









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los diferentes tipos de estructuras de mercado, incluyendo la competencia perfecta, el monopolio y el oligopolio. Proporciona una descripción detallada de las características clave de cada estructura, como el número de participantes, el control sobre los precios, las barreras de entrada y la diferenciación de productos. También se discuten los factores que pueden llevar al surgimiento de estructuras de mercado oligopolísticas, como la concentración del mercado, las fusiones y adquisiciones, y la diferenciación de productos. Útil para comprender los conceptos fundamentales de la organización industrial y la dinámica de los mercados.
Tipo: Resúmenes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Centro Educativo Universitario Siglo XXI Administración de Empresas
Naturaleza del mercado Es una clasificación económica que analiza los tipos o características de un mercado específico, es decir, se refiere a la naturaleza cambiante, evaluación cualitativa o características que definen un mercado. El las naturalezas existen varios puntos comunes del mercado, las cuales son: (Nuñes, 2009/2010) Competencias: Estas se dividen por 2 tipos Competencia perfecta : En este tipo de mercado hay muchos compradores y vendedores, los productos son homogéneos, libre entrada y salida del mercado y los participantes aceptan los precios del mercado. Es un modelo teórico que representa un estándar de comparación con otro tipo de mercados. Competencia monopolística : Similar a la competencia perfecta, pero con productos diferenciados. Hay muchos compradores y vendedores, pero cada empresa tiene cierto control sobre el precio porque los consumidores ven sus productos de manera diferente. Concentración de mercado : Estas se dividen por 2 Monopolio : En un monopolio, hay un vendedor que controla todo el mercado de un bien o servicio. Este vendedor tiene un control significativo sobre el precio y la cantidad producida Oligopolio : En un oligopolio, un pequeño número de vendedores controla la mayor parte del mercado. Las decisiones de una empresa afectan a otras empresas y existen interdependencias estratégicas entre ellas. Tipos de productos : Bienes homogéneos y heterogéneos: Depende de si los bienes son iguales o significativamente diferentes. Información : Asimetría de información : en algunos mercados, existen diferencias en la información disponible entre compradores y vendedores, lo que afecta el comercio y la eficiencia del mercado. Partícipe : Mercado de factores de producción : Donde se compran y venden los factores de producción (mano de obra, tierra, capital).
comprender aspectos fundamentales del funcionamiento del mercado y la asignación eficiente de recursos. El desarrollo inicial de la teoría de la competencia perfecta se atribuye en gran medida a Adam Smith, el padre de la economía moderna, y fue reforzado en el siglo XIX por contribuciones de economistas como David Ricardo y John Stuart Mill. Adam Smith y la mano invisible: Adam Smith introdujo el concepto de “mano invisible” en su obra La riqueza de las naciones (1776). Cree que, en un mercado libre y competitivo, la búsqueda del interés propio de los individuos generará el bienestar general de la sociedad. Desarrollo de la teoría del valor : David Ricardo y John Stuart Mill contribuyeron a la teoría del valor y los costos de producción, sentando las bases para comprender cómo se determinan los precios en los mercados competitivos. Marginalismo y Utilidad: A finales del siglo XIX, los economistas comenzaron a desarrollar la teoría del marginalismo, que se centraba en el análisis de las decisiones individuales basadas en la utilidad marginal. Esto proporcionó una base para comprender la demanda del consumidor. Alfred Marshall y la Teoría de la Oferta y la Demanda: A principios del siglo XX, Alfred Marshall consolidó muchas de las ideas anteriores en su obra "Principios de Economía" (1890). Introdujo la curva de oferta y demanda, mostrando cómo se equilibra el mercado en condiciones competitivas. Competencia Perfecta como Idealización: Economistas como Frank Knight y Edward H. Chamberlin refinaron la idea de competencia perfecta, aunque se reconocía que era más una idealización teórica que un reflejo preciso de los mercados del mundo real. Ejemplos de la competencia perfecta Mercados de Agricultores: En algunas áreas, los mercados de agricultores pueden asemejarse a la competencia perfecta. Los agricultores pueden ofrecer productos homogéneos, como frutas y
verduras, y no tienen un control significativo sobre los precios. La entrada y salida al mercado también pueden ser relativamente fáciles. Subastas en Línea: Sitios web de subastas en línea, donde los vendedores individuales ofrecen productos homogéneos y los compradores determinan el precio a través de la oferta y la demanda, pueden mostrar características de competencia perfecta en ciertos aspectos. Monopolio El monopolio es el extremo opuesto del mercado de competencia perfecta. Es un mercado donde existe un empresario o vendedor que produce un bien para abastecer a muchos consumidores. La conducta del monopolio no comulga con supuestos como como precio aceptante del vendedor, información completa y libre entrada y salida del mercado. El caso de la soledad de uno de los agentes del mercado, también puede analizarse como base en el modelo de denominado monopsonio refiriéndose este a la existencia de un solo comprador o consumidor y muchos vendedores. Los monopolios pueden generar eficiencias económicas en algunos casos también pueden resultar en precios más altos y una menor cantidad de bienes o servicios ofrecidos lo que puede ser perjudicial para los consumidores por esta razón muchos países aplican regulaciones antimonopolio para prevenir prácticas monopolísticas que limite la competencia. (Introduccion a la Economia Microeconomia , 2007) Tipos de monopolio: Monopolio puro : Es cuando no existen sustitutos del producto que se ofrece Monopolio impuro : Cuando existe una gran cantidad de fabricantes que ofrecen productos iguales Monopsonio : Comprador único o grupo de ellos que opera de común acuerdo Duopsonio: Dos compradores de mercancía o tipo de productos sucedáneos muy próximos. Oligopsonio: El grupo de compradores es reducido y estos se imponen a los vendedores, lo que permite influir sobre el precio. Oligopolio : Pocos vendedores de un producto que puede ser idéntico o diferente. Características del Monopolio
Economías de Escala: En algunos casos, una empresa puede alcanzar economías de escala tan significativas que se convierte en el único productor eficiente en el mercado. Fusiones y Adquisiciones : Las fusiones y adquisiciones pueden llevar a la formación de monopolios. Cuando una empresa adquiere o fusiona con sus competidores, puede reducir la competencia en el mercado y, en algunos casos, establecer un monopolio. Exclusividad de Distribución : En algunos casos, un productor puede otorgar exclusividad de distribución a un solo minorista o intermediario, creando así un monopolio en esa área geográfica o nicho específico. Control Legal o Regulatorio : En algunos lugares, el control legal o regulaciones gubernamentales pueden dar lugar a monopolios. Ejemplos de monopolios Monopolio Legal o Patentado : Cuando una empresa obtiene una patente o derechos legales exclusivos para producir o vender un producto durante un período de tiempo específico, puede operar como un monopolio. Por ejemplo, una farmacéutica que desarrolla un medicamento patentado tiene exclusividad para su producción y venta durante un tiempo determinado. Monopolio Geográfico : En algunas regiones remotas o aisladas, podría existir un monopolio debido a la falta de competidores. Por ejemplo, una pequeña isla podría tener un único proveedor de servicios esenciales como transporte o comunicaciones. Monopolios estatales Esta se refiere a una situación en la que el gobierno tiene el control exclusivo sobre la producción y distribución de un bien o servicio en un determinado sector de la economía. En este caso, no hay competidores privados, y el gobierno es la única entidad que opera en esa área específica. Estos
monopolios estatales pueden surgir por diversas razones, como la consideración de ciertas industrias como estratégicas para el país, la necesidad de regulación y control en sectores críticos, o incluso motivos de seguridad nacional. Características Características asociadas con los monopolios estatales: Control Gubernamental Exclusivo : La característica fundamental es que el gobierno tiene el control exclusivo sobre la producción, distribución o prestación de un bien o servicio en una determinada industria. No hay competidores privados en ese ámbito específico. Regulación y Supervisión Gubernamental : El gobierno establece las reglas, normativas y políticas que rigen la operación del monopolio estatal. Propósito Estratégico o Social: Puede ser que el gobierno considere que la industria es esencial para el bienestar de la sociedad o que tenga un papel estratégico en la economía. Servicios Públicos Críticos: Muchos monopolios estatales se encuentran en sectores que se consideran servicios públicos esenciales, como electricidad, agua, transporte público, etc. La idea es garantizar el acceso universal y la estabilidad en la prestación de estos servicios. Ausencia de Competencia Privada Directa: Dado que un monopolio implica la ausencia de competidores en el ámbito específico, no se espera que haya empresas privadas compitiendo directamente en la producción o distribución de ese bien o servicio. Control de Recursos Estratégicos : En algunos casos, los monopolios estatales pueden controlar recursos estratégicos para el país, como la explotación de ciertos minerales o la producción de energía vital. Influencia en la Economía Nacional : Tiene una influencia significativa en la economía nacional, ya que su desempeño afecta directamente a factores como el empleo, la inversión y el crecimiento económico. Como surgen los monopolios estatales
En muchos países, la distribución de electricidad y agua a nivel nacional o regional está a menudo en manos de empresas estatales o es controlada directamente por el gobierno. Educación Pública: En algunos lugares, la educación pública, desde la educación básica hasta la universitaria, está directamente controlada por el gobierno y puede funcionar como un monopolio estatal en la provisión de servicios educativos. Oligopolio El oligopolio es una estructura del mercado que existe cuando unas pocas empresas dominan un mercado en particular. Las empresas de un oligopolio tienen el poder de influir en los precios de los bienes y servicios en el mercado, así como de controlar la oferta de bienes y servicios. Esta estructura de mercado tiene una serie de características definitorias que la separan de otras estructuras de mercado incluida la competencia monopolística la competencia perfecta y el monopolio. El oligopolio se caracteriza por unas pocas empresas grandes que dominan un mercado en particular estas empresas tienen un importante poder de mercado lo que significa que influyen en el precio de los bienes y servicios en el mercado, así como el control de suministros de bienes y servicios. Características del oligopolio Pocas Empresas Dominantes : Estas empresas pueden tener un control sustancial sobre la oferta y, por lo tanto, influyen significativamente en los precios y las condiciones del mercado. Interdependencia Estratégica: Las decisiones de una empresa, como cambios en precios o estrategias de marketing, pueden tener un impacto directo en las acciones de las otras empresas del mercado. Barreras de Entrada: Estas barreras pueden incluir altos costos iniciales, economías de escala, acceso limitado a recursos clave o fuerte lealtad del consumidor a las marcas existentes.
Diferenciación del Producto: La diferenciación del producto a menudo se utiliza como una estrategia para ganar cuota de mercado y lealtad del consumidor. Control sobre los Precios : Sin embargo, sus decisiones están fuertemente influenciadas por las acciones de las otras empresas en el mercado. Cambios en los precios de una empresa pueden desencadenar respuestas estratégicas de las demás. Colusión o Competencia : La colusión puede llevar a la fijación de precios monopolística y a la asignación de cuotas de mercado entre las empresas. Publicidad y Marketing Importantes: Debido a la competencia entre unas pocas empresas, la publicidad y el marketing suelen ser importantes en el oligopolio. Las empresas buscan diferenciar sus productos y construir lealtad del consumidor a través de estrategias promocionales. Presencia de Economías de Escala: En algunos casos, las empresas en un oligopolio pueden beneficiarse de economías de escala, lo que significa que producir mayores cantidades reduce los costos unitarios y les proporciona ventajas competitivas. Innovación y Desarrollo: La competencia en el oligopolio a menudo impulsa la innovación y el desarrollo de nuevos productos. Las empresas buscan mantenerse a la vanguardia para atraer a los consumidores y ganar cuota de mercado. Tendencia a la Estabilidad a Largo Plazo: Aunque puede haber fluctuaciones, el oligopolio tiende a ser más estable a largo plazo en comparación con mercados más competitivos. Las empresas establecidas a menudo mantienen su posición y las barreras de entrada dificultan que nuevas empresas ingresen y perturben el equilibrio. (Valor Salas, 2006) Como surge el oligopolio Concentración de Mercado:
un comportamiento más estratégico y cooperativo, evitando la competencia intensiva y manteniendo un oligopolio. Inercia Competitiva : Una vez que un pequeño número de empresas ha establecido su posición en un mercado, puede haber una inercia competitiva que dificulta la entrada de nuevos competidores. La presencia establecida de estas empresas puede disuadir a otras de ingresar. Ejemplos Industria de la Alimentación y Bebidas: Algunas empresas multinacionales tienen un fuerte control sobre la producción y distribución de alimentos y bebidas a nivel mundial. Estas empresas a menudo poseen múltiples marcas populares. Industria de las Bebidas Gaseosas: Un pequeño número de empresas, como Coca-Cola y PepsiCo, domina la industria de las bebidas gaseosas a nivel mundial. Estas empresas tienen un fuerte control sobre la producción, distribución y comercialización de bebidas gaseosas.
(2004). En J. Avila y Lugo, Introduccion a la economia (págs. 158-160). Mexico: Plaza y Valdes, S.A de C.V. Avila y Lugo, J. (2004). Introduccion a la economia. Mexico: Plaza y Valdes, S.A de C.V. Cuerdo Mir, M. F. (2008). Formas de mercado. En M. F. Cuerdo Mir, Comportamientos intercambio y mercados (págs. 238-239). Madrid: ESIC EDITORIAL. Introduccion a la Economia Microeconomia. (2007). En P. W. Krugman, Introduccion a la Economia Microeconomia (págs. 333-335). España: Editorial Reverte. Nuñes, F. (2009/2010). El mercado. Accion Emprendedora. Valor Salas, M. T. (2006). Curso practico de microeconomia. Madrid(España): Delta Publicaciones.