&site=eds-live